Dispraxia

Dispraxia, ¿Sabes lo qué es y cómo se diagnostica?

En el siguiente artículo te contamos en qué es la dispraxia, conociendo por ende el significado de praxia y su implicación en la vida diaria. De este modo podremos identificar los signos clave para identificarlo y poner atención para mejorarla.

¿Qué es la praxia?

En importante asentar el término de «praxia». Jean Ayres la definió como la habilidad del cerebro para concebir, organizar y llevar a cabo una secuencia de acciones desconocidas.

En 1985,  Ayres diría que implica planear y ejecutar movimiento coordinado en tres pasos secuenciales: ideación o conceptualización de una acción, planeamiento o elección de una estrategia de acción y la ejecución motora de la acción (1,2).

De la praxia a la dispraxia

La dispraxia es un trastorno psicomotor, este desafío neurológico afecta a la planificación y coordinación de los movimientos. Las personas con dispraxia suelen tener dificultad para realizar tareas motoras finas o gruesas, como atarse los cordones de los zapatos, escribir a mano, lanzar una pelota o montar en bicicleta.

La dispraxia no afecta a la inteligencia de la persona aunque en una primera toma de contacto pueda parecer que sí, más bien lo que está ocurriendo es que este desafío está impactando en su desempeño a nivel socio-emocional, así cómo en  ámbitos educativos que implican la adquisición de nuevos aprendizajes si hablamos de la etapa más infantil.

Las personas con dispraxia muestran dificultad para organizar y secuencia una tarea, para organizar su conducta, resolver problemas.

Además, muestran torpeza motora, baja conciencia corporal y control postura, pocas habilidades de juego o deportivas, presentan problemas manipulativos y visuales.

Un ejemplo claro es que estas personas tienden a aprender después a andar en bicicleta o rechazan los juegos deportivos a nivel social por el desafío que les supone.

Suele parecer complejo de entender, puesto que tienen a poseer altas habilidades cognitivas y luego no son capaces de realizar correctamente una tarea sencilla. Esto es debido a que les resulta dificultoso organizar su cuerpo para desempeñar esas actividades.

Suele presentarse en la infancia y puede persistir hasta la edad adulta, sobre todo si no han recibido intervención terapéutica. Es importante recalcar que aproximadamente afecta al 5-10% de la población, siendo más común en niños varones que en niñas (2,3).

Relevancia del planeamiento motor

La planificación motora se da en actividades nuevas o diferentes de realizar. Para la realización de la actividad el niño/a ha tenido que realizar dos procesos claros para llevarla a la acción motora:

1.Tener una idea ¿Qué hago?

2.Tener un plan ¿Cómo lo hago?

Si no existe disfunción en ninguna de las fases anteriores del proceso se pasará a una tercera.

3. Tener que ejecutarlo; acción motora. 

En el siguiente esquema se pueden observar las 3 partes necesarias para completar el proceso de planeamiento motor (praxis):

Planeamiento motor

Si lleva a cabo de forma adecuada este proceso podrá organizar, planificar y ejecutar destrezas y habilidades de manera eficiente, impactando en sus actividades cotidianas.

Las praxis incluye tanto habilidades sensoriales, motoras como cognitivas. Se puede decir que tiene varios componentes:

  • Imitación: Puede ser observado a edades muy tempranas, muchos juegos de los bebés con los padres son a base de imitación.
  • Ideación: Aparece en el desarrollo cuando el niño interactúa con el ambiente tanto en la imitación como en generar nuevas ideas.
  • Construcción: permite aunar y organizar objetos de forma diferente y novedosa. Por ejemplo: organizar un cajón, una mochila, etcétera . La habilidad espacial juega un papel fundamental en la construcción.
  • Feed-Back: Nos permite percibir cómo se siente una acción  y refinar esa acción motora a partir de la propiocepción.
  • Feed-Forward: Nos permite adelantarnos al siguiente paso, tomando las señales perceptivas que el ambiente nos brinda.  Ambas nos sirven para corregir una acción rápidamente.
  • Graduación:  Nos posibilita  variar la intensidad,  velocidad y  medida  del movimiento.
  • Timing y secuencia: Nos sirve para ejecutar movimientos en tiempo y orden correcto (4,5).

Signos clave para identificar la dispraxia

Existen indicadores a nivel clínico que pueden darnos más pistas como serían:

  • Flexión supina inadecuada.
  • Falta de estabilidad escapular.
  • Bajo tono muscular.
  • Déficit de equilibrio.
  • Dificultad en el toque secuencial de dedos y toque dedo-nariz.
  • Dificultad en coordinación motora bilateral, por ejemplo; salto en dos pies.
  • Desafíos para la secuencia de actividades.
  • Pobres habilidades a nivel postural y oral.
  • No discriminar, ni localizar un estímulo táctil.
  • Dificultad para identificar letras/números dibujados en la piel.
  • Dificultad para el reconocimiento de objetos ocluyendo la vista.

Implicación de la dispraxia en la vida diaria

Las dificultades tanto en la fase de ideación como en la de planificación motora les lleva mucho tiempo y energía al aprender nuevas actividades.

Además, les cuesta transferir los aprendizajes de una tarea a otra y reiteran estrategias aprendidas por la falta de recursos ante las nuevas situaciones. Ante la falta de ideas copian lo que los demás hacen o se limitan a hablar mucho y evitar el hacer porque no saben cómo mover su cuerpo.

Teniendo en cuenta las diferentes áreas de vida que desempeñan los niños, vamos a hacer un repaso por cada una de ellas para analizar los desafíos que pueden aparecen a causa de la dispraxia en su día a día (2,4,5):

niños realizando juegos motores en educación física

Área de autocuidado

  • Muestra dificultades en actividades que requieren el uso de las dos manos como abotonar o abrochar cremalleras.
  • Tarda más tiempo en adquirir nuevas destrezas por ejemplo en el vestido: atarse los cordones.
  • Suelen ir más despacio y tardar más en habilidades para su autonomía como el manejo de cubierto en la alimentación.
  • Se ensucia mucho cuando come.
  • Posee dificultades para ordenar su habitación.

Área de juego y participación social

  • Tiene un juego imaginativo limitado.
  • Prefiere ver a otros jugar y mantenerse al margen.
  • Dificultad para adaptarse a obstáculos, se mueve de forma insegura.
  • Disfruta de dar órdenes a los demás para que lo hagan por él.
  • Tiene problemas para saber cómo se juega con los materiales u objetos.
  • Presenta dificultad para hacer puzles o manualidades por ser tareas motoras finas.
  • Muestra problemas para proponer nuevas formas de jugar (se repite mucho).
  • Le cuesta establecer relaciones con sus compañeros o prefiere la compañía de los adultos.

Área académica (colegio)

  • Puede mostrar dificultad en tareas motoras como saltar.
  • Desafíos en las clases de educación física, no se le suelen dar bien los deportes, prefiere evitarlos o rechazarlos.
  • Tarda más que otros niños en aprender a escribir.
  • Suele tardar demasiado en hacer sus tareas o no llegar a terminarlas.
  • Tiene dificultades para organizar su mochila o su pupitre.
  • Tiene dificultades para empezar una actividad o para cambiar de una actividad a otra.

¿Qué podemos hacer?

Desde Terapia Ocupacional utilizamos una valoración en el desempeño ocupacional de todas las áreas del peque para identificar cuál es el origen de sus dificultades.

La intervención de los niños que cursan con dispraxia se realiza a través de la terapia ocupacional y especialmente con integración sensorial para niños con un tipo de dispraxia específico(somatodispraxia) (6).

También se suele aplicar procesos cognitivos o teorías provenientes de Control Motor. 

Claves para la intervención:

  • Realizar actividades contra resistencia, de empuje o arrastre.
  • Actividades o juegos novedosas cuyos pasos de ejecución sean diferentes.
  • Actividades que incluyan información sensorial multimodal sobre todo táctil, vestibular y propioceptivo.
  • Incluir información o pistas verbales pero sin revelar demasiado.
  • Actividades con mayor feedback que feedforward.
  • Graduación de las actividades desde movimientos simples a secuencias de movimientos complejos (7).

Dispraxia, ¿Sabes lo qué es y cómo se diagnostica?

Cuando una persona actúa de forma adaptativa, nos damos cuenta que su cerebro está organizando las sensaciones eficientemente. 

Referencias bibliográficas

  1. Bottini,P. (2001). Del problema de la dispraxia a la dispraxia como problema. Revista iberoamericana de psicomotricidad y técnicas corporales, (4), 55-74.  ISO 690
  2. Medrano, V.F. P., Núñez, N. F. M., & Salvatierra, P. A. (2017). La dispraxia y sus efectos en el aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 3 (2), 380-400.
  3. Matesanz Garcia B, Moya Rosendo D. La Teoría de la Integración Sensorial.
  4. Moral Orro G, Pastor Montaño MA, Sanz Valer P. Del marco teórico de integración sensorial al modelo clínico de intervención. TOG (A Coruña) [revista en Internet]. 2013; 10(17): [25 p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia2.pdf
  5. Serrano P. La integración sensorial en el desarrollo y aprendizaje infantil. Lisboa: Narcea; 2019
  6. Cosentino, S., Fuertes, C., Mas, M., & Wynen, L. Mas allá de lo obvio. Lo oculto desde una visión neuropsicológica.
  7. Monsalve-Robayo, A., García-Muñoz, M. N., Murcia-Torres, W. C., & Ortega-Garzón, M. A. (2017). Técnicas de tratamiento utilizadas por Terapia Ocupacional para niños con dispraxia del desarrollo. Rehabilitación, 51(1), 30-42.

¿Qué papel que tiene en la actualidad el área en el curriculum? ¿Existen beneficios de la Educación Física? ¿Se le da importancia en otras materias? ¿Tiene futuro en una sociedad en la que cada vez hay más tendencia hacia un aprendizaje de carácter técnico orientado a un mercado laboral cada vez más competitivo?

Podemos plantearnos un sin fin de cuestiones de cara a una reflexión de esta materia y cuyas respuestas son bastante obvias si analizamos todos los beneficios que reporta a los jóvenes.

colpbol en educación física

Papel de esta materia en los centros deportivos

Se considera como área obligatoria, pero todavía con insuficientes y escasas horas de práctica a la semana.  

Hoy en día, parte de la sociedad la sigue considerando “gimnasia”. Tal vez esto se deba a que esta materia aun parte de un planteamiento conservador anclado en una concepción higienista.

Desligarse de los tópicos sociales que lastran su planteamiento no es una tarea fácil. Eso supondría darle al área  nuevos enfoques que chocarían frontalmente con la concepción deportivizada que se tiene de ella.

A través de los beneficios de la Educación Física, el joven puede expresar su creatividad y espontaneidad, valorándose a sí mismo y a los demás.

Por ello, es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos.

En la actualidad se sigue desconociendo la verdadera importancia de los beneficios de la Educación Física en la salud de los jóvenes.

Porque ella, como otras disciplinas del conocimiento, a través del movimiento, contribuyen también con el proceso de formación integral del ser humano para beneficio personal, social y conservación de su propia cultura.

Si esta materia se estructura como proceso pedagógico y permanente se pueden cimentar bases sólidas que le permitirán la integración y socialización que garanticen continuidad para el desarrollo y especialización deportiva en su vida futura.

Estos son los beneficios de la Educación Física

Entre los beneficios de la Educación Física destaca inicialmente que prepara a los niños para estar física y mentalmente activos, les permite adquirir una buena forma física y mantener estilos de vida saludables para toda la vida.

A continuación enumeramos algunos de los beneficios de la Educación Física

goubak en educación física
  • Mejora la condición física.
  • Trabaja las habilidades motrices básicas.
  • Incrementa el rendimiento académico en el resto de áreas del currículum.
  • Proporciona una actividad física regular y saludable, aunque escasa en el currículum actual.
  • Inculca valores como el respecto, la superación, el compañerismo, trabajo en equipo...
  • Facilita el desarrollo de la responsabilidad del alumno/a para la salud y la forma física.
  • Influye en el desarrollo moral.
  • Ayuda a reducir el estrés y liberar la tensión de las clases teóricas.
  • Favorece las relaciones entre los compañeros y compañeras.
  • Mejora la confianza en uno mismo y se incrementa la autoestima.
  • Fomenta el respeto por el material y por los demás.
  • Estimula la higiene y la salud.
  • Colabora en el desarrollo de un adecuado crecimiento.
  • Favorece la construcción de la personalidad.
  • Apoya la integración de hábitos, destrezas y habilidades.
  • Proveer actividades que se desarrollen en contacto con la naturaleza.
  • (...)

Un sin fin de beneficios de la Educación Física

Podríamos continuar con un sin fin de beneficios de la Educación Física. Esta nos ayuda a transmitir cada día a nuestros jóvenes.

Con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo; porque es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc.

datchball en educación física

"Con la educación física se logra mejorar las relaciones interpersonales y de grupo"; "porque es fundamental el ejercicio físico bien orientado que ayude a alcanzar un desarrollo armonioso, a mejorar la postura, el caminar, etc.".

"Mejora a través de las actividades físicas, la capacidad motora básica para el desarrollo de procesos de crecimiento físicos-conocimientos, personalidad e interacciones sociales".

Descubre cómo es la Educación Física del siglo XXI: Así trabaja el profesorado más innovador

Esta obra contribuirá a impulsarte en el apasionante proceso de cambio que está viviendo el área de la Educación Física en estos momentos. A través de las ejemplificaciones que se muestran podrás comprender las nuevas acciones didácticas que apuntan como claves para poder adecuar la Educación Física y transitar de las maneras de proceder del siglo pasado a las del nuevo milenio. Descubre cómo es la Educación Física del s.XXI. Así trabaja el profesorado más innovador está especialmente dirigida a docentes audaces y creativos y a los futuros educadores.
 

A continuación podrás descargar dos ebook gratuitos 

ebooks educación fisica