Impacto del procesamiento sensorial en la vida diaria

Analizaremos cómo afecta el procesamiento sensorial en nuestro día a día y la importancia de una adecuada integración sensorial.

✎ Autor:  Ana Belén Mora

En el siguiente artículo vamos a analizar cómo afecta el procesamiento sensorial en nuestro día a día y la importancia de una adecuada integración sensorial.

La disfunción en la integración sensorial es para el cerebro lo que la indigestión es para el aparato digestivo.

¿Qué es el procesamiento sensorial?

Estamos constantemente recibiendo estímulos; el cambio de posición al levantarnos de la cama, una notificación que vemos en el móvil, el sonido del claxon de un coche, el olor a humo del tabaco, la posición de nuestros pies al subir la escalera de casa, el sabor de nuestra comida favorita, la sensación de saciedad tras comerla… Todo son estímulos sensoriales.

La manera en la que procesamos la información va a influir directamente en las:

  • Habilidades; resultando más sencillo habilidades más motoras o por el contrario más cognitivas. Por ejemplo: Tener mayores habilidades para saltar a la comba o para jugar al ajedrez.
  • Preferencias de ocio. Por ejemplo: Habrá quien prefiera en su tiempo libre ir a escalar o ir a ver una película al cine.
  • Percepción del mundo. Por ejemplo: Percibirlo como algo maravilloso o como una amenaza.
  • Ocupaciones diarias. Por ejemplo: Funcionalidad en las actividades de autocuidado, laborales, académicas y participación social.

Nuestros sentidos recogen una cantidad de ilimitada de estímulos que llegan al cerebro a modo de información. Dicha información sensorial llega al director de orquesta, nuestro Sistema Nervioso Central (SNC).

El SNC tiene la habilidad para procesas los estímulos sensoriales y dar una respuesta. El cerebro debe organizar todas las sensaciones para que la persona pueda moverse y aprender a comportarse de manera funcional.

El cerebro localiza, clasifica y ordena las sensaciones. Cuando las sensaciones fluyen de manera organizada o integrada, el cerebro las utiliza potencialmente para crear percepciones, comportamientos y aprendizajes. Sin embargo, cuando las sensaciones son caóticas, la vida de la persona puede ser un verdadero caos (1).

procesamiento sensorial

¿Cómo organizamos la información sensorial?

Se produce a través del siguiente proceso:

  • Registro: permite tomar conciencia de cada estímulo por separado.
  • Modulación/Regulación: permite regular la intensidad con la que percibimos el estímulo.
  • Discriminación: permite la organización e interpretación del estímulo y distinguir su relevancia, características y cualidades.
  • Integración: une estímulos significativos de los diferentes sentidos para interpretar las demandas del entorno y las posibilidades de nuestro cuerpo para así poder elaborar una respuesta adecuada.

Los dos primeros procesos (registro y modulación) influyen principalmente sobre el nivel de alerta de la persona. Los dos últimos (discriminación e integración) sobre el planeamiento motor, praxis.

Este proceso se da de forma secuencial por lo que un fallo en el registro afectará a los posteriores impidiendo dar una respuesta adaptativa.

Es mas, se pueden presentar ambos tipos a la vez para cada sentido y para cada estímulo recibido (2,3).

Disfunción sensorial

La forma en la que cada persona procesa la información sensorial depende de muchos factores, siendo su origen multicausal:

  • Genéticos.
  • Biológicos.
  • Ambientales.
  • Experiencias vividas.

Esta disfunción sensorial genera desafíos a nivel de desarrollo psicomotor, dificultades de aprendizaje, problemas emocionales y de comportamiento, que impactan negativamente en la funcionalidad y participación de las actividades cotidianas.

Disfunción sensorial

¿Qué es la integración sensorial?

La Integración Sensorial (IS) es el proceso neurológico que integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos en nuestro propio cuerpo, y nos permite generar una respuesta adaptada a las demandas del entorno.

Dichas sensaciones están basadas en los 8 sistemas sensoriales que conocemos actualmente, sí 8, y no 5, ni 7 como nos cuentan.

Es importante conocer todos los sistemas para comprender la IS en su totalidad y conocer hasta dónde abarca. Los 8 sistemas que se tienen en cuenta desde terapia ocupacional son:

  1. Sistema Visual.
  2. Sistema Auditivo.
  3. Sistema Olfativo.
  4. Sistema Gustativo.
  5. Sistema Táctil.
  6. Sistema Vestibular.
  7. Sistema Propioceptivo.
  8. Sistema Interoceptivo.

La información de lo que nos rodea y de lo que ocurre en el interior del organismo es captada por los órganos de estos 8 sentidos (receptores sensoriales), transformando los estímulos en impulsos nerviosos, que son descifrados e interpretados para elaborar respuestas.

Según la Doctora Jean Ayres, la Integración Sensorial (IS) es la organización de las sensaciones en el SNC y su utilización en la vida diaria.

ℹ La forma en la que procesamos la información sensorial de los distintos canales afecta al comportamiento y aprendizajes. Por eso la IS  se encarga de conducir los comportamientos adaptativos que conforman el desempeño de distintas ocupaciones.

La terapeuta ocupacional J. Ayres comprobó y explicó cómo afecta la integración y el procesamiento sensorial a la capacidad de aprendizaje y al comportamiento sensoriomotor.

La IS perfecta no existe y tampoco incompleta en su totalidad, es decir, todos tenemos un modo particular de procesar la información sensorial, lo que favorece (maduración, desarrollo y elaboración de respuesta adaptativa) o dificultad la participación en nuestras ocupaciones (3,4).

Desarrollo de la integración sensorial

Los sentidos comienzan a desarrollarse desde que el bebé está en el vientre de la madre. A las pocas semanas de la concepción comienza el proceso de integración sensorial. Es a partir de ahí, cuando empieza a recibir sensaciones  y reaccionar a ciertos estímulos externos.

Es importante recalcar que los 7 primeros años de vida son claves para el desarrollo sensorial, ya que en este periodo se adquieren los aprendizajes más importante que impactaran en el desempeño de sus ocupaciones futuras.

procesamiento sensorial

Existen dos aspectos muy importantes para favorecer dicho desarrollo sensorial:

  1. El ambiente sensorial donde crece el niño/a.
  2. Las oportunidades de participación en actividades con estímulos sensoriales organizadores.
ℹ El proceso de integración sensorial facilitará y guiará los comportamientos adaptativos que conforman el desempeño de las ocupaciones de una persona. Permitirá interactuar de manera efectiva con el entorno, así como la adquisición de aprendizajes (4).

Neuroplasticidad e Integración Sensorial

Según la OMS (1982), la Neuroplasticidad es la capacidad de las células del SN para regenerarse morfológica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias patológicas ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades, permitiendo una respuesta adaptativa (o mal adaptativa) a la demanda funcional».

En realidad se pueden distinguir múltiples formas de neuroplasticidad que surgen en diversas circunstancias del ciclo vital, como por ejemplo durante el desarrollo o el aprendizaje, donde se activan mecanismos neuroplásticos.

Donald Hebb demostró que la función cortical era remodelada en función de la experiencia, estando muy relacionada ésta premisa con la respuesta adaptativa que tanto buscaba la Dra. Jean Ayres en sus intervenciones. Pues la respuesta adaptativa vendría a ser el resultado que produce una experiencia sensorial servida de un propósito y una meta.

Por tanto, tanto la neuroplasticidad como la integración sensorial parten de hallar el aprendizaje deseado, que nos llevara al cambio, a través de la experiencia (4,5).

Experiencia, juego y aprendizaje

A continuación analizaremos el motivo por el cual el ser humano precisa del juego en ciertas etapas de la vida.

¿Por qué jugamos?

Cuando llevamos a cabo un plan de intervención desde terapia ocupacional de cara al mundo exterior la percepción puede ser que simplemente estamos entretenidos, haciendo una actividad de ocio, jugando o pasándolo bien.

No obstante, eso es lo que aparentemente se ve por fuera y es magnifico, pues en verdad buscamos esa actividad significativa que motive a la persona para conseguir remodelar la función.

ℹ Las experiencias novedosas se reconocen como moduladores de la función cerebral y de los circuitos neuroanatómicos. Es más, sabemos que la experiencia puede influir sobre el cerebro en desarrollo y el cerebro maduro.

Su fundamento se basa en la ciencia explicada anteriormente, en la neuroplasticidad. De esta manera alcanzaremos los cambios que queremos conseguir (6,7).

Ingredientes activos del cambio.

No parece que se trate de sólo un factor si no más bien de una combinación. Los ingredientes indispensables serían la estimulación sensorial, motora, cognitiva, la novedad ambiental y la oportunidad de participar en tareas desafiantes.

Beneficios de la Integración Sensorial

La literatura sugiere que intervenir desde integración sensorial aporta beneficios en los siguientes aspectos:

  • Mejora las funciones sensorio-motoras.
  • Disminución de la ansiedad.
  • Normalización de las respuestas al estrés.
  • Disminución de la hipersensibilidad.
  • Registro, modulación e integración adecuado de las sensaciones.
  • Reducción de los comportamientos estereotipados.
  • Aumento de la participación social.
  • Mejor aprendizaje y memoria.
ℹ Para garantizar que estas actividades sean beneficiosas para la neuroplasticidad es necesario incorporar elementos de control sobre la actividad, novedad, desafío, entorno lúdico y un contexto similar a la vida cotidiana.

Las experiencias sensoriomotoras enriquecidas mejoran la habilidad del cerebro de procesar la información y ofrece una base para el aprendizaje.

Las oportunidades sensoriales, motoras y de resolución de problemas fueron concurrentes para mejoras en la conducta y el aprendizaje, apoyando así cómo la actividad sensoriomotora provee una base para el aprendizaje.

De acuerdo con la evidencia, si nos centramos en los más pequeños, se necesitarán:

  • Periodos largos y sin interrupciones de juego.
  • Suficiente variedad de oportunidades para el juego sensoriomotor, la ideación y el juego socioemocional.
  • Oportunidades nuevas e interesantes para moverse, manipular, construir y crear.
  • Juego libre y físico.
  • Espacio seguro para no correr riesgos.

En definitiva, los primeros años de vida son cruciales para favorecer un adecuado procesamiento de la información sensorial. La manera en que el sistema nervioso recibe, procesa e interpreta esta información va a influir sobre la exploración del ambiente, el desarrollo del juego, sus habilidades motoras, los aprendizajes, y un sin fin de aspectos que influirán en el desempeño futuro de nuestras actividades diarias.

Todo ello, establece las bases de la personalidad, autoestima y percepción de logro en nuestra vida adulta (2,3,4).

Referencias bibliográficas

  1. Serrano, P. (2019) La integración sensorial: en el desarrollo y aprendizaje infantil (Vol.85) Narcea ediciones.
  2. Bellefeuille, I. B. (2013) El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres. Revista electrónica de terapia ocupacional Galia, TOG, (17), 17.
  3. Del Moral Orro, G., Montaño, M. Á. P., & Valer, P. S. (2013). Del marco de integración sensorial al modelo clínico de intervención. Revista electrónica de Terapia Ocupacional Galicia, TOG , (17), 18.
  4. Toledo, D. (2007) Integración sensorial. Revista Ocupación Humana, 12 (1 y 2), 32-43.
  5. Prieto J, J.B. Bayona, E. A., Sarmiento, F. E. L., & León, E. (2011). Neuroplasticidad, Neuromodulación & Neurorrehabilitación. Salud Uninorte, 27 (1).
  6. Luperón Terry, J. M. (2021) Proyecto de investigación para el desarrollo de habilidades en la dirección del proceso de integración sensorial en estudiantes de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte: Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8 (2).
  7.  Goldin, A. (2022). Neurociencia en la escuela: Guía amigable (sin bla bla)  para entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje. Siglo XXI. Editores.
banner myhexfit

Autor: Ana Belén Mora

imagen del autor del artículo

BIO: Ana Belén Mora, Terapia Ocupacional Integrativa. Especializada en terapia infantil e Integración sensorial. Máster oficial en Neuro-control motor, Programación NeuroMotriz (PNM) y Rope Flow. Puedes seguirme en Instagram @anabelen.mora y en @ropeflowtoledo

Directrices Editoriales | Redactora Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad