Síndrome del Túnel Carpiano: causas y tratamiento

En este artículo analizamos en profundidad el síndrome del túnel carpiano, una lesión muy común en la población. Veremos un tratamiento.

Pinterest Hidden Image

¿A cuántas personas habéis escuchado que se le duermen las manos? ¿O que han perdido sensibilidad? ¿O incluso que han sufrido una pérdida de fuerza que le imposibilita hacer actividades de la vida diaria como abrir una botella?

Todos estos signos y síntomas pueden manifestar la presencia de una patología común, denominada Síndrome del Túnel Carpiano (STC).

Datos curiosos acerca del Síndrome del Túnel Carpiano

El Síndrome del Túnel Carpiano es considerado como una de las neuropatías por atrapamiento más comunes, siendo el 90% de las mismas.

Se define como un atrapamiento del nervio mediano a su paso por el túnel del carpo de la muñeca generando una serie de síntomas que conducen a una situación incapacitante (1-3).

Según la literatura, su prevalencia varía entre el 1.5 – 8 % y su incidencia poblacional está comprendida entre 0.1 – 10 %. Se observa que existe mayor afectación en mujeres (1:1.4) y un mayor número de casos en las edades comprendidas entre 65 – 74 años (1-3).

Anatomía del Túnel Carpiano

En cuanto a la anatomía, podemos profundizar un poco más. El nervio mediano se origina en las raíces de C6 a D1 (incluso en ocasiones, el origen se encuentra en la raíz de C5).

Dicho nervio sale de la médula, formando parte del plexo braquial. Discurre por la parte medial del brazo hasta atravesar el pronador redondo, donde se adentra en el antebrazo por la parte central del mismo.

Este recorrido hace que sea el nervio principal que inerva la musculatura flexora de los dedos y parte del antebrazo. Al llegar al túnel carpiano, el nervio se acompaña de los 9 tendones de los flexores de los dedos, que junto con el ligamento transverso del carpo conforma lo que anatómicamente se conoce como Túnel del Carpo.

Es en esta zona de alta confluencia de estructuras, donde fundamentalmente se producen los atrapamientos del nervio mediano (4).

Función del Nervio Mediano (C5-D1)

ℹ La función del nervio mediano es ser el responsable de la pronación, flexión de los tres primeros dedos y muñeca, antepulsión del pulgar y oposición.

Inerva a los tres músculos tenares (Abductor corto, oponente y flexor corto del pulgar) además de al primero y segundo lumbrical.

A nivel sensitivo, envía fibras a la piel de la cara palmar, las caras laterales de los tres primeros dedos, la mitad lateral del cuarto dedo y el dorso de las mitades distales de estos dedos (4).

síndrome del tunel carpiano

Causas más frecuentes del síndrome del túnel carpiano

Si atendemos a su etiología, podríamos decir que es desconocida y que, por ello, se trata de un síndrome multifactorial. De este modo, se consideran diferentes componentes que puedes ser la causa o factor predictivo del Síndrome del Túnel Carpiano (5):

  • Componente Sistémico: alteración sistémica que sensibiliza la capacidad de acomodación de cargas. Está muy relacionado con patologías como la diabetes, obesidad, menopausia, etc.
  • Componente Mecánico Local: todas las alteraciones morfológicas a nivel del túnel carpiano que alteran las estructuras adyacentes al foco de compresión. Ejemplos de estas alteraciones son la inflamación (tenosinovitis), traumatismos (Fractura de Colles), tumores (lipoma y/o neuromas), etc.
  • Componente Mecánico Global: aquellas disfunciones mecánicas o morfológicas en estructuras lejanas que pueden comprometer al nervio en algún trayecto de su recorrido. Estos factores predictivos pueden verse relacionados con la ergonomía, posiciones máximas de movimiento, movimientos repetidos, etc.

Patofisiología del síndrome del túnel carpiano

Estos tres componentes vistos un poco más en profundidad conducen a la patofisiología del síndrome túnel carpiano. Todos los factores anteriores conducen a un aumento de presión en el interior del túnel carpiano, asociándose con isquemia neural.

El nervio mediano es susceptible de ser presionado por los tendones de los flexores de los dedos a su paso por el espacio del túnel carpiano entre estos y el ligamento transverso del carpo (6).

Neuropatías Agudas

En las neuropatías agudas, hay un repentino aumento de la presión provocando la isquemia local del nervio, colapsando la rama capilar del vaso nervorum (inervación del propio nervio).

Ante esta situación, el nervio no recibe oxígeno, por lo que “deja de funcionar” y la respuesta fisiológica del mismo es producir un bloqueo de la conducción neural (tanto a nivel sensitivo como motor) (6).

Neuropatías Crónicas

Sin embargo, cuando hablamos de neuropatías crónicas, lo que se produce es una desmielinización focal que más tarde se prolonga por todos los axones del nervio. A su vez, el flujo de sangre endoneural se interrumpe y da lugar a un edema neural (6).

Manifestaciones Clínicas del síndrome del túnel carpiano

Los síntomas principales de la presentación más típica de Síndrome del Túnel Carpiano incluyen dolor en la mano, hormigueo desagradable por la zona distal de los dedos y zona palmar, sensación de entumecimiento en la región distal de los dedos y una reducción notable en la fuerza de agarre y de la función de la prensión y pinza de los dedos (7).

Es frecuente que el Síndrome del Túnel Carpiano se presente de forma bilateral, aunque suele ser más sintomática en una de las dos manos (predominantemente la mano dominante).

Los síntomas tienden a empeorar por la noche y los pacientes refieren torpeza durante las actividades de la vida diaria.

Frecuentemente presentan el signo de Flick, que consiste en un movimiento de agitación de las muñecas que genera un alivio de los síntomas (7).

Algunos pacientes refieren los síntomas fuera de la distribución del nervio mediano pudiéndose referir los síntomas también a otras áreas como al resto de los dedos, al antebrazo, al codo, al brazo, al hombro o al cuello.

La intensidad de la sintomatología no se relaciona de forma directa con el grado de afectación en el nervio.

Los pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano con una intensidad de leve a moderada suelen presentar más síntomas y leves limitaciones, mientras que con una afectación severa tienen menos síntomas, pero presentan limitaciones funcionales más severas (7).

anatomía del síndrome del tunel carpiano
Anatomía del síndrome del tunel carpiano.

¿Cómo sé si padezco de síndrome del túnel carpiano?

La clasificación de este tipo de pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano resulta ser muy compleja, por lo que existe un “Gold Standard”, el electroneurograma (ENG).

El ENG proporciona información objetiva sobre el estado fisiológico del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, mide la amplitud y la latencia distal (LDM) de las fibras sensitivas y motoras que reflejan el estado de la mielina y de los axones del nervio (7).

Para considerar que el paciente tiene el Síndrome del Túnel Carpiano, los valores en el electroneurograma tienen que ser menor de 50 milisegundos en la velocidad de conducción sensitiva y mayor de 4 milisegundos en la velocidad de conducción motora (7).

CONSEJO: Si tienes algún tipo de sintomatología que pueda parecerse a la explicada en el artículo, no dude en contactar con un profesional sanitario.

Tratamiento del síndrome del túnel carpiano

Aquí te proponemos los mejores tratamientos para este tipo de patología de tipo neuropático periférico.

Criterios Diagnósticos de Síndrome del Túnel Carpiano

Es bien sabido que para el diagnóstico de Síndrome del Túnel Carpiano es necesaria la prueba diagnóstica por excelencia, llamada Electroneurograma (ENG).

El electroneurograma proporciona información objetiva sobre el estado fisiológico del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, mide la amplitud y la latencia distal (LDM) de las fibras sensitivas y motoras que reflejan el estado de la mielina y de los axones del nervio.

Para considerar que el paciente tiene el Síndrome del Túnel Carpiano, los valores en el electroneurograma tienen que ser menor de 50 milisegundos en la velocidad de conducción sensitiva y mayor de 4 milisegundos en la velocidad de conducción motora. El grado de afectación del Síndrome del Túnel Carpiano se considera (1):

  • Leve si la latencia distal motora (LDM) < 4ms y la velocidad de conducción sensitiva (VCS) está disminuida con amplitud sensitiva normal. Clínicamente, los pacientes se despiertan durante la noche con una sensación de hinchazón o entumecimiento de la mano. Refieren dolor severo irradiado en ocasiones hacia el hombro y hormigueos molestos en la mano y los dedos. Utilizan el signo de Flick para aliviar sus síntomas. Por la mañana la sensación de rigidez en la mano suele persistir.
  • Moderada si la LDM está entre 4ms y 6,5ms y la VCS disminuida con amplitud sensitiva normal. Clínicamente, los síntomas están presentes todo el día más incluso tras mantener posiciones estáticas o al realizar movimientos repetidos con la mano y la muñeca. Cuando aparece déficit motor el paciente siente debilidad y torpeza para coger los objetos con la mano y siente que se le caen de las manos porque son incapaces de sentir los dedos.
  • Severa si LDM es >6,5ms y la VCS disminuida con amplitud sensitiva también disminuida. Clínicamente, presentan atrofia de la eminencia tenar. Los síntomas en la sensibilidad suelen disminuir. Presentan a veces dolor en la eminencia tenar, debilidad y atrofia de los músculos abductor corto y largo y oponente del pulgar.

Síndrome del túnel carpiano visto desde la Clínica

A nivel de la práctica clínica, estas pruebas no se obtienen fácilmente, empleando la ecografía como prueba de imagen rápida y no invasiva de las estructuras.

Se ha observado que un mayor cambio en el área transversal del nervio mediano a su paso por el túnel carpiano, medido con ecografía, se correlaciona con un incremento de la gravedad de los síntomas.

Del mismo modo, un aumento del grosor del ligamento transverso se correlaciona adicionalmente con esa severidad de los síntomas. Por ello, las mediciones del área transversal del túnel carpiano, así como del nervio mediano, pueden tenerse en cuenta a la hora de sospechar de un posible Síndrome del Túnel Carpiano (2).

muñeca

Tratamiento del síndrome del túnel carpiano

El tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano puede ser conservador o quirúrgico en función del grado de afectación que presente el paciente.

Tratamiento quirúrgico

El tratamiento quirúrgico se realiza cuando el paciente presenta una afectación grave o severa. La intervención consiste en la sección del ligamento transverso del carpo mediante una incisión en la palma de la mano.

ℹ La evidencia científica sobre estas técnicas de intervención quirúrgica ha mostrado buenos resultados en el dolor y en la capacidad funcional a medio plazo. Sin embargo, aunque es el procedimiento terapéutico que mejor evidencia presenta, no hay un consenso claro acerca de cuál es el mejor abordaje quirúrgico.

Sin embargo, este tipo de abordaje presenta importantes complicaciones como: cicatriz, dolor, pérdida de fuerza de agarre, algodistrofia simpático refleja… (3)

Tratamiento conservador

Cuando se conoce la causa del Síndrome del Túnel Carpiano en ocasiones desencadenado por los factores asociados (diabetes mellitus, hipotiroidismo, artritis…) el tratamiento se basa en el control de estas patologías asociadas y con esto los síntomas suelen remitir.

También es necesario considerar la toma de medicamentos como estrógenos o corticoides que pueden influir en la variación en los fluidos corporales.

En los casos en los que la compresión ejercida sobre el nervio está relacionada con disfunciones en las estructuras anatómicas que están alrededor del nervio la clave del tratamiento es el abordaje de estas estructuras.

El objetivo es evitar que las estructuras que están alrededor del nervio lo irriten; mejorando así la sintomatología y evitando en lo posible la evolución del Síndrome del Túnel Carpiano. Ya que como ya se ha descrito la compresión mantenida un largo periodo sobre un nervio genera importantes daños en el SN (3).

Actualmente no hay ninguna terapia conservadora que se haya establecido como universalmente aceptada en el tratamiento del Síndrome del Túnel Carpiano. Los tratamientos que se aplican actualmente son diversos:

  • Educación para la salud: se debería instruir en los cambios en los hábitos de salud, limitación el movimiento de la muñeca y de las actividades manuales intensas.
  • Tratamientos farmacológicos: esteroides orales, corticoesteroides, vitamina B6, B12, AINES… La evidencia científica muestra mejoras a corto plazo tras un tratamiento de 2 semanas mediante la administración de esteroides orales.
  • Tratamientos invasivos: infiltraciones de esteroides. Este tipo de abordajes ha mostrado ser eficaz en cuanto al dolor y a los síntomas a corto plazo, aunque a largo plazo los efectos no se mantienen.
  • Tratamientos no invasivos: Hay una gran variedad de terapias que se pueden aplicar en pacientes con Síndrome del Túnel Carpiano. Las técnicas conservadoras que se han desarrollado y estudiado son: uso de férulas para la muñeca, movilizaciones del SN, electroterapia (ultrasonidos), láser, magnetoterapia, movilización de los huesos del carpo, masoterapia, acupuntura, técnicas de movilización del tejido blando, yoga o programas de ergonomía para el miembro superior.

Desde el punto de vista mecánico, es importante considerar las estructuras que rodean al nervio (interfaz), en este caso el ligamento transverso del carpo, los tendones de los flexores de los dedos y la fascia palmar tiene una estrecha relación con el nervio.

Las técnicas de terapia manual tienen como objetivo liberar el deslizamiento y mejorar el movimiento de las estructuras del túnel carpiano pudiendo así aliviar la compresión mecánica del nervio mediano a nivel de la muñeca (4).

El tratamiento de la interfaz busca normalizar los gradientes de presión y el deslizamiento de las estructuras en el túnel del carpo y consecuentemente, normalizar el aporte sanguíneo (4).

Referencias bibliográficas

  1. Schmid, A. B., Kubler, P. A., Johnston, V. & Coppieters, M. W. (2015) A vertical mouse and ergonomic mouse pads alter wrist position but do not reduce carpal tunnel pressure in patients with carpal tunnel syndrome. Appl. Ergon. 47, 151–156 .
  2. Sangram, B. S., Mayne, A. I. W. & Jariwala, A. C.(2019) Can we accurately predict nerve conduction study outcome using a carpal tunnel syndrome questionnaire? Surgeon 17, 156–159.
  3. Aroori, S. & Spence, R. A. (2014) Carpal Tunnel Syndrome. Encycl. Neurol. Sci. 77, 602–605 .
  4. Soubeyrand, M., Melhem, R., Protais, M., Artuso, M. & Crézé, M. Anatomy of the median nerve and its clinical applications. Hand Surg. Rehabil. 39, 2–18 (2020).
  5. Lin, Y. N. et al. Association Between Manual Loading and Newly Developed Carpal Tunnel Syndrome in Subjects With Physical Disabilities: A Follow-Up Study. Arch. Phys. Med. Rehabil. 98, 2002–2008 (2017).
  6. Lundborg, G., Gelberman, R. H., Minteer-Convery, M., Lee, Y. F. & Hargens, A. R. Median nerve compression in the carpal tunnel—Functional response to experimentally induced controlled pressure. J. Hand Surg. Am. 7, 252–259 (1982).
  7. Gelberman, R., Rydevik, B., Pess, G., Szabo, R. & Lundborg, G. Carpal tunnel syndrome. A scientific basis for clinical care. Orthop. Clin. North Am. 19, 115–124 (1988).
  8. Burke, D. T., Burke, M. M. H., Stewart, G. W. & Cambré, A. Splinting for carpal tunnel syndrome: In search of the optimal angle. Arch. Phys. Med. Rehabil. 75, 1241–1244 (1994).
  9. Schmid, A. B., Elliott, J. M., Strudwick, M. W., Little, M. & Coppieters, M. W. Effect of splinting and exercise on intraneural edema of the median nerve in carpal tunnel syndrome-an MRI study to reveal therapeutic mechanisms. J. Orthop. Res. 30, 1343–1350 (2012).
  10. Bialosky, J. E. et al. A randomized sham-controlled trial of a neurodynamic technique in the treatment of carpal tunnel syndrome. J. Orthop. Sports Phys. Ther. 39, 709–723 (2009).
  11. Ballestero-Pérez, R. et al. Effectiveness of Nerve Gliding Exercises on Carpal Tunnel Syndrome: A Systematic Review. J. Manipulative Physiol. Ther. 40, 50–59 (2017).

Autor: Hugo Abenia | Página del escritor

imagen del autor del artículo

BIO: Graduado en Ciencias del Deporte y la Actividad Física.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados. Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.