En este artículo describiremos los distintos tipos de obesidad en la sociedad actual y la clasificación según unos criterios establecidos.
Además hablaremos de las principales causas de la obesidad, su diagnóstico y cómo podemos tratarla.
Obesidad: aspectos generales y epidemiología
Aspectos generales
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un exceso de peso corporal, relacionados con una edad, talla y sexo concreto. Se produce un aumento de la masa grasa y, consecuentemente, un aumento de peso, que dará lugar a los distintos tipos de obesidad. (1)
Si recopilamos definiciones científicas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación excesiva de grasa que supone un riesgo vital para la salud.
Cabe destacar que los valores de grasa normales en hombres y mujeres son los siguientes, y si ya superan los valores normales, hablaríamos de obesidad:
Valores normales (% graso) |
---|
Hombres | Entre 10-20% |
Mujeres | Entre 20-30% |
Tal y como hemos dicho, las personas obesas presentan un exceso de grasa de acuerdo con su composición corporal total, el cual está determinado por el IMC (Índice de Masa Corporal) elevado. Este índice se puede calcular a través de la estatura y la masa de una persona. (1)
Epidemiología
Según datos científicos de la OMS desde el año 1980 la obesidad ha ido aumentado a más del doble a nivel mundial.
En concreto, en 2008, 1.500 millones de adultos tenían un peso excesivo, de los cuales 200 millones de hombres y casi 300 millones de mujeres eran obesos, con distintos tipos de obesidad. Por esta razón la OMS ha decidido considerar a la obesidad y sobrepeso una epidemia mundial. (1)Por otro lado, cabe destacar que tanto la sobrepeso como la obesidad son responsables del 44% de enfermedades relacionadas con la diabetes, el 23% de cardiopatías isquémicas y el 7-41% de algunos cánceres. (1)
Según los informes de la OMS, en el año 2010 cerca de 43 millones de niños menores de cinco años tenían un peso superior al normal. En la antigüedad los tipos de obesidad solían ser más importantes en los países desarrollados, pero actualmente en países con menos ingresos también se le está dando importancia.
No obstante, cabe destacar que en los países en vías de desarrollo hay cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países desarrollados hay 8 millones. (1)
Tipos de obesidad: criterios
Podemos distinguir entre distintos tipos de obesidad siguiendo los siguientes criterios: (1,2)
- Según la relación con el peso ideal
- Según la morfología del tejido adiposo
- Según la distribución grasa
- Según el IMC
- Según la causa
Tipo de obesidad |
Descripción |
---|---|
Obesidad abdominal | Se caracteriza por el exceso de grasa alrededor del abdomen. También se conoce como obesidad central o en forma de manzana. |
Obesidad visceral | Es cuando la grasa se acumula alrededor de los órganos internos, como el hígado, el corazón y los riñones. Este tipo de obesidad está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. |
Obesidad subcutánea | Es cuando la grasa se acumula debajo de la piel en distintas partes del cuerpo. Puede ser más común en las piernas, los brazos o las nalgas. |
Obesidad generalizada | Se refiere a una distribución uniforme de grasa por todo el cuerpo. Las personas que tienen este tipo de obesidad pueden tener un mayor riesgo de desarrollar problemas metabólicos y enfermedades cardiovasculares. |
Según la relación con el peso ideal
Existe una fórmula para calcular el peso ideal, y además el porcentaje respecto al peso ideal mediante:
Porcentaje respecto al peso ideal: (Peso actual/ peso ideal) x 100 |
Según la morfología del tejido adiposo
Podemos distinguir dos tipos de obesidad:
- Hipertrófica: por un aumento del contenido de lípidos en las células existentes, siendo mucho más frecuente en adultos.
- Hiperplásica: se produce una proliferación, y por tanto, un aumento de las células del tejido adiposo, siendo más frecuente en niños.
Según la distribución grasa
Existen dos tipos de obesidad según la distribución de la grasa:
- Obesidad androide: cuando la grasa se distribuye en la parte superior del cuerpo
- Obesidad ginecoide: cuando la grasa se distribuye en la parte inferior del cuerpo
- Obesidad de distribución homogénea: Es la más común, en la que se produce aumento de volumen general y no en unas zonas concretas como los otros dos tipos de obesidad.
Según el IMC
La OMS ha realizado una propuesta de clasificación actual de los tipos de obesidad basada en el Índice de Masa Corporal (IMC), el cual corresponde a la relación entre el peso expresado en kilos y el cuadrado de la altura, expresada en metros (1)
Clasificación |
IMC (kg/m2) |
Riesgo asociado a la salud |
---|---|---|
Normo Peso | 18,5-24,9 | PROMEDIO |
Exceso de Peso | ≥ 25 | |
Sobrepeso | 25-29,9 | AUMENTADO |
Obesidad Grado I o moderada | 30-34,9 | AUMENTADO MODERADO |
Obesidad Grado II o severa | 35-39,9 | AUMENTADO SEVERO |
Obesidad Grado III o mórbida | ≥ 40 | AUMENTADO MUY SEVERO |
La calculadora de IMC nos determina una estimación de obesidad que se calcula dividiendo nuestro peso en kilogramos por la estatura al cuadrado. La fórmula para calcular el IMC es la siguiente:
IMC = PESO (kg) / ESTATURA (m2)
Según la causa
Distinguimos varios tipos de obesidad según la causa:
- Obesidad genética: es el factor más determinante que se encuentra en los genes.
- Obesidad dietética: derivada de una mala alimentación.
- Obesidad por desajustes del sistema de control de peso corporal: es la más común. No llegas a saciarte y sigues comiendo.
- Obesidad por defecto termogénico: el organismo no quema las calorías de forma eficiente.
- Obesidad de tipo nervioso: derivada del estrés, nervios y depresión.
- Obesidad por enfermedades endocrinas: resultado de las alteraciones del sistema endocrino, como por ejemplo el hipotiroidismo.
- Obesidad por medicamentos: derivados de corticoides o antidepresivos
Síntomas de los tipos de obesidad
Los síntomas que pueden producir los distintos tipos de obesidad que se han nombrado previamente son: (3)
|
Causas de los tipos de obesidad
Hay múltiples factores que influyen en el desarrollo de los tipos de obesidad, entre los cuales destacan: (1)
Factores genéticos
Esto se debe a que el 80% de las personas con obesidad tienen antecedentes familiares.
Factores biológicos
Aquí caben destacar ciertas alteraciones metabólicas y hormonales, que pueden derivar a problemas relacionados con una continua sensación de hambre, sin saber cuándo la persona tiene que parar de comer.
Factores ambientales
Destacan las costumbres de la dieta, costumbres familiares y el estilo de vida de cada persona. Además, debemos de tener en cuenta el factor socioeconómico y cultural, ya que, estudios poblacionales han demostrado que aquellas personas que tienen una renta más baja suelen adquirir hábitos de vida menos saludable.
Enfermedades y efectos secundarios de fármacos
Las enfermedades que están relacionadas de forma indirecta con el desarrollo de los distintos tipos de obesidad son:
- Depresión atípica (hipersomnia, hiperfagia)
- Hipotiroidismo
- Enfermedades hereditarias
- Trastornos del control de impulsos
- Hiperfunción corticosuprarrenal
Hay muchos medicamentos cuyas consecuencias resultan en una acumulación de grasa o aumento del hambre:
- Antidepresivos IMAO (inhibidores de la aminooxidasa): Fenelzina, Moclobemida
- Antidepresivos tricíclicos: Maprotilina, Amitriptilina, Doxepina
- Mirtazapina
- Litio (estabilizante del humor)
- Anticonvulsionantes (Carbamazepina)
- Antipsicóticos antiguos (Haloperidol)
Obesidad infantil
Existen varios factores genéticos, ambientales o el sedentarismo que derivan en la obesidad infantil. En concreto, alrededor del 80% de los niños y adolescentes que presentan obesidad, seguirán siendo obesos en la edad adulta. (3)
La mejor manera de actuar en estos casos es desde la infancia, ya que cuanto más precoz sea el tratamiento, mayor probabilidad tendremos de lidiar contra la enfermedad. La mejor estrategia de tratamiento es concienciar a la familia de unos hábitos alimenticios saludables y la importancia del ejercicio físico diario, evitando actividades sedentarias o pasivas. (3)
¿Cómo podemos prevenir la obesidad en niños?
Algunas pautas de prevención para hacer frente a los tipos de obesidad infantil son: (4)
|
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de los tipos de obesidad se basa en los siguientes pasos:
1. Realizar una historia clínica y dietética personalizada elaborada por especialistas en Nutrición.
En este primer paso se le realizará al paciente una historia clínica detallada, así como la toma de medidas de su peso, talla, perímetro de cintura, pliegue cutáneo, etc.
2. Medición de grasa corporal con el Bod-Pod y una calorimetría indirecta.
Estas pruebas nos permitirán conocer el gasto calórico del paciente.
3. Otras pruebas diagnósticas
En el caso de que el paciente presente algunas patologías asociadas a los tipos de obesidad, será necesario realizar otras pruebas diagnósticas.
Estas pruebas pueden consistir en un estudio polisomnográfico, pruebas cardiológicas, ecografía abdominal y densitometría ósea.
¿Cómo se puede tratar la obesidad?
De forma general, todas las clínicas especializadas en distintos tipos de obesidad presentan un «Área de Obesidad» se lleva a cabo de manera individual un tratamiento, planteando las mejores estrategias para el paciente.
Normalmente, este tratamiento consiste en varias alterativas, como realizar cambios en la dieta y estilos de vida de los pacientes. No obstante, cuando es necesario, existen técnicas endoscópicas y quirúrgicas que ayudan al paciente a conseguir esa pérdida de peso. Estas alternativas para tratar los tipos de obesidad consisten en lo siguiente:
- Plan médico individualizado y seguimiento nutricional: se basa en una dieta personalizada, tanto de actividad física como de otras recomendaciones sobre hábitos de vida saludable para conseguir modificar el estilo de vida del paciente, y conseguir una pérdida de peso.
- Cirugía bariátrica: es un tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo con grandes éxitos. Estas técnicas se pueden realizar por vía laparoscópica o mediante cirugía robótica.
- Técnicas endoscópicas: tiene la ventaja de que al actuar a través de orificios naturales sin necesidad de cirugías, se evitan cicatrices, y evitando complicaciones en el proceso, siendo tiempo de recuperación es más corto.
- Tratamientos estéticos: se procede cuando algunos pacientes que han perdido peso quieren realizarse algún procedimiento estético para eliminar el exceso de piel y tonificar la musculatura abdominal.
Referencias Bibliográficas
- Manuel Moreno, G. (2012). Definición y clasificación de la obesidad. Revista médica Clínica Las Condes, 23(2), 124–128.
- Tipos de obesidad y sobrepeso: definición y clasificación. (2021, abril 14). Man Medical Institute, clínica capilar líder en Madrid y España.
- Obesidad. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 28 de junio de 2023, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/obesidad
- Obesidad infantil. (2022, noviembre 16). Mayoclinic.org.
- Sherwood NE, Jeffery RW, French SA, Hannan PJ, Murray DM. (2000). Predictors of weight gain in the Pound of Prevention study. Int J Obes Relat Metab Disord. 24:395–403.
- St Jeor ST, Brunner RL, Harrington ME, et al. (1997). A classification system to evaluate weight maintainers, gainers, and losers. J Am Diet Assoc. 97:481–8.
- Stevens J, Truesdale KP, McClain JE, Cai J. (2006). The definition of weight maintenance. Int J Obes. 30:391–9.
- Donnelly, J.E., Blair, E.N., Jakicic, J.M., Manore, M.M., Rankin, J.W. y Smith, B.K. (2009). American College of Sports Medicine position stand: Appropiate physical activity intervention strategies for weight loss and prevention of weight regain for adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 41:459-471.