En este artículo abordaremos información científica de la p-Sinefrina, una sustancia totalmente desconocida que podemos encontrarla de manera natural y sintética.
Como en el artículo anterior comentamos la p-Sinefrina es una sustancia que produce un aumento de la oxidación de grasas. Actualmente, esta sustancia está siendo investigada por el Dr. Jorge Gutiérrez-Hellín.
¿Qué es la Sinefrina?
La p-Sinefrina es un protoalkaloide derivado de la feniletilamina y puede ser sintetizada en el cuerpo humano usando las mismas vías involucradas en la segregación de catecolaminas.
La p-Sinefrina ha sido incluida en muchos alimentos, o suplementos nutricionales enfocados a la oxidación de grasas por su supuesto efecto termogénico, con ese nombre, o como citrus aurantium (Gutiérrez-hellín et al 2015.)
¿Qué dosis de sinefrina debemos tomar?
El primer estudio se focalizó en la cantidad de p-Sinefrina efectiva para la maximización de uso de las grasas como energía. Probaron con placebo y dosis de 1,2 y 3 mg/kg.
Como conclusión revelaron que absolutamente todas las dosis mejoraron la oxidación de grasas, pero concretamente entre 2 y 3 mg/kg fueron las más efectivas para aumentar de manera exponencial la utilización de este sustrato energético.
Además, descartaron efectos secundarios que puedan proponer esta sustancia como nociva para la salud (Gutiérrez-Hellín & Del Coso, 2018a).
¿Cuál es el mecanismo para que la p-Sinefrina actúe como aumentador de la oxidación de las grasas?
Aunque es muy difícil asegurar cual es el mecanismo de esta sustancia por la poca evidencia científica que existe, la p-Sinefrina se ha relacionado con la secreción de catecolaminas produciendo una activación del sistema simpático y de los receptores beta3 adrenérgicos.
Estos receptores tienen una relación directa con la lipolisis, la cual es el proceso por el que los triglicéridos se descomponen para ser ácidos grasos libres y estar en sangre, lo que garantiza una mayor disponibilidad para ser usados como sustrato energético (Gutiérrez-hellín et al 2015).
¿La p-Sinefrina mejora el rendimiento?
Esta hipótesis fue la primera hecha por los investigadores. Para responderla se realizó un estudio doble ciego, aleatorio y contrabalanceado donde estudiaron el rendimiento de varios velocistas.
Los test empleados en el estudio fueron: squat jump (SJ) counter movement jump (CMJ), resistencia a saltos repetidos durante 15 segundos, y dos pruebas de aplicabilidad a la competición como son, 60 m lisos y 100 m lisos.
Los resultados de los test fueron negativos, principalmente porque no demostró mejora en ninguna de las pruebas. Adicionalmente, se demostró que tampoco se observaron efectos secundarios cuando ingirieron la sustancia (Gutiérrez-Hellín et al., 2015).
¿Para qué sirve la p-Sinefrina?
El descarte de esta sustancia como ayuda para la mejora del rendimiento propuso nuevas ideas de investigación, principalmente desde una perspectiva más ecológica.
Por lo tanto, empezaron a investigar a intensidades moderadas bajas ya que eran las más efectivas para la oxidación de grasas.
En un estudio donde el propósito fue determinar los efectos agudos de la ingesta de p-Sinefrina en la oxidación de los sustratos energéticos, tanto en reposo, como en una prueba incremental enfocada a la oxidación de grasas, demostró, que la sustancia incrementó la utilización de grasas como sustrato energético durante la prueba, en concreto 15 g/min más comparado con una ingesta de placebo.
Pero, además, otro resultado igual de importante fue la similitud de la oxidación de hidratos de carbono utilizando comparando la sustancia y el placebo.
Se observó que no incrementó el gasto energético en la prueba y además no mejoró la oxidación de grasas en reposo ni el consumo energético.
Por otro lado, se pudo demostrar que la curva de oxidación de grasas (expuesto en el artículo de mundo entrenamiento anterior) la desplazó de manera vertical (Gutiérrez-Hellín & Del Coso, 2016).
Adicionalmente, en otro estudio que refuerza estos resultados, investigaron el efecto de una ingesta aguda de p-Sinefrina durante 1 hora de pedaleo a una intensidad del FATMAX.
El resultado final demostró que al terminar la prueba, cuando los sujetos ingirieron p-Sinefrina, llegaron a oxidar 6 g de grasas, y, además, redujo la utilización de carbohidratos como sustrato energético sin modificar el gasto energético en la prueba (Gutiérrez-Hellín, Ruiz-Moreno, & Del Coso, 2019).
¿Qué ocurriría si mezclo p-Sinefrina con cafeína?
Al ver que la línea de investigación cada vez estaba más clara, otro estudio propuesto por el mismo grupo de investigadores fue la ingesta de p-Sinefrina aislada comparado con ingesta de cafeína, o la combinación de ambas, durante pruebas incrementales centradas en la oxidación de grasas.
Demostraron que la ingesta de cafeína aislada mejoró la oxidación de grasas sobre todo en las cargas más altas aunque aumento las variables cardiovasculares, principalmente la presión arterial, concluyendo que la ingesta de cafeína podría utilizarse para un tipo de deportistas concretos.
Sin embargo, la p-Sinefrina mejoró también la oxidación de grasas sin alterar variables hemodinámicas y sin modificar el gasto energético, consecuentemente redujo en algunas cargas la oxidación de hidratos de carbono.
Finalmente, analizando la combinación de ambos, demostraron que no mejoró la oxidación de grasas respecto a las otras dos situaciones.
Por lo tanto concluyeron que la ingesta de p-Sinefrina mejora la oxidación de grasas, con una aplicabilidad en todo tipo de personas, tanto saludables como aquellas con algún factor de riesgo (Gutiérrez-Hellín & Del Coso, 2018b).
Conclusión
La ingesta de p-Sinefrina es un ayuda efectiva para la oxidación de grasas, concretamente a intensidades medias bajas, ya que aumenta la utilización de las grasas como sustrato energético sin alterar el gasto energético y ahorrando carbohidratos.
Sin embargo, hasta ahora, no se ha encontrado ningún beneficio en el rendimiento deportivo, aunque es necesario más evidencia científica para esta sustancia.
Referencias bibliográficas
- Gutiérrez-hellín, A. J., Salinero, J. J., Abían-Vicen, J., Lara, B., Gallo, C., Puente, C., … Coso, J. Del. (2015). P-Synephrine is a protoalkaloid widely used as an ergogenic aid in sports. This substance has been included in the World Anti-Doping Agency monitoring program, although scientific information about its effects on performance and athletes’ well-being is sc, 1–31. https://doi.org/10.1139/apnm-2015-0299
- Gutiérrez-Hellín, J., & Del Coso, J. (2016). Acute p-synephrine ingestion increases fat oxidation rate during exercise. British Journal of Clinical Pharmacology. https://doi.org/10.1111/bcp.12952
- Gutiérrez-Hellín, J., & Del Coso, J. (2018a). Dose–Response Effects of p-Synephrine on Fat Oxidation Rate During Exercise of Increasing Intensity. Phytotherapy Research, 32(2), 370–374. https://doi.org/10.1002/ptr.5937
- Gutiérrez-Hellín, J., & Del Coso, J. (2018b). Effects of p -Synephrine and Caffeine Ingestion on Substrate Oxidation during Exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 50(9), 1899–1906. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001653
- Gutiérrez-Hellín, J., Ruiz-Moreno, C., & Del Coso, J. (2019). Acute p-synephrine ingestion increases whole-body fat oxidation during 1-h of cycling at Fatmax. European Journal of Nutrition, (0123456789), 6–10. https://doi.org/10.1007/s00394-019-02101-6
- Gutiérrez-Hellín, J., Salinero, J. J., Abían-Vicen, J., Areces, F., Lara, B., Gallo, C., … Del Coso, J. (2015). Acute consumption of p-synephrine does not enhance performance in sprint athletes. Applied Physiology, Nutrition and Metabolism. https://doi.org/10.1139/apnm-2015-0299