El polvo de proteína es un suplemento alimenticio que se obtiene a partir de la concentración y deshidratación de proteínas de origen animal o vegetal, como la caseína, la whey, la soja, etc.
Se utiliza como una fuente conveniente y fácil de añadir proteínas adicionales a la dieta para contribuir a la construcción y reparación de los músculos. También se utiliza comúnmente como una forma de controlar el apetito y aumentar la sensación de saciedad.
Los suplementos nutricionales son muy populares entre deportistas, siendo el polvo de proteína uno de los más conocidos. Este polvo de proteína, es un producto generado ¡desde fuentes proteicas de elevada calidad biológica.
Es decir, tiene un perfil en aminoácidos variado y cuenta con al menos varios de los esenciales (por ejemplo, leucina).
Algunas de ellas de origen animal, como el suero de la leche, y otras de origen vegetal como la soja. Su formulación, permite que al combinar este soluto (el propio polvo de proteína) junto a un disolvente (generalmente, agua o leche), se obtenga un preparado en forma de batido.
De esta manera, la proteína es más fácil de ingerir y digerir, por lo que el organismo puede disponer de ella de forma más rápida y eficaz.
¿Cómo se obtiene el polvo de proteína?
Es decir, separar las proteínas del resto de componentes orgánicos, para que una vez está aislada, se pueda formular en forma de polvo de proteína.
Para realizar este aislado, existen diferentes métodos de producción (separado, filtrado, asilado, hidrolizado, concentrado, etc).
De esta manera, el polvo de proteína, adquiere una etiqueta, o nueva categoría, que generalmente le suele acompañar en la forma de presentación del producto.
El polvo de proteína se obtiene a partir de diferentes fuentes de proteínas como la leche, los huevos, la soja o los frijoles, que son procesados para remover la grasa y otros componentes no deseados.
Luego, se seca y muele para formar un polvo fino y concentrado que se puede mezclar con agua o leche para consumir como una bebida proteica. Hay diferentes variedades de polvo de proteína disponibles en el mercado, con diferentes sabores y proporciones de proteínas, grasas y carbohidratos.
¿Para qué se utiliza el polvo de proteína?
Habitualmente, este polvo de proteína suele utilizarse para dos estrategias fundamentales:
- La recuperación nutricional post ejercicio.
- Alcanzar la cantidad de proteína diaria necesaria, cuando no es posible obtenerla solamente desde los alimentos.
Uso del polvo de proteína para la recuperación post-ejercicio
Es una estrategia muy utilizada especialmente en el alto rendimiento deportivo, ya que acelera la recuperación y optimiza el crecimiento de la masa muscular.
Además, generalmente se dispone de poco tiempo para preparar la siguiente competición o afrontar el próximo entrenamiento, por lo que aportar la proteína en forma de polvo de proteína, puede suponer una ventaja competitiva.
Uso del polvo de proteína para alcanzar los requerimientos proteicos
Existen circunstancias en las que las necesidades proteicas se encuentran elevadas, bien sea por un proceso natural, fisiopatológico o lesional.
En cualquiera de estas situaciones, uno de los principales hándicap es el elevado volumen de alimento que debería aportarse para poder cubrir las necesidades proteicas.
De esta manera, el polvo de proteína representa una solución práctica, ya que permite elevar el consumo proteico, sin aportar un volumen de alimento excesivo, que pueda producir daños a nivel gastrointestinal.
¿Qué proteína en polvo consumir?
Sin duda, el mercado de la suplementación es enorme en la actualidad. Por ello es importante escoger un suplemento de calidad que tenga solo los ingredientes necesarios, mantenga niveles de azúcar bajos y tenga buen organigrama y digestibilidad.
Os recomendamos el aislado de suero de BeLevels: La proteína más pura, sabrosa y efectiva.
Más proteína, menos grasas, menos carbohidratos y menos azúcar, eso es lo que la Whey Iso Protein de Be levels te aporta. De la máxima calidad y pureza, complemento perfecto para tu dieta que te ayudará en el mantenimiento de la masa muscular y correcto funcionamiento metabólico.
- Patente WPI 90, 90% proteína
- Contiene minerales: Hierro, Magnesio, Calcio, Sodio, Fósforo, Potasio*, Cloro, Zinc
- Sin gluten
- Baja en lactosa y Baja en carbohidratos y azúcar
¿Cómo diluir el polvo de proteína? ¿Es mejor con leche o con agua?
Una de las principales diferencias al mezclar el polvo de proteína con agua o con leche, es la cantidad de energía (kcal) que va a tener el batido.
Por otro lado, ya que el agua no aporta energía biológica para el organismo, este extra de energía, no estará presenta. La decisión de si tomar el polvo de proteína con leche o agua, viene por tanto, marcada por el objetivo.
En situaciones en donde la energía total deba mantenerse controlada (por ejemplo en un plan de adelgazamiento), una estrategia adecuada, será utilizar agua. Si por otro lado, el aporte energético extra no es una inconveniencia, o incluso es necesario, tomar el polvo de proteína diluido en leche puede resultar una táctica interesante.
Junto a la energía, la leche aporta una cantidad extra de proteína, debido a su perfil nutricional. En este sentido, tomar el polvo de proteína junto a la leche, permite que o bien, no sea necesario tomar tanta cantidad de polvo de proteína o aumentar la cantidad de proteína sin gastar producto.
Estas estrategias siempre deben tenerse en cuenta con la cantidad de proteína total que se aporta con la alimentación. Por eso, es muy importante, acudir a un nutricionista con experiencia teórica y práctica en nutrición deportiva, para que pueda realizar un ajuste preciso y de calidad.
¿Tomar polvo de proteína se considera dopping?
Las proteínas, y de forma particular, su presentación en forma de polvo de proteína, están consideradas como una de las pocas ayudas ergogénicas nutricionales con evidencia científica.
Esto quiere decir, que se han realizado suficientes estudios, en diferentes poblaciones y contextos, como para poder realizar una recomendación de ellas.
Otro aspecto fundamental que deben cubrir para poder entrar en estas recomendaciones es su seguridad. Es decir, que no induzcan un riesgo en el deportista, bien por efectos gastrointestinales, dopping, u otros afectos adversos.
La comunidad científica, es sensible a que en numerosos productos de polvo de proteína, y otros suplementos nutricionales, se han encontrado trazas de sustancias dopantes, que pueden causar serieos perjuicios para los deportistas.
Por eso, es fundamental, que antes de adquirir un producto, además del aminograma, el precio u otras variables, se preste atención a que tiene los sellos de calidad y seguridad.
Estos sellos, son certificaciones que emite la agencia mundial anti dopaje, avalando que el producto ha pasado por una serie de controles
y observaciones previas, que permiten al deportista garantizar su seguridad.
Conclusión
La proteína en polvo es un suplemento dietético que se obtiene a partir de fuentes de proteínas como la leche, huevos, soja o guisante.
Se presenta en forma de polvo y se puede mezclar con líquidos o agregar a alimentos para aumentar el contenido de proteínas en la dieta. Se utiliza comúnmente por deportistas y personas que buscan aumentar su ingesta diaria de proteínas.
Además, la proteína en polvo es fácil de mezclar y consumir, lo que la hace ideal para aquellos que buscan aumentar su ingesta de proteínas, ya sea como parte de un régimen de ejercicios o para satisfacer sus necesidades nutricionales diarias.
Sin embargo, es importante elegir una proteína en polvo de alta calidad y asegurarse de que se ajusta a tus necesidades y objetivos dietéticos.
Recuerda que el uso de proteína en polvo no se considera dopaje en sí mismo. El dopaje se refiere a la ingesta de sustancias o métodos para mejorar artificialmente el rendimiento deportivo de un atleta, y la proteína en polvo no está incluida en la lista prohibida de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, algunos tipos de proteínas en polvo pueden estar contaminados con sustancias prohibidas, por lo que es importante asegurarse de usar productos de fuentes confiables y respetar las regulaciones de la WADA.
Referencias bibliográficas
- Calleja-González, J., Mielgo-Ayuso, J., Sampaio, J., Delextrat, A., Ostojic, S. M., Marques-Jiménez, D., Arratibel, I., Sánchez-Ureña, B., Dupont, G., Schelling, X., & Terrados, N. (2018). Brief ideas about evidence-based recovery in team sports. Journal of exercise rehabilitation, 14(4), 545–550.
- Grubic, T. J., Sowinski, R. J., Nevares, B. E., Jenkins, V. M., Williamson, S. L., Reyes,
A. G., Rasmussen, C., Greenwood, M., Murano, P. S., Earnest, C. P., & Kreider, R. B. (2019). Comparison of ingesting a food bar containing whey protein and isomalto-oligosaccharides to carbohydrate on performance and recovery from an acute bout of resistance-exercise and sprint conditioning: an open label, randomized, counterbalanced, crossover pilot study. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 16(1), 34. - Jäger, R., Kerksick, C. M., Campbell, B. I., Cribb, P. J., Wells, S. D., Skwiat, T. M., Purpura, M., Ziegenfuss, T. N., Ferrando, A. A., Arent, S. M., Smith-Ryan, A. E., Stout, J. R., Arciero, P. J., Ormsbee, M. J., Taylor, L. W., Wilborn, C. D., Kalman, D. S., Kreider, R. B., Willoughby, D. S., Hoffman, J. R., … Antonio, J. (2017). International Society of Sports Nutrition Position Stand: protein and exercise. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 14, 20.
- Kerksick, C. M., Wilborn, C. D., Roberts, M. D., Smith-Ryan, A., Kleiner, S. M., Jäger, R., Collins, R., Cooke, M., Davis, J. N., Galvan, E., Greenwood, M., Lowery, L. M., Wildman, R., Antonio, J., & Kreider, R. B. (2018). ISSN exercise & sports nutrition review update: research & recommendations. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 15(1), 38.
- Pernigoni, M., Conte, D., Calleja-González, J., Boccia, G., Romagnoli, M., & Ferioli, D. (2022). The Application of Recovery Strategies in Basketball: A Worldwide Survey. Frontiers in physiology, 13, 887507.