Estenosis lumbar: causas, síntomas y tratamiento

En este artículo describiremos en que consiste la estenosis lumbar, así como las principales causas y los tratamientos que existen.

✎ Autor:  Yolanda

En este artículo describiremos en que consiste la estenosis lumbar, así como las principales causas y los tratamientos que existen.

¿Qué es la estenosis lumbar?

A principios del siglo XX se describió por primera vez la relación existente entre la extremidades inferiores y el canal lumbar, pero no fue hasta 1954 cuando se definió el término de estenosis lumbar, tras haber realizado el misionero Verbiest un estudio a 7 pacientes.

La estenosis lumbar deriva de una disminución del volumen del canal raquídeo y/o de las foraminas que pueden llegar a comprimir las raíces del nervio lumbar.

Esta enfermedad degenerativa es reconocida como la causa más frecuente del dolor lumbar y ciático en personas de edad mayor de 60 años, correspondiendo a un porcentaje del 20% de esta población.

ℹ Si se desea realizar un diagnóstico eficaz de la estenosis lumbar es de vital importancia que se cumplan dos condiciones la presencia del síndrome clínico y aparición de los síntomas y la comprobación mediante imágenes de un canal lumbar estrecho

No se conoce exactamente la prevalencia ni la incidencia de la enfermedad, ya que los datos obtenidos se basan fundamentalmente en las imágenes que se obtienen en los diagnósticos y en la cantidad de pacientes que pasan por un tratamiento quirúrgico, el cual está siendo cada vez mayor y en personas de avanzada edad.

Estas afirmaciones están basadas en los hechos siguientes (2):

  • En USA, la estenosis de canal lumbar ha sido diagnosticada como la enfermedad más común relacionada con los pacientes mayores de 65 años que se someten a cirugía de columna lumbar. En concreto, en 1994, uno de cada mil americanos mayores de 65 años se operaron como resultado de dicho diagnóstico.
  • Ha habido un aumento de 19 veces desde 1979 a 1990 en cuanto a la tasa de pacientes que son sometidos a un tratamiento quirúrgico de estenosis lumbar. 

Clasificación de la estenosis lumbar

A continuación se muestra una tabla con la clasificación etiológica de la estenosis lumbar, descrita por Arnoldi et al., ya que ha sido la más admitida científicamente (2):

Tipo

Subtipo

Congénita/Desarrollo A. Acondrodisplasia

B. Idiopática

C. Osteoporosis

Adquirida A. Degenerativa: Central, lateral (zona de enrada, zona media, zona de salida), según niveles y estabilidad: unisegmentaria (estable e inestable) y multisegmentaria (estable e inestable)

B. Yatrógena: postlaminectomía, postartrodesis, postdisectomía

C. Miscelánea: acromegalia, enfermedad de Paget, fluorosis y espondilitis anquilopoyética

D. Postraumática

Combinada Combinación de los dos tipos anteriores
ℹ La clasificación de estenosis lumbar adquirida es la que se produce con mayor frecuencia, sobre todo en varones de entre 50-60 años. La fisiopatología correspondiente con este tipo de enfermedad es la que se va a explicar en el siguiente apartado relacionado con los síntomas .

¿Cuáles son las causas de la estenosis lumbar?

Existen múltiples causas de estenosis lumbar, pero la más común es la degenerativa. Entre los factores de esta enfermedad destacan (1):

  • Protrusión del disco intervertebral
  • Hipertrofia
  • Ligamento amarillo abombado
  • Aumento del grosor de la cápsula articular
  • Presencia de osteofitos

¿Cuáles son los síntomas de la estenosis lumbar?

La fisiopatología de la estenosis lumbar la podemos clasificar en tres etapas principales (2):

  • Disfunción: se produce en una edad precoz, entre los 15-45 años, inicialmente en el disco intervertebral, lo que se conoce como degeneración discal. Aquí comienza la disminución de la altura del disco lumbar, debido a las roturas circunferenciales y radiales y otros cambios como la deshidratación, cavitación, degeneración celular, proliferación fibroblástica, aparición de condrocitos y alteraciones del colágeno y proteoglicanos que provocan la pérdida inicial de elasticidad que mantiene la altura discal.
  • Inestabilidad: esta etapa comienza a los 40-50 años, en la cual se producen variaciones escasas en el tamaño del foramen y canal lumbar originados por los movimientos de rotación y flexoextensión de la columna vertebral. Además, se origina una mayor pérdida de estabilidad en los movimientos segmentales, provocando una grave disminución de la elasticidad que desencadena un cambio significativo de la altura discal.
  • Estabilización posterior: esta tercera etapa, a partir de los 60 años, es cuando se produce realmente la estenosis lumbar, en la cual ya se empieza a observar un estrechamiento del canal raquídeo y de las foraminas.

Los síntomas principales que derivan a esta deformación de la columna vertebral incluyen los siguientes (2):

  • Progresión en el estrechamiento del canal lumbar
  • Compresión mecánica de los nervios de la médula espinal
  • Dolor lumbar
  • Alteraciones neurológicas en las extremidades inferiores
  • Parestesias

dolor lumbar

Diagnóstico de la estenosis lumbar

El diagnóstico y tratamiento adecuado para la estenosis lumbar a veces resultan confusos por una serie de incógnitas que faltan por desarrollar, entre las que destacan (2):

  • La desconocida prevalencia e incidencia del síndrome de la estenosis lumbar. No obstante, se ha mostrado un aumento importante debido a los pacientes que se han tenido que someter a cirugía para tratar la enfermedad.
  • Desconocimiento de los síntomas neurológicos y aumento de los mismos.
  • Desconocimiento del origen de la enfermedad.
  • Variabilidad de la clínica entre pacientes con las mismas imágenes de diagnóstico. Interfieren problemas vasculares y la comorbilidad.
  • La diversidad de resultados publicados dificultan el pronóstico, en relación al tratamiento quirúrgico y tradicional.

Las técnicas de imagen inicialmente fueron fundamentales para diagnosticar la estenosis lumbar, ya que Verbiest fue el primero en utilizarlas, en concreto, la radiografía simple.

Este tipo de imágenes radiológicas, tanto en el plano frontal como lateral, suelen ser útiles para estudiar los casos escoliosis y espondilolistesis degenerativas que derivan a la estenosis.

No obstante, cabe destacar que se han ido introduciendo nuevas técnicas de diagnóstico, entre las que destacan (2):

  1. Mielografía: permitió el diagnóstico de las partes blandas y posturales de la enfermedad. Además, esta técnica ha facilitado una completa visualización de la columna lumbar y la médula espinal. Sin embargo, aunque el diagnóstico de la mielografía resulta más eficaz que el uso de las técnicas de imagen, suele utilizarse en casos de estenosis lumbar con grandes deformidades o cuando no es detectable mediante otros métodos.
  2. Tomografía Axial Computarizada (TAC): esta técnica presenta mayores ventajas que la mielografía, por lo que fue una sustituta de la ésta última, sobre todo, en pacientes con problemas óseos. Las ventajas que presenta el TAC son las siguientes: a buena reconstrucción del tamaño y la forma del canal central en formato 3D, permite estudiar mejor el receso lateral y el foramen, es una exploración no invasiva y ambulatoria. Además, cabe destacar que existe una combinación de Mielografía con el TAC, parra un diagnóstico más eficaz, del 91%.
  3. Resonancia Nuclear Magnética (RM): consiste en una exploración no invasiva, ambulatoria, que no emite radiación ionizante y permite realizar un estudio exhaustivo de las partes blandas y la grasa epidural en en plano lateral y frontal. Hoy en día, es la técnica más elegida para diagnosticar la estenosis lumbar, ya que se puede utilizar junto con el TAC y con la mielografía en caso de tener dudas sobre la estenosis dinámica.

TAC

Respecto a las exploraciones neurológicas destacan los dos tipos siguientes: la electromiografía y los potenciales evocados somatosensoriales. 

La electromiografía consiste en una serie de pruebas que miden la actividad eléctrica de los músculos y nervios. La gran desventaja que presenta esta exploración es que valora la parte motora, ya que la sensibilidad en la estenosis lumbar afecta tanto la sintomatología como la patología.

Los potenciales evocados somatosensoriales suelen ser utilizados con mayor frecuencia para el diagnóstico y control intraoperatorio de estenosis lumbar en pacientes que presentan claudicación neurológica, debido a que se hace mayor énfasis en la sensibilidad de los nervios.

Tratamiento de la estenosis lumbar

Para tratar la estenosis lumbar podemos considerar dos tipos de tratamientos: el tratamiento conservador y el tratamiento quirúrgico.

En el tratamiento conservador se emplean antiinflamatorios no esteroideos, los cuales las personas de avanzada edad no suelen tolerar.

La fisioterapia también forma parte del tratamiento conservador, siendo necesaria al menos en un periodo de tres meses continuos, además de adoptar nuevos cambios en el estilo de vida del paciente. Los ejercicios fisioterapéuticos y de cinesiterapia pretenden favorecer el estiramiento, fortalecimiento, acondicionamiento y educación de la columna vertebral (3).

No obstante, el 60% de los pacientes que han llevado a cabo este tratamiento no han conseguido los resultados esperados (3).

La descompresión y artrodesis posterior del segmento lumbar son los tipos de tratamientos quirúrgicos más utilizados recientemente. Cabe destacar que este tipo de tratamiento presenta un riesgo para personas mayores de 60 años (3).

¿Es bueno andar para la estenosis lumbar?

Los ejercicios fisioterapéuticos y de cinesiterapia pretenden favorecer el estiramiento, fortalecimiento, acondicionamiento y educación de la columna vertebral.

Por tanto, si que es bueno andar para la estenosis lumbar, ya que los mismos ejercicios que sirven para tratar la lordosis lumbar resultan beneficiosos también para la enfermedad degenerativa de estenosis lumbar (4).

Con ellos, podremos conseguir mejorar la flexibilidad lumbar, potenciar los músculos isquiotibiales, flexores de la cadera y abdominales (4).

Con motivo de que los ejercicios realizados deben de favorecer la movilidad y flexibilidad del canal lumbar, el sedentarismo derivaría en un aumento de los síntomas patológicos, por lo que lo que no se recomienda permanecer demasiado tiempo sentado, sino caminar progresivamente y llevar a cabo los ejercicios fisioterapéuticos indicados.

¿Qué postura debemos de adoptar al andar?

Se ha recomendado que los pacientes que presenten estenosis lumbar, al andar o realizar caminatas deben de mantener los hombros  hacia atrás, la espalda recta y contraer suavemente el abdomen levemente con el objetivo de repartir el peso de manera correcta y equitativa (4).

caminar

Ejercicios prohibidos para la estenosis lumbar

Durante el tratamiento fisioterapéutico de la estenosis lumbar, hay una serie de ejercicios que se consideran prohibidos si queremos obtener buenos resultados. Entre ellos, podemos destacar (5):

  • Estiramientos de columna: se debe evitar cualquier estiramiento de extensión que involucre inclinarse hacia atrás, ya que puede generar mucha presión en la zona lumbar y aumentar el dolor en dicha zona.
  • Postura de la cobra: esta posición implica acostarse boca abajo y empujar hacia arriba, lo que provocaría que las superficies óseas de la columna se acerquen unas a otras y los espacios sean más estrechos aún.
  • Puente de glúteos: este es un ejercicio que deben de evitar las personas que sufren estenosis lumbar debido a que al levantar las caderas del suelo, la columna se extiende,   causando un fuerte dolor en la parte de la zona lumbar. No obstante, este tipo de ejercicio se recomienda para fortalecer glúteos en personas que no presentan esta enfermedad degenerativa.
  • Ejercicios de peso libre: el uso de mancuernas y pesas con barra sobre los hombros, realizando sentadillas, hace presión y comprime más aún innecesaria la columna vertebral, produciendo un aplastamiento de los discos intervertebrales.
  • Actividades de alto impacto: montar en bicicleta es una actividad de riesgo para las personas que presentan estenosis lumbar, además de correr, saltar o escalar. Esto se debe a que se produciría una carga excesiva en la columna vertebral originada por un golpeo de los pies contra una superficie dura.

Referencias bibliográficas

  1. Molina, M. (2020). Estenosis lumbar degenerativa: conceptos básicos, evaluación clínica y manejo. Revista Médica Clínica de las Condes, 31(5-6): 441-447.
  2. Herrera-Rodríguez, A. et al. (2002). Estenosis de canal lumbar. Revista Ortopedia y Traumatología, 4: 351-372.
  3. Santos Coto, C., Rivas Hernández, R., & Fleites Marrero, E. (2009). Tratamiento quirúrgico de la estenosis del canal lumbar. Revista cubana de ortopedia y traumatología, 23(2).
  4. Armendáriz, A. I., & Carnacea, F. R. (s/f). EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA FÍSICA COMBINADA CON LA ESTIMULACIÓN REPETITIVA DEL NERVIO TIBIAL VERSUS TERAPIA FÍSICA COMBINADA CON UN PLACEBO EN EL TRATAMIENTO DE LA ESTENOSIS DE CANAL LUMBAR CENTRAL EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD: PROTOCOLO DE ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO. Udl.cat. Recuperado el 12 de septiembre de 2023, de https://repositori.udl.cat/server/api/core/bitstreams/00da031a-2fd6-430c-8b7a-533ecec3657b/content
  5. Gallego, D. M. P. (2022, febrero 10). Estenosis lumbar: Todo lo que debes saber. Neurocirugía Madrid.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad