Analizamos la médula espinal. En todas las acciones cotidianas, nuestro organismo recibe millones de estímulos de diferente índole a través de los receptores sensoriales, una vez estos se perciben, son procesados y finalmente nuestro sistema ejecuta una decisión, que puede ser o no consciente.
Estas tres fases que hacen referencia al acto motor (percepción,decisión y ejecución), son las que nuestro sistema lleva a cabo ante cualquier estímulo, pero… ¿quién se encarga de conducir esta información?. Una vez que se detecta un cambio (frío, dolor, sabor,FUERZA…), nuestro sistema sigue un continuo en el tratamiento de la información.
La médula espinal: el centro de control que conecta cerebro y cuerpo. Entiende cómo funciona esta clave de tu sistema nervioso.
Aunque su función principal es la conducción de estímulos, en muchas ocasiones, es la propia médula la que es capaz de orquestar una respuesta para muchos de ellos. Para su mejor comprensión aquí abordaremos su estudio en dos puntos principales: Anatomía y función.
¿Qué es la médula espinal?
La médula espinal es una estructura importante del sistema nervioso central, la cual se extiende desde la base del cráneo hasta la región lumbar.
La médula espinal está compuesta por tejido nervioso, principalmente neuronas y células gliales, su función primordial es actuar como una autopista de información bidireccional entre el cerebro y el resto del cuerpo. Además, transmite señales motoras descendentes desde el cerebro hacia los músculos y glándulas, facilitando el movimiento voluntario y la regulación de funciones corporales.
Al mismo tiempo, conduce señales sensoriales ascendentes desde los receptores del cuerpo (piel, músculos, articulaciones) hacia el cerebro, transmitiendo información sobre el tacto, la temperatura, el dolor o la posición corporal (Purves et al., 2018).
Reflejos espinales
Además de ser una gran vía de comunicación, es el centro de procesamiento de los reflejos espinales, los cuales elaboran respuestas automáticas e involuntarias a estímulos específicos, que no necesitan la intervención del cerebro.
Un ejemplo real es el reflejo rotuliano, en el cual se produce la extensión de la pierna por un golpe en el tendón patelar. Estos arcos reflejos permiten una respuesta rápida ante situaciones bastante peligrosas, protegiendo al organismo. Dada su importancia crítica, cualquier daño a la médula espinal, ya sea por traumatismo, isquemia o enfermedad, puede resultar en déficits neurológicos severos, destacando la parálisis, pérdida de sensibilidad y disfunción autonómica (Bear et al., 2016).
Anatomía de la Médula espinal
Se trata de un largo cordón blanco, alojado en el conducto raquídeo(canal vertebral) y que forma parte del SNC (Sistema nervioso central). Está considerada como el tejido nervioso mas extenso del cuerpo humano, que viaja desde el tronco encefálico hasta la región lumbar.
Este conducto esta rodeado de líquido cefalorraquídeo y su longitud se sitúa entre alrededor de los 40-45 centímetros en un adulto.
Al igual que el cerebro, la médula está protegida por las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre). Lateralmente surgen los pares de nervios espinales, que a excepción de las vertebras cervicales, los nervios coinciden con el número de la vértebra, de tal manera que disponemos de: 8 pares de nervios cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 o 2 nervios coxígeos(1).
La principal característica de este largo cordón se encuentra en su interior, y se trata de la sustancia gris. Esta sustancia está compuesta por la red de fibrillas nerviosas y las células nerviosas(cuerpos celulares,dendritas y axones), que forman en el plano transversal una «H».
Esta última se encuentra envuelta por otra sustancia de color blanco, al contrario que en el encéfalo(3). Es en la sustancia blanca donde discurren diversos tractos o vías, de forma ascendente y descendente, conectando diversos niveles de la médula, la mayoría de fibras nerviosas que conforman la sustancia blanca(axones y fibras agrupadas en fascículos), se disponen longitudinalmente, aunque algunas de ellas son oblicuas en un trayecto corto y transversales(2).
Estas dos sustancias son las que conforman tres canales, entre los cuales se sitúan los cordones: lateral, ventral y dorsal(2).
Función
La médula espinal tiene principalmente dos funciones:
- Función conductora: Como el propio nombre indica, en esta función la médula cumple un papel de transmisión, facilitando la circulación de los impulsos nerviosos desde los receptores sensoriales ubicados en diferentes zonas del cuerpo hasta el encéfalo y desde éste último hacia los órganos efectores como los músculos. Esta función es específica de los cordones anteriores, laterales y posteriores.
- Función refleja: Esta función es rápida e involuntaria, no necesita ser procesada en centros superiores, la respuesta al estímulo se produce de manera «refleja», donde el recorrido que sigue el estímulo para producirla lo denominamos arco reflejo. Esta respuesta hace referencia la conexión segmentaria, que describiremos posteriormente, donde la información es tratada en el mismo nivel(3).
La información se dirige desde el SNP (Sistema nervioso periférico) hacia el SNC(Sistema nervioso central) mediante neuronas aferentes, que entran a la médula espinal por las astas posteriores de la sustancia gris. Una vez el estímulo propioceptivo se encuentra en la médula pueden suceder principalmente tres eventos:
- Conexión segmentaria: La información se queda en el mismo nivel empleando un mecanismo denominado reflejo medular donde interviene un órgano receptor, neurona aferente, eferente y por último el órgano efector.
- Conexión inter-segmentaria: La información se dirige hacia centros superiores o inferiores de la médula. La columna blanca posterior dispone de ramas ascendentes y descendentes para poder conducir la información a otros niveles.
- Conexión supra-medular: La información se dirige hacia centros neuronales superiores(4). Se produce principalmente gracias a los tractos ascendentes largos, paquetes de fibras nerviosas de diferentes tipos y funciones que transcurren por la sustancia blanca comunicando diferentes niveles medulares.
Músculos implicados
Entender la intrincada relación entre el sistema nervioso y el movimiento muscular es fundamental, especialmente cuando se aborda desde la perspectiva de la médula espinal.
Al realizar cualquier actividad física, surge la pregunta: ¿qué músculos trabajo en cada ejercicio? La respuesta no solo reside en la biomecánica de la acción, sino también en cómo la médula espinal, como autopista de señales nerviosas, orquesta la contracción y relajación de grupos musculares específicos, permitiéndonos ejecutar movimientos complejos y coordinados.
Preguntas frecuentes sobre la médula espinal
¿Qué es la médula espinal?
La médula espinal es un haz largo y delgado de tejido nervioso que se extiende desde el tronco encefálico hasta la región lumbar de la columna vertebral.
¿Cuál es la función principal de la médula espinal?
Su función principal es transmitir mensajes nerviosos entre el cerebro y el resto del cuerpo, controlando el movimiento y la sensación.
¿De qué está protegida la médula espinal?
Está protegida por las vértebras, que forman la columna vertebral.
¿Qué sucede si se daña la médula espinal?
Un daño en la médula espinal puede resultar en pérdida de sensibilidad, parálisis o debilidad, dependiendo de la ubicación y gravedad de la lesión.
¿Qué son los nervios espinales?
Son nervios que emergen de la médula espinal y se ramifican por todo el cuerpo, transmitiendo señales motoras y sensoriales.
¿La médula espinal puede regenerarse?
Actualmente, la médula espinal tiene una capacidad muy limitada para regenerarse después de una lesión, aunque la investigación avanza en este campo.
¿Qué enfermedades pueden afectar la médula espinal?
Enfermedades como la esclerosis múltiple, la mielitis transversa o tumores pueden afectar la médula espinal.
¿Cómo se diagnostican los problemas de la médula esp
Referencias Bibliográficas
-
- Thews, G. Mutschler. Vaupel, P.(1983).Anatomía, fisiología y patofisiología del hombre:Manual para farmacéuticos y biólogos.Editorial Reverte.
- Fargas Roca, M.A.(1889).Anatomía de los centros nerviosos.Imprenta de Jaime Jepús y Roviralta.Barcelona.
- Leal, L.(2008).Master en mecánica del ejercicio. Organización general del sistema nervioso.
- Leal, L.(2008).Master en mecánica del ejercicio. Entrenamiento del sistema propioceptivo.
- Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2016). Neuroscience: Exploring the Brain (4th ed.). Wolters Kluwer.
- Purves, D., Augustine, G. J., Fitzpatrick, D., Hall, W. C., LaMantia, A. S., McNamara, J. O., & White, L. E. (2018). Neuroscience (6th ed.). Oxford University Press