Actualmente, durante los movimientos máximos, la capacidad mecánica para generar fuerza bajo un rango de velocidades se puede medir y expresar en la relación de perfil fuerza velocidad (f-v).
La integral de estas dos variables explica la capacidad del atleta para expresar y maximizar la potencia, y ha sido de interés para mejorar el rendimiento en una variedad de movimientos y disciplinas deportivas (1).
Por ello, el objetivo de este artículo ha sido analizar las variables del perfil fuerza velocidad y establecer una serie de consideraciones acerca de la carga óptima para la optimización de los patrones de movimiento (vertical y horizontal).
En el universo del entrenamiento físico, la relación entre el perfil fuerza velocidad conforma un binomio esencial que marca la diferencia en el rendimiento. Esta relación de fuerza velocidad cobra especial relevancia en el marco del entrenamiento de fuerza, un escenario en el que la velocidad de ejecución de un movimiento puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.
En este sentido, la obra de Juan José González-Badillo, «La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza», sienta las bases para entender y aplicar estos conceptos de forma práctica y efectiva (5).
La relación entre fuerza y velocidad, a menudo denominada «fuerza velocidad», es fundamental en el entrenamiento físico. Su relación es inversamente proporcional, es decir, a mayor velocidad, menor será la fuerza que se pueda aplicar y viceversa (6).
Este equilibrio es esencial para optimizar el rendimiento deportivo y se puede manipular mediante diferentes métodos de entrenamiento, enfocándose en mejorar uno u otro componente según los objetivos del deportista.
Además, estudios científicos han demostrado que este tipo de entrenamiento puede resultar más efectivo para mejorar el rendimiento deportivo, en comparación con enfoques más tradicionales basados únicamente en el aumento de la carga (7).
Conceptos
A continuación analizaremos los conceptos relacionados.
Pico Máximo de Fuerza (PMF)
La fuerza desde el punto de vista mecánico es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo (2). Existen dos formas de valorar el Pico Máximo de Fuerza (PMF): Fuerza Isométrica/Estática Máxima (FIM/FEM) y Fuerza Dinámica Máxima (FDM).
Fuerza Isométrica/Estática Máxima (FIM/FEM)
El PMF que se mide cuando no hay movimiento es el valor de la Fuerza Isométrica/Estática Máxima (2). Esta fuerza es la máxima fuerza voluntaria que se aplica cuando la resistencia es insuperable (2).
Si se cuenta con los instrumentos adecuados, la medición de esta fuerza (Newtons) dará lugar a la Curva Fuerza Tiempo Isométrica o Estática (2).
Fuerza Dinámica Máxima (FDM)
Si la resistencia que se utiliza para medir la fuerza se supera, pero solo se puede hacer una vez, la fuerza que medimos es la Fuerza Dinámica Máxima (2). Se expresa en N o Kg (cuando no se disponen de instrumentos adecuados) (2).
La medición con instrumentos adecuados nos proporciona la Curva Fuerza Tiempo Dinámica (2).
Fuerza Dinámica Máxima Relativa (FDMR)
Si medimos la fuerza aplicada con resistencias inferiores a aquella con la que hemos medido la FDM, nos encontraremos con una serie de valores, cada uno de los cuales será una medición de Fuerza Dinámica Máxima Relativa, ya que siempre existirá un valor superior de fuerza dinámica máxima que será la FDM (2).
Por tanto, un sujeto tendrá un solo valor de FDM en un movimiento en condiciones concretas, pero numeroso, tantos como resistencias distintas utilice para medios, la FDMR (2).
Esta fuerza solo se expresa en N y la medición con instrumentos adecuados nos proporcionaría distintas Curvas de Fuerza Tiempo Dinámicas (2). Este valor nos informa de las características del sujeto y de su estado de forma actual (2).
Fuerza Útil
Es la fuerza que aplica el deportista cuando realiza su gesto específico de competición (2).
A este valor de FDMR le denominados fuerza útil (2). La mejora de este valor de fuerza debe ser el objetivo principal del entrenamiento y el que más relación va a guardar con el propio rendimiento (2).
Perfil Fuerza Velocidad (f-v)
Es la valoración de la manifestación de la fuerza mediante el pico de fuerza conseguido y el tiempo necesario para llegar a alcanzarlo en una acción dinámica (2).
Dicho de otra forma, la capacidad del músculo esquelético para generar fuerza y velocidad máxima de movimiento se describe en la relación fuerza velocidad (3).
Perfil Potencia Fuerza velocidad (p-f-v)
Se basa en relaciones de fuerza velocidad y velocidad-potencia que caracterizan las capacidades mecánicas máximas del sistema neuromuscular de las extremidades inferiores (4).
Es decir, las relaciones potencia-velocidad-fuerza caracterizan los límites del sistema neuromuscular para producir energía (3).
De esta manera, la relación postula que para un determinado nivel constante de activación muscular, el aumento de la velocidad de acortamiento disminuye progresivamente la fuerza producida por el sistema neuromuscular (3).
Estas relaciones podrán ser evaluadas en los patrones de movimiento a través de una variedad de métodos y tecnologías, desde múltiples pruebas realizadas sobre medios costosos y de difícil accesibilidad, hasta técnicas simplificadas mediante dispositivos celulares (Figura 1) (3).
Perfil Fuerza Tiempo (f-t)
Es la valoración de la manifestación de la fuerza mediante el pico de fuerza conseguido y el tiempo necesario para llegar a alcanzarlo en una acción estática o dinámica.
Hablar de la curva fuerza velocidad es lo mismo que hablar de fuerza explosiva (resultado de la relación entre la fuerza producida y el tiempo necesario para ello) o RFD (proporción, tasa o velocidad de desarrollo o producción de fuerza en relación con el tiempo) (2).
Por otro lado, cualquier modificación que se produzca en la curva fuerza velocidad vendrá reflejada en la curva fuerza velocidad y viceversa (2). Las modificaciones positivas en la curva fuerza velocidad se producen cuando la curva se desplaza hacia la IZQUIERDA.
Por el contrario, las modificaciones positivas en la curva del perfil fuerza velocidad se producen cuando la curva se desplaza hacia la DERECHA (2).
Historia del Perfil Fuerza Velocidad
Los primeros estudios que informaron de conceptos de fuerza, velocidad y trabajo máximo se basaron en métodos teóricos derivados de hidráulicos, donde el fluido dentro del músculo tiene una cierta velocidad, y cualquier trabajo realizado (esfuerzo) es proporcional al cuadrado de la velocidad (Amar y Le Chatelier, 1922 citado en Cross et al., 2017).
Los primeros estudios experimentales en esta área (Hill, 1922; Lupton, 1922 citados en Cross et al., 2017) mostraron que el músculo esquelético se desempeñaba de manera similar a otros sistemas mecánicos donde el aumento de la velocidad resultaba en una disminución del trabajo, y esta relación trabajo-tiempo correspondía a la relación fuerza tiempo (Best y Partridge, 1928 citados en Cross et al., 2017).Una década después de estos estudios, se desarrolló una función exponencial a partir de la experimentación in vitro (Aubert y Structure, 1956; Fenn y Marsh, 1935 citados en Cross et al., 2017) después de lo cual, Hill (1938) derivó la conocida ecuación hiperbólica que se ha utilizado ampliamente en la investigación del sprint en el ciclismo basada en la potencia (Yoshihuku y Herzog, 1990; Yoshihuku y Herzog, 1996 citados en Cross et al., 2017).
Mientras que la hipérbola rectangular de Hill (1938) se ajusta con precisión a los datos proporcionados por muchas acciones de una sola articulación a través de diferentes procedimientos de prueba, esta relación no describe la producción de fuerza externa que se produce durante las acciones multi-articulares (Bobbert, 2012; Jaric, 2015 citados en Cross et al., 2017).
Variables del Perfil Potencia Fuerza Velocidad
Árbol de decisiones
La figura 2 representa un esquema utilizado para interpretar los perfiles de Potencia-Fuerza Velocidad en relación con el Empuje Balístico (ej., salto) y el Rendimiento en Sprint (4).
Estas relaciones mecanísticas se basan tanto en las características teóricas de nuestros modelos como en algunas pruebas experimentales y datos no publicados (4).
Perfil Vertical (Ballistic Push-Off Performance)
VTC-F0 (N/kg)
Definición de VTC-F0
«Es la producción de fuerza máxima teórica de los miembros inferiores extrapolada de la relación fuerza velocidad (f-v) de los squat jump con carga lineal; intersección en «y» de la relación F-V lineal» (4).
Interpretación Práctica de VTC-F0
«Es la producción de fuerza concéntrica máxima (por unidad de masa corporal) que teóricamente pueden producir las extremidades inferiores del atleta durante el impulso (push-off) balístico (4).
Determinado a partir de todo el espectro de F-V, proporciona más información integradora sobre la capacidad de fuerza que, por ejemplo, una repetición con carga máxima en un squat concéntrico» (4).
VTC-V0 (m/s)
Definición de VTC-V0
«Es la velocidad de extensión máxima teórica de las extremidades inferiores extrapolada de la relación F-V de los squat jump con carga lineal; intersección en la «x» de la relación lineal F-V» (4).
Interpretación Práctica de VTC-V0
«Es la velocidad de extensión máxima de los miembros inferiores del atleta durante el empuje (push-off) balístico (4). Determinado a partir de todo el espectro de F-V, y muy difícil, si no imposible, de alcanzar y medir experimentalmente (4). También representa la capacidad de producir fuerza a velocidades de extensión muy altas» (4).
VTC-Pmax (W/kg)
Definición de VTC-Pmax
«Es la producción de potencia mecánica máxima, calculada como Pmax = F0 × V0/4 o como el vértice de la relación polinómica de segundo grado P-V» (4).
Interpretación Práctica de VTC-Pmax
«Es la capacidad de producir potencia máxima por parte del sistema neuromuscular de la extremidad inferior del atleta (por unidad de masa corporal), en el movimiento de extensión balístico (push-off) y concéntrico» (4).
Sfv
Definición de Sfv
«Es la pendiente de la relación lineal F-V, calculada como Sfv = -F0/V0» (4).
Interpretación de Sfv
«Es el índice del equilibrio individual del atleta entre las capacidades de fuerza y velocidad (4). Cuanto más empinada es la pendiente, más negativo es su valor, más orientado a la fuerza el perfil fuerza velocidad, y viceversa» (4)
Sfvopt
Definición de Sfvopt
«Para una distancia de empuje determinada, masa corporal y Pmax, el valor único de Sfv que maximiza la altura del salto» (4).
Interpretación Práctica de Sfvopt
«Es el perfil fuerza velocidad óptimo que representa el equilibrio óptimo, para un individuo dado, entre las capacidades de fuerza y velocidad (4). Para una potencia máxima (Pmax) dada, este perfil fuerza velocidad estará asociado, ceteris paribus, con el rendimiento de empuje (push-off) balístico más alto posible para este individuo (4). Los programas de entrenamiento deben diseñarse para aumentar Pmax y orientar Sfv hacia Sfvopt» (4).
FVimb (%)
Definición de FVimb
«Es la magnitud de la diferencia relativa entre Sfv y Sfvopt para un individuo dado. Calculado como (Sfv/Sfvopt) × 100 y expresado en porcentaje» (4).
Interpretación de FVimb
«Es la magnitud de la diferencia entre el perfil fuerza velocidad reales y óptimos (4). Un valor de 100% significa Sfv = Sfvopt, es decir, perfil fuerza velocidad optimizado (4). Valores por encima del 100% significan un desequilibrio con un déficit de velocidad, y viceversa. Cuanto mayor sea la diferencia con el valor óptimo del 100%, mayor será el desequilibrio» (4).
Perfil Horizontal (Sprint Acceleration Performance)
HZT-F0 (N/kg)
Definición de HZT-F0
«Es la producción de fuerza horizontal máxima teórica extrapolada desde la relación F-V del sprint lineal; intersección en «y» de la relación lineal F-V» (4).
Interpretación Práctica HZT-F0
«Es la producción de fuerza máxima (por unidad de masa corporal) en la dirección horizontal (4). Corresponde al empuje inicial del atleta sobre el suelo durante la aceleración del sprint (4). Cuanto mayor sea el valor, mayor será la producción de fuerza horizontal específica del sprint» (4).
HZT-V0 (m/s)
Definición de HZT-V0
«Es la velocidad de carrera máxima teórica extrapolada de la relación lineal F-V del sprint; intersección «x» de la relación lineal F-V» (4).
Interpretación Práctica HZT-V0
«Es la capacidad de velocidad máxima de carrera (sprint) del atleta. Ligeramente más alto que la velocidad máxima real (4). La velocidad de carrera máxima teórica que el atleta podría alcanzar si las resistencias mecánicas (es decir, internas y externas) contra el movimiento fueran nulas (4). También representa la capacidad de producir fuerza horizontal a velocidades de carrera muy altas» (4).
HZT-Pmax (W/kg)
Definición de HZT-Pmax
«Es la producción de potencia mecánica máxima en la dirección horizontal, calculada como Pmax = F0 × V0/4, o como el vértice de la relación polinómica de 2º grado P-V» (4).
Interpretación Práctica de HZT-Pmax
«Es la capacidad de producir potencia máxima del atleta en la dirección horizontal (por unidad de masa corporal) durante la aceleración (sprint)» (4).
RF (%)
Definición de RF
«Es el ratio de fuerza, calculada como el ratio de paso-componente horizontal promediado de las fuerzas de reacción en el suelo hasta la fuerza resultante correspondiente» (4).
Interpretación Práctica de RF
«Es la medida directa de la proporción de la producción de fuerza total que se dirige en la dirección de avance del movimiento, es decir, la efectividad mecánica de la aplicación de fuerza del atleta (4). Cuanto mayor sea el valor, más importante será la parte de producción de fuerza total dirigida hacia adelante» (4).
RFmax (%)
Definición de RFmax
«Es el valor máximo de RF, calculado como valor máximo de RF para tiempos de sprint de > 0.3 segundos» (4).
Interpretación Práctica de RFmax
«Es teóricamente la efectividad máxima de la aplicación de la fuerza (4). Medida directa de la proporción de la producción de fuerza total que se dirige en la dirección de avance del movimiento al inicio del sprint (4).
DRF
Definición de DRF
«Es el ratio de disminución de RF con incremento de la velocidad durante la aceleración (sprint), calculada como la pendiente de la relación RF-V lineal» (4).
Interpretación Práctica de DRF
«Describe la capacidad del atleta para limitar la inevitable disminución de la efectividad mecánica con el aumento de la velocidad, es decir, un índice de la capacidad de mantener una producción de fuerza horizontal neta a pesar del incremento de la velocidad de carrera (4). Cuanto más negativa es la pendiente, más rápida es la pérdida de efectividad de la aplicación de fuerza durante la aceleración, y viceversa» (4).
Perfiles mecánicos: su relación con la velocidad en el entrenamiento de fuerza
Los perfiles mecánicos, representan las condiciones en las que se maximiza la producción de potencia en función de la velocidad y la carga. Estos perfiles pueden influir en la velocidad durante el entrenamiento de fuerza, ya que determinan la combinación óptima de fuerza y velocidad para maximizar la producción de energía.
Por lo tanto, los perfiles mecánicos pueden ayudar a los atletas a personalizar su entrenamiento de fuerza basado en la velocidad, adaptándolo a sus capacidades y objetivos individuales (8).
Perfiles de fuerza velocidad: vertical y horizontal
Los perfiles de fuerza velocidad vertical y horizontal proporcionan información crucial sobre las capacidades físicas que deben desarrollarse para mejorar el rendimiento en diferentes contextos deportivos.
Por ejemplo, el perfil fuerza velocidad vertical es fundamental en deportes que implican saltos, mientras que el perfil fuerza velocidad horizontal es clave en deportes que requieren sprints (9).
Entender y desarrollar este perfil fuerza velocidad puede ayudar a los atletas a adaptar su entrenamiento a sus necesidades específicas, lo que puede resultar en mejoras significativas en el rendimiento.
Optimización del Entrenamiento
La creación de perfiles mecánicos permite determinar el cálculo de las condiciones exactas subyacentes a la potencia máxima (3). Estos parámetros, denominados regularmente «óptimo«, representan una combinación de valores de fuerza y velocidad (es decir, Fopt y Vopt), en los que se maximiza una métrica máxima de potencia (3).
Es de destacar que el entrenamiento en estas condiciones se ha sido sugerido como un método efectivo para aumentar la capacidad de producción de energía, lo que puede mejorar las medidas prácticas de rendimiento siempre que el sujeto muestre un perfil fuerza velocidad favorable de capacidades (3).
Prácticamente, para que estos datos resulten valiosos, requieren de una traducción a una carga normal de fácil configuración (Lopt), ya sea como ancho de banda o como valor individual del estímulo externo, que estimula las condiciones mecánicas necesarias para maximizar la producción de potencia durante el entrenamiento (3).
Optimización del Perfil Vertical
Los perfiles verticales proporcionarán información sobre las capacidades físicas que se deben desarrollar para mejorar el rendimiento balístico de empuje y sobre los niveles máximos de fuerza y velocidad del sistema neuromuscular del atleta (4).
Las medidas necesarias para determinar correctamente el perfil vertical son (4): masa corporal del atleta, longitud de la extremidad inferior en la posición completamente extendida, altura inicial y altura del salto (medida bajo un espectro de parámetros de carga).
Los programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento del empuje balístico de los atletas (ej; saltos, empujes máximos individuales, cambio de dirección…) debe ir orientado hacia (4):
- Aumento de VTC-Pmax y/o disminución de FVimb.
- Con respecto a los atletas que muestran un desequilibrio significativo en las capacidades mecánicas, los programas deben priorizar la falta de entrenamiento en la capacidad mecánica para cambiar Sfv hacia Sfvopt.
Optimización del Perfil Horizontal
Los perfiles horizontales proporcionarán información sobre el movimiento de aceleración del sprint específico y sobre qué características físicas o técnicas subyacentes limitan principalmente el rendimiento del sprint en cada individuo (4).
Las medidas necesarias para determinar correctamente el perfil fuerza velocidad horizontal son: masa corporal, altura del atleta y los datos de tiempo de distancia o velocidad de tiempo (4).
Los programas de entrenamiento diseñados para mejorar el rendimiento de la aceleración deben ir enfocados hacia (4):
- Mejorar la HZT-Pmax (HZT-F0 y HZT-V0).
Estrategias de Entrenamiento de Fuerza Basado en la Velocidad
Las estrategias de entrenamiento de fuerza basadas en la velocidad (perfil fuerza velocidad) representan un cambio en la planificación y ejecución de los programas de entrenamiento. El núcleo de este enfoque es la velocidad de ejecución, una métrica fundamental que ofrece una valiosa visión del rendimiento y capacidad del atleta.
Cuando hablamos de velocidad de ejecución, nos referimos a la velocidad con la que un atleta puede completar una repetición en un ejercicio de fuerza determinado.
Esta métrica es esencial ya que nos permite establecer el 1RM de la sesión, sin necesidad de levantar cargas altas. Al conocer el 1RM teórico, podemos personalizar y optimizar las cargas de entrenamiento para cada individuo, maximizando así las adaptaciones al entrenamiento (6).
Un aspecto fundamental de este enfoque es el perfil fuerza velocidad individual. Este perfil proporciona una visión detallada de la capacidad de un atleta para generar fuerza a diferentes velocidades.
La verdadera belleza de la optimización del entrenamiento de fuerza a través de la velocidad de ejecución radica en la capacidad de calcular nuestro 1RM teórico en cada sesión con cargas más bajas, como el 40% de nuestro 1RM inicial. Este enfoque considera factores vitales como la fatiga y las mejoras en la fuerza, resultando en un programa de entrenamiento mucho más individualizado y efectivo.
Tomemos un ejemplo: nuestro 1RM inicial en press de banca es de 100 kg. En los meses siguientes, es probable que nuestra fuerza mejore, pero sin el entrenamiento basado en la velocidad, seguiríamos trabajando bajo la suposición de que nuestro 1RM en press de banca sigue siendo 100 kg, lo cual es incorrecto.
Al medir el 1RM teórico al comienzo de cada sesión, podríamos descubrir que dos meses después de nuestro 1RM inicial de 100 kg, nuestro 1RM actual es de 110 kg.
Como resultado, podemos adaptar nuestro entrenamiento de manera correspondiente. Entonces, si nuestra sesión consiste en 5 series de 10 repeticiones, dejando 2 repeticiones en la reserva, estaríamos trabajando con alrededor del 70% de nuestro 1RM actual, que en este caso es 77 kg. Además, es probable que la fatiga acumulada en la segunda, tercera, cuarta y quinta serie disminuya nuestro 1RM teórico.
Si no ajustamos el peso en respuesta a este cambio, ya no estaríamos entrenando con un 70% de nuestro 1RM, lo que reduce la efectividad del entrenamiento, pues estaríamos produciendo una sobrecarga.
Repeticiones posibles |
% RM |
VPM en Press Banca (m/s) |
VMP en Sentadilla (m/s) |
VM en Peso Muerto (m/s) |
---|---|---|---|---|
1 | 100 | 0.18 | 0.32 | 0.26 |
2 | 95 | 0.25 | 0.42 | 0.33 |
3-4 | 90 | 0.32 | 0.51 | 0.39 |
5-6 | 85 | 0.40 | 0.59 | 0.45 |
7-8 | 80 | 0.47 | 0.68 | 0.52 |
9-10 | 75 | 0.63 | 0.84 | 0.63 |
11-13 | 70 | 0.63 | 0.84 | 0.63 |
15 | 65 | 0.71 | 0.92 | 0.7 |
20 | 60 | 0.79 | 1 | 0.76 |
25 | 55 | 0.87 | 1.07 | 0.82 |
30 | 50 | 0.96 | 1.14 | 0.87 |
Tabla 1. Recopilación de las relaciones entre el % RM y la velocidad de ejecución en función del ejercicio. Extraído de: (8), (14), (15), (16).
Otro aspecto importante de la estrategia de entrenamiento basada en la velocidad es la prevención y gestión de la fatiga. La pérdida de velocidad durante un levantamiento puede ser un indicador fiable de fatiga neuromuscular.
Monitorizando esta variable, es posible regular la intensidad del entrenamiento, ajustándose para minimizar el riesgo de sobreentrenamiento y lesión, así como maximizar la recuperación (5).
El entrenamiento basado en la velocidad (perfil fuerza velocidad) es especialmente útil en ejercicios donde podemos establecer un patrón de fuerza velocidad, como el press de banca, el peso muerto, la sentadilla o ejercicios de halterofilia, como el snatch o el clean and jerk.
Estos perfiles nos permiten ajustar las cargas de entrenamiento de manera precisa dentro de la misma sesión, e incluso medir de forma objetiva la fatiga en función de la pérdida de velocidad. Esto facilita la optimización del entrenamiento, mejorando la eficiencia y la eficacia del mismo.
Tecnología y Medición en el Entrenamiento de Fuerza Basado en la Velocidad
En la era digital, la tecnología ha facilitado la cuantificación y el seguimiento de la velocidad en el entrenamiento de fuerza.
Encontramos diferentes opciones en el mercado para la medición de la velocidad de ejecución, como los transductores lineales como el Vitruve, transductores por infrarrojos, los dispositivos con acelerómetros y giroscopios, y por último los software de análisis de video. Contamos con interesantes aplicaciones, tanto para Android como para IOS con las que podemos analizar nuestra velocidad de entrenamiento
Estos dispositivos pueden proporcionar datos objetivos sobre el rendimiento, lo que permite a los entrenadores y atletas ajustar el entrenamiento para optimizar los resultados (10).
Apoyo Científico para el (perfil fuerza velocidad)
Diversos estudios científicos respaldan la eficacia del entrenamiento de fuerza basado en la velocidad (perfil fuerza velocidad).
Investigaciones publicadas en revistas como «Sports Medicine» y «International Journal of Sports Physiology and Performance» han demostrado cómo este enfoque puede mejorar la potencia máxima y la capacidad de producción de energía (11, 12).
Estos hallazgos avalan la importancia de la velocidad en el entrenamiento de fuerza (perfil fuerza velocidad), y la necesidad de integrar estos principios en la práctica deportiva.
Conclusiones sobre el perfil fuerza velocidad
En resumen, durante las acciones deportivas, la capacidad mecánica para generar fuerza (capacidad de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo) bajo un rango de velocidades se puede medir y expresar en la relación fuerza velocidad (f-v) y fuerza tiempo (f-t).
La valoración de la manifestación de la fuerza mediante el pico de fuerza conseguido (PMF) y el tiempo necesario para llegar a alcanzarlo en una acción dinámica (curva fuerza velocidad ) y estática (curva f-t), son elementos que forman parte de la optimización del rendimiento deportivo.
Por otro lado, cualquier modificación positiva que se produzca en la curva f-t (la curva se desplaza hacia la IZQUIERDA) vendrá reflejada en la curva fuerza velocidad (la curva se desplaza hacia la DERECHA) y viceversa.
Para ello, las relaciones potencia-velocidad-fuerza caracterizan los límites del sistema neuromuscular para producir energía, y esta relación podrá ser valorada mediante los patrones de movimiento Vertical (Push Off) y Horizontal (Sprint).
Sin embargo, este perfil fuerza velocidad podrá ser interpretado a través de una serie de variables: VTC-F0, VTC-V0, VTC-Pmax, Sfv, Sfvopt, FVimb, HZT-F0, HZT-V0, HZT-Pmax, RF, RFmax y DRF.
Finalmente, la creación de perfiles mecánicos se ha sido sugerido como un método efectivo para aumentar la capacidad de producción de energía.
Para ello, los programas de entrenamiento (patrón vertical) deben ir orientados hacia el aumento de VTC-Pmax, disminución de FVimb y cambio de Sfv hacia Sfvopt.
Y los programas de entrenamiento (patrón horizontal) diseñados para mejorar el rendimiento de la aceleración deben ir enfocados hacia la mejora de la HZT-Pmax (HZT-F0 y HZT-V0).
El entrenamiento de fuerza basado en la velocidad se ha consolidado como una estrategia efectiva para optimizar el rendimiento deportivo.
Al entender y manipular la relación entre fuerza y velocidad, los atletas pueden alcanzar niveles de rendimiento superiores, apoyados por la tecnología moderna y fundamentados en la ciencia. Como hemos visto, el binomio de fuerza velocidad sigue siendo una pieza fundamental en el tablero del entrenamiento físico.
Aplicaciones Prácticas y Casos de Estudio
El entrenamiento de fuerza basado en la velocidad (perfil fuerza velocidad) tiene una amplia gama de aplicaciones prácticas, desde el fitness general hasta el entrenamiento de alto rendimiento.
Existen numerosos casos de estudio que ilustran cómo este enfoque puede ser utilizado en diferentes contextos deportivos, para maximizar el rendimiento y optimizar el entrenamiento (2013).
Estos casos de estudio aportan evidencia práctica sobre los beneficios del entrenamiento de fuerza basado en la velocidad (perfil fuerza velocidad), y brindan orientación sobre cómo implementar estos conceptos de manera efectiva.
Referencias bibliográficas
- Cross, M. R., Lahti, J., Brown ,S. R., Chedati, M., Jimenez-Reyes, P., Samozino, P., et al. (2018). Training at maximal power in resisted sprinting: Optimal load determination methodology and pilot results in team sport athletes. PLoS ONE, 13(4).
- González-Badillo, J. J. y Ribas-Serna, J. (2002). Bases de la Programación del Entrenamiento de Fuerza. INDE: Barcelona.
- Cross, M. R., Brughelli, M., Samozino, P. and Morin, J. B. (2017). Methods of Power-Force-Velocity Profiling During Sprint Running: A Narrative Review. Sports Medicine, 47(7), 1255-1269.
- Morin, J. B. and Samozino, P. (2016). Interpreting Power-Force-Velocity Profiles for Individualized and Specific Training. International Journal of Sports Physiology and Performance, 11(2), 267-72.
- González-Badillo, J. J. (2017). La velocidad de ejecución como referencia para la programación, control y evaluación del entrenamiento de fuerza.
- Sánchez-Medina, L., & González-Badillo, J. J. (2011). Velocity loss as an indicator of neuromuscular fatigue during resistance training. Medicine & Science in Sports & Exercise, 43(9), 1725-1734.
- Pareja-Blanco, F., Rodríguez-Rosell, D., Sánchez-Medina, L., Gorostiaga, E. M., & González-Badillo, J. J. (2014). Effect of movement velocity during resistance training on neuromuscular performance. International journal of sports medicine, 38(10), 780-788.
- González-Badillo, J. J., & Sánchez-Medina, L. (2010). Movement velocity as a measure of loading intensity in resistance training. International journal of sports medicine, 31(05), 347-352.
- Jiménez-Reyes, P., Samozino, P., Cuadrado-Peñafiel, V., Conceição, F., González-Badillo, J. J., & Morin, J. B. (2016). Effectiveness of an individualized training based on force-velocity profiling during jumping. Frontiers in physiology, 6, 327.
- Jovanovic, M., & Flanagan, E. P. (2014). Researched applications of velocity based strength training. Journal of Australian strength and conditioning, 22(2), 58-69.
- Loturco, I., Pereira, L. A., Kobal, R., Zanetti, V., Gil, S., Kitamura, K., … & Nakamura, F. Y. (2015). Transference effect of vertical and horizontal plyometrics on sprint performance of high-level U-20 soccer players. Journal of sports sciences, 36(24), 2715-2722.
- Weakley, J., Ramirez-Lopez, C., McLaren, S., Dalton-Barron, N., & Jones, B. (2020). Application of velocity loss thresholds during free-weight resistance training: responses and reproducibility of perceptual, metabolic, and neuromuscular outcomes. Journal of sports sciences, 38(6), 698-706.
- Randell, A. D., Cronin, J. B., Keogh, J. W., & Gill, N. D. (2010). Transference of strength and power adaptation to sports performance—Horizontal and vertical force production. Strength & Conditioning Journal, 32(4), 100-106.
- Balsalobre Fernández, C., & Jiménez Reyes, P. (2014). Entrenamiento de Fuerza: nuevas perspectivas metodológicas.
- Sánchez-Medina, L., Pallarés, J. G., Pérez, C. E., Morán-Navarro, R., & GonzálezBadillo, J. J. (2017). Estimation of relative load from bar velocity in the full back squat exercise. Sports Medicine International Open, 1(02), E80-E88.
- Ruf, L., Chéry, C., & Taylor, K. L. (2018). Validity and Reliability of the Load-Velocity Relationship to Predict the One-Repetition Maximum in Deadlift. The Journal of Strength & Conditioning Research, 32(3), 681-689.