Mejora la eficiencia de las articulaciones en Educación Física: Entiende la movilidad articular y su vínculo con la flexibilidad.
Explicaremos la relevancia en el área de Educación Física tanto en Educación Primaria, como en Secundaria y propuestas de trabajo para poder implementar.
¿Qué es la movilidad articular?
Cuando pensamos en la eficiencia de las articulaciones en educación física, se nos viene a la cabeza la palabra flexibilidad, la cual se puede definir como la amplitud de movimiento de una articulación o secuencia de articulaciones (1).
Son los conceptos muy relacionados, ya que una se consigue de la mano de la otra. Si tenemos buena flexibilidad, nuestra movilidad articular va a ser mucho más elevada que si no la tenemos.
Igualmente, la realización de estiramientos está ligada a todo esto, son esenciales para mejorar la movilidad.
En definitiva, tanto los ejercicios de eficiencia de las articulaciones en educación física, como los estiramientos, son necesarios para asegurar una buena preparación de los tejidos corporales para poder practicar adecuadamente cualquier actividad física.
Reducir el riesgo de lesión ante un esfuerzos y optimizar la parte estructural del organismo (2).
Uno de los elementos de la práctica, durante una sesión de actividad física o de educación física, que debemos considerar es el calentamiento, en el que posteriormente no centraremos.
Pero básicamente, la movilidad articular también presenta una gran relación con este, ya que antes de iniciar cualquier actividad es necesaria una preparación de nuestro organismo y una opción a seguir puede ser la siguiente (2):
- Ejercicios de movilidad articular de forma activa estática y seguidamente de forma asistida.
- Ejercicios de movilidad articular pasivos y estáticos.
- Pasando a una parte con mayor dinamismo, ejercicios de eficiencia de las articulaciones en educación física de movilidad articular dinámica y estiramientos dinámicos.
Beneficios de la eficiencia de las articulaciones en educación física
El objetivo principal de la eficiencia de las articulaciones en educación física es conseguir el mayor rango de movilidad posible, para producir una serie de efectos o beneficios en nuestro cuerpo: menos posibilidades de lesión, de dolor muscular, menor rigidez, mayor capacidad de movimiento, etc.
La consecución de ese máximo rango de movilidad, el límite máximo de un movimiento articular, puede ser alcanzarse de dos formas: una activa y otra pasiva (3).
- Activa: Grado de movilidad que se puede conseguir en una articulación utilizando los músculos que hay alrededor de ella.
- Pasiva: Grado de movilidad que se puede conseguir en una articulación tras la aplicación de una fuerza externa.
Las cargas que hay que soportar al transportar objetos e incluso el material escolar y la escasa actividad física que se realiza. Todo esto puede provocar acortamientos y desequilibrios en los músculos.
Calentamiento y estiramientos
¿Resulta fundamental un buen calentamiento previo a la práctica de AF? ¿Requiere una estructura?
El calentamientos es la primera parte, la fase inicial de cualquier práctica de actividad física, dentro de los centros escolares y fuera de ellos. Esta hace referencia a un conjunto de ejercicios que pretenden preparar al organismo para hacer frente al aumento de un esfuerzo por parte del mismo (2).
Por supuesto, la estructura es algo relevante, se debe elegir a conciencia cada ejercicio a realizar, la duración del mismo y su intensidad.
Debemos centrarnos en calentar y preparar a los grupos musculares en los que se va a centrar la sesión, trabajando en este la movilidad articular.
Algunos efectos que podemos sentir u observar cuando el calentamiento tiene efecto son los siguientes: aumento de la frecuencia cardíaca, aumento de los substratos energéticos y oxígeno en la circulación, disminución de la viscosidad muscular y mejora de la eficiencia de las articulaciones en educación física.
¿Qué es la movilidad articular en Educación Física?
Se entiende por movilidad articular en educación física como la capacidad para desplazar una parte del cuerpo dentro de un recorrido lo más amplio posible, manteniendo la integridad de las estructuras anatómicas implicadas.
Esta propiedad se atribuye a las articulaciones.
¿Qué implica la eficiencia de las articulaciones en Educación Física?
A la hora de hablar de la movilidad debemos partir de dos conceptos: elasticidad y flexibilidad (ya nombrado anteriormente) (4):
Si nuestra movilidad fuera nula y las articulaciones fueran rígidas, resultaría imposible generar movimiento, las articulaciones son «bisagras» que dan movilidad a nuestro cuerpo, por ello es fundamental para cualquier movimiento y por supuesto, para la educación física.
Por todo lo que implica, es necesario que el alumnado conozca y realice movilidad como parte del calentamiento.
Que realice la mejora de la eficiencia de las articulaciones Educación Física en sesiones aisladas con ejercicios más analíticos y estiramientos, etc.
Además, estos tienen que conocer los movimientos de las articulaciones, sabiendo que la gran mayoría permiten movimientos de flexión y extensión, otras también permiten rotaciones y circunducciones (como la articulación coxo-femoral) y la movilidad articular en Educación Física nos ayuda a ello.
También imprescindible el conocimiento de la «estructura» de nuestro cuerpo, las distintas articulaciones y su composición, los ligamentos, los tendones y los músculos que presentan alrededor.
El objetivo final de las clases de EF es dar recursos al alumnado para que este en sesiones externas sea capaz de mejorar y trabajar su movilidad articular en Educación Física como algo necesario para mejorar cualquier movimiento general, y sin duda, cualquier movimiento específico de una disciplina concreta.
Ejemplo de movilidad articular en Educación Física
A continuación mostramos un ejemplo de que mejora la eficiencia de las articulaciones en Educación Física:
Propuesta práctica de movilidad articular en Educación Física
A continuación, se muestra una propuesta de eficiencia de las articulaciones en educación física para poder desarrollar en cualquier unidad didáctica del área de Educación Física con alumnado de educación secundaria.
La tarea se realiza con el objetivo de ser trabajada durante el calentamiento y muestra varios ejemplos de ejercicios de movilidad articular en educación física (5)
Conclusiones
La movilidad articular en educación física es la base de cualquier movimiento, es necesaria desde un desplazamiento en cuadrupedia para un bebé, hasta un gesto técnico específico de golpeo en fútbol, incluso cuando un anciano intenta agacharse a coger una caja del suelo.
Es necesaria para todo, por ello, cuanto más la potenciemos y trabajemos durante la infancia y la adolescencia, enseñando hábitos y recursos desde el área de EF.
Además podremos reducir el riesgo de lesión y mayor rango de movilidad y con ello de rendimiento conseguiremos en nuestras acciones motrices.
Trabajar la eficiencia de las articulaciones en educación física supone un aspecto fundamental dentro del calentamiento, con el fin de preparar las articulaciones y prevenir lesiones durante la sesión.
A continuación, podrás descargar un ebook gratuito sobre juegos en Educación Física
Preguntas Frecuentes – FAQ
¿Qué se entiende por eficiencia de las articulaciones en educación física?
Se refiere a la capacidad de las articulaciones para moverse con un rango óptimo, estabilidad y control, minimizando el gasto energético y el riesgo de lesiones durante la actividad física.
¿Por qué es importante la eficiencia de las articulaciones en educación física?
Favorece un mejor rendimiento deportivo, reduce el riesgo de lesiones, mejora la postura y facilita la ejecución de movimientos complejos.
¿Cómo se puede mejorar la eficiencia de las articulaciones en Educación Física en los estudiantes?
A través de ejercicios de movilidad, estiramientos, fortalecimiento muscular equilibrado y una técnica de movimiento adecuada.
¿Qué papel juega la flexibilidad en la eficiencia de las articulaciones en educación física?
Una buena flexibilidad permite un mayor rango de movimiento, lo cual es fundamental para la eficiencia y la prevención de lesiones.
¿La estabilidad articular es igual de importante que la movilidad?
Sí, la estabilidad proporciona el control necesario durante el movimiento y previene movimientos excesivos que pueden causar lesiones.
¿Qué tipo de ejercicios son recomendables para mejorar la eficiencia de las articulaciones en Educación Física en niños?
Juegos y actividades que fomenten el movimiento en diferentes planos, estiramientos suaves y ejercicios de equilibrio y coordinación.
¿Cómo se puede evaluar la eficiencia de las articulaciones en Educación Física?
A través de la observación de la calidad del movimiento, pruebas de rango de movimiento y evaluaciones posturales sencillas.
¿Qué consecuencias puede tener una mala eficiencia articular en la edad adulta?
Puede contribuir a dolores crónicos, limitaciones en la movilidad, mayor riesgo de lesiones y un deterioro de la calidad de vida.
Referencias Bibliográficas
- Philips, D.A.; Hornak, J.E. (1979): Measurement and evaluation in physical education. New York.
- Ibáñez, I. y Alcaraz, J. (2011). La importancia de la movilidad articular y los estiramientos dentro de la práctica de actividad física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 15, (153).
- Ramos, D. (2007) Propuesta de tests de evaluación de la movilidad articular y estudio de los acortamientos musculares en una población de educación secundaria obligatoria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 12 (109).
- Briñones, A., Rosales, A. y Méndez, H. (2012) Algunas consideraciones teóricas sobre la movilidad articular. Revista Española de Educación Física y Deportes, 17 (173).
- Cárdenas, I. (2015). Propuestas de ejercicios para motivar la movilidad articular del calentamiento general en la clase de Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 20 (209).