Para qué sirve el laurel: 5 propiedades para la salud

¿Sabías para qué sirve el laurel? Es un potente antioxidante y antiinflamatorio. Conoce sus 5 beneficios clave para tu bienestar.

✎ Autor:  Yolanda

El laurel común o Laurus nobilis es una planta aromática que tiene una gran historia de simbolismo, usos y aplicaciones  medicinales muy diversas desde la antigüedad. Por ello, para qué sirve el laurel es un tema importante para debatir.

Es una planta con una composición rica en aceites esenciales, además de otros constituyentes que se comentarán a lo largo del artículo.

¿Qué es el Laurel ?

Antes de conocer para qué sirve el laurel, vamos a describir en qué consiste esta planta.

El laurel común o también conocido científicamente como «Laurus nobilis» se encuentra dentro de la familia de plantas Lauraceae destacado sobre todo por sus hojas aromáticas con distintas aplicaciones (1).

Características

El laurel de flor es una planta arbustiva o arbórea, que puede llegar hasta los 10 m de altura, cuyas hojas son perennes alternas, enteras, elípticas, coriáceas, con los bordes ligeramente ondulados y color verde oscuro. Además, presenta un característico brillo, y pueden medir entre 6-12 cm de largo por 2,5- 4 cm de ancho (1).

El aroma peculiar que puede llegar a desprender se debe a la frotación de las hojas entre los dedos, o incluso al machacarse, por ejemplo cuando hacemos recetas culinarias (1).

Por otro lado, los frutos son bayas carnosas y verdes, que se transforman en un color negruzco cuando ya han madurado, asimismo tienen una superficie rugosa una vez que han sido desecados y contienen en su interior una semilla libre (1).

Para qué sirve el laurel

¿Cuáles son los componentes principales del laurel?

Antes de profundizar en para qué sirve el laurel, debemos de mencionar sus componentes principales.

La composición de las hojas del laurel se centra principalmente en aceites esenciales, siendo el principal constituyente el 1,8-cineol como constituyente principal (30-60%) (2).

Además, podemos encontrar los siguientes componentes (2,3):

  • acetato de alfa-terpinilo (8,8%)
  • terpinen-4-ol (4,3%)
  • alfa y beta-pineno (3,4 y 3,3%)
  • sabineno (3,3%)
  • para-cimeno
  • limoneno
  • eugenol
  • metil-eugenol
  • geraniol
  • linalol.

Por otro lado, se han extraído lactonas sesquiterpénicas, como por ejemplo, el costunólido, laurenobiólido y artemorina,  trazas de alcaloides isoquinoleínicos muy parecidos a los que se encuentran en la hoja de boldo (4).

Respecto a la composición fenólica destacan derivados de catequina y procianidinas (cinamatanino B1) y heterósidos flavónicos derivados del kenferol, además de distintos tocoferoles (5).

¿Para qué sirve el laurel?

Tras realizar numerosos ensayos experimentales tanto in vitro como in vivo se ha llegado a la conclusión de que el laurel presenta propiedades antioxidantes, citotóxicas, inmunomodularoras, antibacterianas, analgésicas y antiinflamatorias y, antiagregantes plaquetarias beneficiosas para la salud.

Por esta razón, es importante destacar para qué sirve el laurel en el ámbito medicinal.

propiedades medicinales del laurel

5 Propiedades y beneficios para la salud

La composición nutricional del laurel es la responsable de la respuesta para qué sirve el laurel y sus 5  propiedades para la salud que aporta a nuestro organismo. A continuación, vamos a mencionar las 5 propiedades principales de esta planta medicinal.

Citotoxicidad y efecto antioxidante contra el cáncer

Para qué sirve el laurel está relacionado con su capacidad citotóxica y antioxidante frente a las células cancerígenas.

Los aceites esenciales presentes en el laurel de flor, además de las lactonas sesquiterpénicas previamente mencionadas han demostrado su actividad citotóxica sobre varias células tumorales en humanos.

El efecto citotóxico se debe a que el aceite esencial tiene actividad frente a células de melanoma y adenocarcinoma renal y, en concreto, las lactonas son bastante eficaces sobre las células cancerígenas responsables de la leucemia (Jurkat: leucemia T linfoblástica, HL-60: leucemia promielocítica).

Por otro lado, se ha observado que varios derivados sesquiterpénicos son capaces de provocar la muerte de células leucémicas debido a un cambio morfológico del núcleo por inducción de la condensación de la cromatina que se encuentra en el núcleo de las mismas. De la misma forma, algunos compuestos polifenólicos originan apoptosis en diferentes células tumorales, gracias a su actividad antioxidante (8).

leucemia

Actividad antiagregante plaquetaria: diabetes tipo 2

En algunos ensayos experimentales se ha observado que los compuestos fenólicos del laurel de flor, en concreto una proantocianidina de la serie A (cinamatanino B1) pueden ejercer una actividad antiapoptótica y antiagregante plaquetaria en plaquetas humanas, la cual se ha relacionado con la capacidad para captar los radicales libres de oxígeno (9).

El mecanismo de acción que se encarga de esta actividad antiagregante se debe a que la cinamatanino B1 moviliza el Ca2+ derivado de los radicales libres de oxígeno en plaquetas. Por ello, algunos autores han propuesta la eficacia terapéutica del laurel de flor para prevenir algunas enfermedades relacionadas con la agregación de las plaquetas, como ocurre en la diabetes tipo 2 (10).

Actividad antimicrobiana y antifúngica

Otra razón importante a destacar para qué sirve el laurel es su efecto antimicrobiano y antifúngico.

En este sentido, se han extraído de las hojas de laurel, dos heterósidos flavónicos derivados del kenferol (di-cumaroil ramnósidos de kaenferol)con función antibacteriana frente a Staphylococcus aureus resistente a meticilina y enterococo resistente a vancomicina (11).

Staphylococcus aureus
Bacteria en racimos de Staphylococcus aureus

Además, el alto contenido en flavonoides de la hoja de laurel, los cuales se asocian a fluoroquinolonas (norfloxacino y ciprofloxacino) favorecen la actividad antibiótica sobre cepas resistentes a meticilina. Por ello, podemos decir que existe un efecto sinérgico.

Por otro lado, Uchiyama, N. et al. (2002) en un ensayo experimental, aislaron tres terpenoides de un extracto metanólico de las hojas de laurel: dos guayanólidos y un p-mentano hidroperóxido. Estos compuestos presentaron una alta actividad tripanocida frente al estadío epimastigote de Trypanosoma cruzi, un agente etiológico responsable de la enfermedad de Chagas (12).

Tratamiento del alcoholismo

Varios ensayos farmacológicos han examinado el efecto de las hojas de laurel frente al nivel de etanol en el plasma sanguíneo con el objetivo de determinar su eficacia en el tratamiento del alcoholismo.

Dicha eficacia se ha demostrado en estudios con ratas administradas con etanol por vía oral. Se comprobó la capacidad de los compuestos costunólido y dehidrocostunólido presenten en las hojas de laurel, es decir, lactonas sesquiterpénicas del laurel, para reducir los niveles de etanol en el plasma. Además, evaluó la importancia de la agrupación alfa-metilen-gamma butirolactona (alfaMGBL) para el tratamiento del alcoholismo (13).

Otros estudios, han confirmado uno de las razones sobre para qué sirve el laurel en el tratamiento del alcoholismo. Dentro del tracto digestivo, se produce un efecto enlentecedor del vaciado gástrico, que produce una reducción de la absorción del etanol (14).

efectos del alcohol

Reducción del colesterol y la glucemia

Otro de los aspectos a destacar sobre para qué sirve el laurel en tu bienestar, incluye la disminución del colesterol y niveles de glúcidos en sangre.

En este sentido, Khan, A, Zaman, G. & Anderson, RA; en 2009 publicaron un ensayo clínico para evaluar la eficacia de la hoja de laurel en la mejora del perfil glucémico y lipídico de un grupo de 40 pacientes con diabetes tipo 2, los cuales no fueron tratados con insulinoterapia (7).

ℹ Los pacientes con diabetes tipo 2 fueron advertidos de que no podían modificar sus hábitos alimenticios ni modificar la dosis de sus medicamentos y se distribuyeron de forma aleatoria en cuatro grupos a los que se administró uno, dos o tres gramos de hojas de laurel pulverizadas o placebo en dos dosis al día.

Finalmente, se encontraron resultados positivos en cuanto a una disminución significativa de la glucemia (21-26 %) al final del tratamiento que. Es más, esta disminución continuó incluso 10 días después del tratamiento para algunas dosis. De la misma forma, disminuyeron los niveles de colesterol entre un 21-24%, siendo los descensos de LDL o colesterol malo los más destacados (32,40%). Sin embargo, los valores de HDL se vieron incrementados (7).

Es importante conocer para qué sirve el laurel y las recomendaciones nutricionales diarias correspondientes en beneficio a nuestra salud.

Con este Curso Online  aprenderás todo lo necesario sobre la nutrición.

Este curso ofrece una oportunidad invaluable para adquirir conocimientos actualizados y prácticos sobre nutrición, proporcionando una base sólida para tomar decisiones informadas y mejorar la salud y el bienestar a través de una alimentación consciente.

 

 

¿Qué simboliza el laurel?

Desde la Antigüedad, el laurel común ha sido un tipo de simbolismo en Grecia y Roma, que ha representado la victoria y la sabiduría, además de ser utilizado en prácticas religiosas y rituales (1).

En este sentido, el laurel ha sido relacionado con el dios griego Apolo, ya que que se empleó en la elaboración de la corona de laurel que llevaban, siendo tradicionalmente usada como símbolo de gloria, paz y victoria. Además, ha sido incluida como elemento heráldico en varios escudos para honrar a militares victoriosos y poetas, siendo conocido como “laureada” (1).

Antiguamente, en respuesta de para qué sirve el laurel, se ha creído que sus hojas podían atraer la buena suerte y curar enfermedades, por ello, han simbolizado la purificación y protección del organismo.

No obstante, actualmente también se cree que una de las razones de para qué sirve el laurel es como un símbolo de protección y buena suerte, siguiendo las tradiciones que vienen desde los tiempos antiguos.

corona de laurel

Para qué sirve el laurel en la cocina

En primer lugar, antes de saber para qué sirve el laurel en el sector gastronómico, cabe mencionar que las hojas de laurel NO se comen, sino que son usadas como un condimento para cocinar estofados, asados y sopas, condimentar carnes o pescados, e incluso en postres y bebidas como las infusiones (15).

Las hojas del laurel se pueden usar frescas o secas, pero tienen un sabor más intenso las secas. Se recomienda usar estas hojas con prudencia, ya que el sabor se desprende de forma lenta.

Usos de las hojas y los frutos del laurel

A la hora de saber para qué sirve el laurel, vamos a distinguir entre las hojas y los frutos de esta planta.

En infusiones caseras, se utilizan las hojas del laurel de flor para aliviar síntomas relacionados con trastornos digestivos como carminativo, antiespasmódico gástrico e intestinal y astringente en caso de diarrea. No obstante, estas hojas también se emplean para tratar el dolor reumático, y para calmar la tos, asma y alteraciones cardíacas (6).

Infusión laurel

En este aspecto caben destacar algunos estudios que han evaluado la capacidad de los extractos de laurel para ayudar a reducir la inflamación y el dolor en modelos animales, lo que sugiere un potencial uso en el manejo de afecciones inflamatorias. De hecho, desde la antigüedad ya se usaba para aliviar los síntomas gastrointestinales y respiratorios, gracias a sus propiedades digestivas, carminativas y expectorantes (18).

Gut DayBelevels ofrece una fórmula única diseñada para mejorar tu salud digestiva.

Ayuda a prevenir la pesadez e indigestiones comunes que se producen después de las comidas, así como trastornos gastrointestinales frecuentes como puede ser la diarrea, el exceso de gases, reflujo o el estreñimiento.

"Di adiós a las digestiones pesadas"

En cambio, para que sirve el laurel, en relación a los frutos, se suelen utilizar mediante su aplicación a través de la piel, para tratar dolores reumáticos y como parasiticida. De hecho, se ha demostrado que los lípidos extraídos de las bayas han sido aplicados en inflamaciones osteoarticulares, en linimentos para hematomas y esguinces, e incluso en aplicaciones veterinarias.

 

Laurel de flor o Adelfa y el laurel común

A la hora de diferenciar las plantas que comúnmente se denominan como laurel, es importante saber las principales diferencias entre el laurel de flor (adelfa) y el laurel común, ya que el laurel de flor presenta compuestos tóxicos que debemos de tener en cuenta.

Cada una de las partes de la adelfa, sobre todo sus hojas, se puede confundir con el laurel común, cuya ingesta podría ocasionar vómitos, diarreas, mareos y alteraciones cardiovasculares. Por ello, es importante conocer para qué sirve el laurel y diferenciarlo del laurel de flor o aldelfa.

adelfa
Flor de adelfa o laurel de flor

Nerium oleander es la única especie que ha sido aceptada en el género monotípico Nerium, dentro de la familia Apocynaceae. También la podemos nombrar como adelfabaladrelaurel de florrosa laureltrinitaria y a veces, como laurel romano.

En este caso no es muy importante saber para qué sirve el laurel de flor, ya que Nerium oleander presenta varios compuestos tóxicos que los relacionan con una planta venenosa. De hecho, presenta un amargor muy desagradable para el paladar humano, e incluso para los animales, por ello, el riesgo de intoxicación y mortalidad es muy bajo (16).

La ingesta de grandes excesivas de esta planta podría provocar náuseas, vómitos, exceso de salivación, dolor abdominal, diarrea con sangre y ritmo cardíaco irregular. Además, un contacto prolongado en el tiempo con la savia puede causar irritación de la piel, inflamación ocular y dermatitis (16).

Preguntas frecuentes sobre los Usos del Laurel – FAQ


¿Para qué sirve el laurel principalmente en la cocina?

Las hojas de laurel se usan para aromatizar guisos, sopas, estofados, salsas y adobos, aportando un sabor ligeramente amargo y un aroma distintivo.

¿Para qué sirve el laurel en la medicina?

Sí, el laurel se ha usado tradicionalmente por sus propiedades digestivas, antiinflamatorias, expectorantes y antisépticas.

¿Se puede usar el laurel para repeler insectos?

Sí, el aroma del laurel puede ayudar a repeler insectos como polillas, cucarachas y mosquitos. A menudo se coloca en despensas para proteger alimentos.

¿Es seguro consumir laurel directamente del árbol?

Las hojas de Laurus nobilis (laurel común) son seguras para cocinar, pero deben retirarse antes de consumir el plato. Las bayas no son comestibles.

¿Cómo se prepara una infusión de laurel?

Para una infusión, se hierven unas pocas hojas de laurel en agua durante unos minutos, se cuela y se puede beber para aliviar problemas digestivos o respiratorios.

¿Para qué sirve el laurel en la digestión?

Sí, el laurel estimula la producción de enzimas digestivas, lo que puede ayudar a reducir la hinchazón, los gases y mejorar la digestión en general.

¿Se puede usar el laurel en productos de belleza?

El aceite esencial de laurel se utiliza en algunos productos cosméticos y capilares por sus propiedades antisépticas y su aroma, especialmente en jabones y lociones.

¿Qué otros usos tradicionales tiene el laurel?

Además de lo culinario y medicinal, el laurel se ha usado simbólicamente en coronas y guirnaldas, y en algunas culturas, para proteger contra el mal.

Referencias Bibliográficas

  1. Vanaclocha, B. & Cañigueral, S. (2003). Fitoterapia. Vademécum de Prescripción. 4ª ed. Ed. Masson.
  2. Verdian-rizi, M. & Hadjiakhoondi, A. (2008). Essential oil composition of Laurus nobilis L. of different growth stages growing in Iran. Z Naturforsch C; 63 (11-12): 785-8.
  3. Dall’Acqua S. et al. (2009). Phytochemical composition and antioxidant activity of Laurus nobilis L. leaf infusion. J Med Food, 12(4): 869-76. Enlace
  4. Dall’Acqua S. et al. (2006). Two new sesquiterpene lactones from the leaves of Laurus nobilis. Chem Pharm Bull, 54(8): 1187-9.
  5. De Marino, S. et al. (2004). Megastigmane and phenolic components from Laurus nobilis L. leaves and their inhibitory effects on nitric oxide production. J Agric Food Chem; 52(25): 7525-31.
  6. Sayyah, M. et al. (2003). Analgesic and anti-inflammatory activity of the leaf essential oil of Laurus nobilis Linn. Phytother Res; 17(7): 733-6.
  7. Khan, A, Zaman, G. & Anderson, RA. (2009). Bay leaves improve glucose and lipid profile of people with type 2 diabetes. J Clin Biochem Nutr; 44(1): 52-6.
  8. Komiya, T. et al. (2004). Hot water soluble sesquiterpenes [anhydroperoxy-costunolide and 3oxoeudesma-1,4(15),11(13)triene-12,6alpha-olide] isolated from laurel (Laurus nobilis L.) induce cell death and morphological change indicative of apoptotic chromatin condensation in leukemia cells. Oncol Rep; 11(1): 85-8.
  9. Ben, Amor N. et al. (2007). Characterization of the intracellular mechanisms involved in the antiaggregant properties of cinnamtannin B-1 from bay wood in human platelets. J Med Chem; 50(16): 3937-44.
  10. Bouaziz, A. et al. (2007). Cinnamtannin B-1 from bay wood reduces abnormal intracellular Ca2+ homeostasis and platelet hyperaggregability in type 2 diabetes mellitus patients. Arch Biochem Biophys, 457(2): 235-42. Enlace
  11. Otsuka, N. et al. (2008). Anti-methicillin resistant Staphylococcus aureus (MRSA) compounds isolated from Laurus nobilis. Biol Pharm Bull, 31(9): 1794-7.
  12. Uchiyama, N. et al. (2002). Trypanocidal terpenoids from Laurus nobilis L. Chem Pharm Bull (Tokyo) 2002, 50(11): 1514-6
  13. Matsuda H. et al. (2002). Inhibitory mechanism of costunolide, a sesquiterpene lactone isolated from Laurus nobilis, on blood-ethanol elevation in rats: involvement of inhibition of gastric emptyng and increase in gastric juice secretion. Alcohol Acoholism, 37(2): 121-7.
  14. Nayak, S. et al. (2006). Evaluation of wound healing activity of Allamanda cathartica L. and Laurus nobilis L. extracts on rats. BMC Complement Alter Med; 6: 12
  15. Laurel. (s/f). Gastronomiavasca.net. Recuperado el 15 de julio de 2025, de https://www.gastronomiavasca.net/es/gastro/glossary/laurel
  16. Informaciones sobre la farmacología y la toxicidad de la adelfa (francés).
  17. Bidyasar, S. et al. (2009). A first-in-human phase I trial of PBI-05204 (oleandrin), an inhibitor of Akt, FGF-2, NF-Kb, and p70S6K in advanced solid tumor patients. Journal of Clinical Oncology: Official Journal of the American Society of Clinical Oncology27 (15_suppl), 3537–3537.
  18. Muñiz-Márquez, D. B. et al. (2018). Bioactive compounds from bay leaves (Laurus nobilis) extracted by microwave technology. Zeitschrift Für Naturforschung. C, Journal of Biosciences73(9–10):401–407.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.