Manchas marrones en la piel: enfermedades relacionadas

En este artículo vamos a conocer las enfermedades relacionadas con la aparición de manchas marrones en la piel, así como sus consecuencias.

✎ Autor:  Yolanda

En este artículo vamos a conocer las enfermedades relacionadas con la aparición de manchas marrones en la piel, así como sus consecuencias.

Además, hablaremos sobre las recomendaciones para evitar estos tipos de manchas y sus principales tratamientos en caso de que aparezcan.

¿Cómo aparecen las manchas marrones en la piel?

La piel del ser humano es muy sensible a condiciones medioambientales extremas, causando distintos tipos de manchas, lo que se conoce como hiperpigmentación.

Estas zonas de la piel pigmentadas pueden ser la cara, manos, y otras zonas que se exponen al sol, con dificultad de disimularlas.

En concreto, las manchas marrones en la piel aparecen cuando se acumula excesivamente en alguna zona concreta un pigmento que se conoce como melanina.

Por definición, las melaninas se conocen como biopolímeros de estructura química compleja, que representan el pigmento que se encarga de darle un color normal a la piel y al cabello (1).

Causas de las manchas marrones en la piel

Se han estudiado distintas razones por las que pueden llegar a aparecer manchas marrones en la piel (4):

  • Enfermedades de la piel: ya que provocan el envejecimiento de la misma, y por tanto, alteraciones en la pigmentación de la piel.
  • Envejecimiento de la piel: a medida que pasan los años, ya no se producen tantos melanocitos, por los que los pocos que hayan llegarán a formar manchas de color marrón.
  • Genética: debido a que la aparición de las manchas es de carácter hereditario, siendo las mujeres más propensas a la aparición de las mismas.
  • Cambios hormonales: en concreto los que se dan en el embarazo hacen que la piel se vuelva termosensible, y con la exposición al sol aparezcan manchas.
  • Uso de ciertos medicamentos, debido a que algunos de ellos provocan hipersensibilidad en la piel durante la exposición al sol, llegando a provocar las típicas manchas marrones en la cara.
  • Otras causas: la contaminación ambiental, la acción de los radicales libres por una mala alimentación, exceso de hierro en la sangre

cambios hormonales en el embarazo

Enfermedades relacionadas con manchas marrones en la piel

Dentro de los distintos tipos de pigmentación nos encontramos la homogénea y la heterogénea.

La homogénea es la que se produce sin alteraciones en la piel, y, depende de la capacidad que tenga para broncearse, cuyo genotipo es esencial.

En la siguiente tabla podemos observar el fenotipo con sus características principales que influyen en la pigmentación homogénea (1):

Fenotipo

Características

I Individuos pelirrojos de ojos verdes, se queman siempre y no se broncean nunca
II Individuos rubios con ojos azules, se queman siempre y se brocean poco
III Individuos castaños con la piel de color mate, se queman algunas veces y se brocean siempre
IV Individuos morenos con la piel mate, no se queman nunca y se brocean siempre
V Mediterráneos, magrebíes e indios
VI Individuos de raza negra

La mayoría de las alteraciones en la pigmentación de la piel se producen por un exceso de exposición al sol, produciendo la aparición de manchas marrones en la piel. Podemos destacar las siguientes alteraciones heterogéneas (1):

Pecas o lunares

Son de tamaño muy pequeño y se producen por un aumento de melanina en la epidermis, en aquellas zonas que se han expuesto al sol, sobre todo en la cara.

Además, cabe destacar que tiene un carácter hereditario dominante.

Podemos diferenciar dos tipos de lunares en función del peligro que ocasionen:

  • Comunes: no tienen importancia, ya que no presentan carácter maligno.
  • Clínicamente atípicos: puede ser necesario extirpar para estudiar el riesgo de malignidad.

pecas

Léntigos

Son manchas marrones en la piel que aparecen agrupadas o aisladas en cualquier zona de la superficie corporal. La causa de su aparición es un aumento de los melanocitos en la epidermis por una sobreexposición solar.

Cabe mencionar el término de «léntigos seniles» que aparecen en personas mayores de 50 años cuya piel no ha estado protegida a la exposición solar.

léntigos seniles

Melasma

Se conoce como una hiperpigmentación facial de color marrón cuyo desarrollo es lento y simétrico.

Aparece sobre todo en las mujeres, siendo relacionado con factores cosméticos, hormonales, exposición solar y hereditario.

melasma

Sindrome de Peutz-Jeghers

Son manchas de color marrón que pueden aparecer desde la infancia en la mucosa bucal, labios, los dedos de las manos y los pies, pero que podrían llegar a desaparecer de la piel con el tiempo, aunque no de las superficies bucales (2).
Se forman una especie de pólipos que podrían causar anemia por pérdida de sangre y algunos de ellos adquirir carácter maligno (2).

Neurofibromatosis

Es un síndrome neuronal y cutáneo que afecta a diversos sistemas orgánicos (2).
Las manchas suelen estar presentes en aquellas zonas que están protegidas por el sol, ya que en la mayoría de los casos se observan pecas en las axilas (2).

Nevus de Becker

Pertenece también a una de las enfermedades caracterizadas por grandes manchas marrones en la piel, de color claro u oscuro y en forma de verruga (2).
La prevalencia de esta enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres, y suelen aparecer  en la primera o
segunda década de la vida. Además, cabe resaltar que puede crecer pelo sobre la mancha, observándose más oscuros y gruesos que un pelo normal (2).
nervus de becker
Hombre con mancha grande de color marrón con pelos tipo enfermedad nervus de becker

Nevus spilus

Es una enfermedad producida por manchas marrones en la piel de color claro, aisladas y de tamaño variable, pero que se considera benigna. Además, se caracteriza por la aparición de pápulas de tamaño pequeño y marrón oscuro que se diseminan en su interior (2).
Enfermedad de Nervus spilus

Caso de mastocitosis cutánea en lactante

La mastocitosis es una enfermedad  que se caracteriza por la acumulación anormal de mastocitos en un órgano o en varios, afectando principalmente a la pigmentación de la piel (3).

En relación con esta enfermedad se ha descrito un caso en un lactante menor de sexo masculino, eutrófico, con un estado de salud generalmente bueno, de 8 meses de edad.

Su madre, llevó al menor a la consulta porque observó manchas marrones en la piel, algunas muy destacadas, desde un período de 4 meses atrás, cuya zona origen comenzó en la cara y se extendió al tronco, miembros y área genital (3).

La media del tamaño que presentaban las manchas fue desde un inicio de 0,5 cm, aunque fueron aumentando de tamaño hasta llegar a 1 cm. En la siguiente imagen se puede observar las manchas marrones en la piel con centro más claro, bordes regulares y con superficie rugosa. Además, se ven diseminadas en rostro y en tronco (3).

mastocitosis
Manchas marrones en la piel, en rostro, cuello y tórax derivadas de la mastocitosis en lactante.

¿Qué pacientes frecuentan más las manchas marrones en la piel?

Se ha estudiado una mayor prevalencia de estas alteraciones en la piel en adultos mayores de 50 años, aunque también pueden aparecer en personas más jóvenes si se sobreexponen al sol (5).

Por otro lado, las mujeres embarazadas suelen ser una población de riesgo, sobre todo si su piel es más oscura, ya que se ha estudiado que en ellas existe mayor probabilidad de que aparezcan manchas marrones en la piel de color oscuro en la cara, conocidas como melasma, además de presentarse en la zona del labio superior, la frente o mejillas a partir del segundo mes de gestación y en el post-parto (5).

Recomendaciones para evitar manchas marrones en la piel

Para evitar las manchas marrones en la piel se recomienda los siguientes pasos (4):

  • Evitar una sobreexposición al sol
  • Utilizar cremas de protección solar con factor alto, sobre todo en embarazadas y en personas en tratamiento con fármacos que puedan producir hiperpigmentación.
  • Evitar el uso de cosméticos que puedan provocar la aparición de manchas por fotocontacto. En este aspecto se incluyen las colonias con cítricos como limón, naranja y bergamota.
  • En caso de que las manchas sean tipo hormonales, se recomienda acudir lo antes posible a un dermatólogo para saber cómo tratarlas sin que lleguen a producir algún problema cancerígeno

Además, si se pretenden usar productos para quitar las manchas marrones en la piel, se recomienda lo siguiente (4):

  • Realizar una prueba de sensibilidad frente al producto, antes de iniciar el tratamiento, aplicando una pequeña cantidad en la parte interna del antebrazo durante 24 h.
  • Evitar el sol en la zona tratada durante y después del tratamiento mediante crema solar de alta protección, de manera que evitamos la repigmentación de las manchas.
  • No aplicar estos productos sobre heridas abiertas, mucosas, piel con eccemas o quemaduras.
  • Realizar una higiene adecuada de las manos, una vez que nos hemos aplicado el producto, con el fin de evitar la aparición de manchas marrones en las uñas.
  • Si tras 2 meses de tratamiento no se produce mejoría, debe acudir al dermatólogo
  • No utilizar en niños menores de 12 años

crema solar factor 50

Tratamiento para las manchas marrones en la piel

Como ya hemos visto existen diferentes tipos de manchas marrones en la piel, por lo que cada una de ellas tiene su forma de tratarla. En este caso vamos a comentar como se tratarían las que aparecen más frecuentemente en la piel: léntigos solar, melasma y lunares (4).

Tratamiento léntigos solares

Esta enfermedad se suele tratar gracias a la ayuda dedispositivos de luz pulsada intensa y láser Q switch (4).

El uso combinado de estos dos dispositivos, permiten aclarar las manchas marrones en la piel tras varias sesiones. Además, se recomienda usar fotoprotección solar antes y después de cada tratamiento, así se conseguirá evitar efectos secundarios (4).

Tratamiento melasma

En distintas clínicas especializadas en la eliminación de manchas marrones en la piel, se utiliza un peeling despigmentante combinado con una mascarilla específica blanqueante y láser Q-Switched (4).

Tratamiento de lunares

En muchos casos se ha utilizado la técnica de la dermatoscopia digitalizada, la cual analiza de forma inmediata tus lunares, empleando un dispositivo conocido como Fotofinder (4).

Aunque estos tratamientos que se han mencionado son específicos para un determinado tipo de manchas marrones en la piel, existen dos tratamientos generales más comunes, que son las exfoliaciones químicas y la laserterapia (4).

Las exfoliaciones químicas consisten en la aplicación de una solución ácida en la zona afectada para eliminar las capas superficiales, generando ampollas en la piel, para después realizar una exfoliación en la que aparecerá por debajo una piel nueva.

La laserterapia tiene el mismo efecto que la otra, pero es más precisa, ya que el dermatólogo controla mucho mejor el tratamiento. Es una técnica que permite que la luz del láser incida en las zonas afectadas con alta intensidad (4).

No obstante, estos tratamientos son algo invasivos para la piel, sobre todo aquellas que son hipersensibles, pudiéndose irritar, inflamar o quemar, causando una hiperpigmentación postinflamatoria. Para evitar esta reacción, recientemente han ido surgiendo nuevos tratamientos eficaces ante la hiperpigmentación, entre los que destacan (4):

  • Hidroquinona
  • Arbutina
  • Ácido kójico
  • Derivados de la vitamina C
  • Derivados de ácido retinoico, ácido azelaico o el B-resorcinol o butilresorcinol
  • Aceite de jojoba
  • Zumo de limón 
  • Dieta sin azúcar

Finalmente, debemos resaltar que se recomienda ir al dermatólogo al menos una vez para que pueda examinar tu piel con más detalle. De esta manera el médico descartará la posibilidad de presentar alguna patología seria y si es necesario realizar un control más rutinario.

Referencias bibliográficas

  1. Marín, D., & del Pozo, A. (2005). Pigmentación de la piel (I). Melaninas: conceptos generales e implicaciones cosméticas. Offarm24(1): 116–118.
  2. Alvarado- Morán, G.L. (2023). Desórdenes de la pigmentación de la piel. RECIMAUC, 7 (1): 634-640.
  3. García, J. et al. (2016). Mastocitosis cutánea en lactante. Pediatr. (Asunción), 43(2): 145 – 150
  4. Encabo, B; et al. (2006). Hiperpigmentación. Farmacia profesional (Internet)20(8): 56–58.
  5. Patterson JW. (2021). Disorders of pigmentation. Patterson JW, ed. Weedon’s Skin Pathology. 5th ed. Philadelphia, PA: Elsevier: chap 11.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad