La kinestesia estudia el cuerpo, movimiento, el aspecto físico y emocional, por lo cual traemos una nueva mirada del concepto kinestesia.
Puede ser abordada desde diferentes campos, como la Educación física escolar, el entrenamiento deportivo, programas de rehabilitación y Salud, el objetivo de este artículo es brindar una nueva mirada de la Kinestesia, desde la Educación Física, el Deporte y la Salud.
¿Qué es la kinestesia?
La kinestesia o cinestesia se refiere cómo se perciben la posición y el equilibrio de las diferentes partes del cuerpo en el espacio. Proviene del griego Kínesis (movimiento) y Áisthesis (sensación).
La Kinestesia conceptualiza no solo el movimiento, sino que tiene mayor profundidad en el estudio del aspecto físico y emocional. (1)
La kinestesia son diferentes sensaciones que son transmitidos hacia el sistema nervioso, a través de agentes internos (sensibilidad interoceptiva) y externos (sensibilidad exteroceptiva), en este caso el cuerpo emite una respuesta.
En cuanto a la función se la sensibilidad propioceptiva (conocida como sensibilidad postural), permite ejercer la regulación del equilibrio y de las acciones para movilizar el cuerpo en el espacio (1).También la Kiestesia puede asociarse al sentido de la orientación, con lo cual posibilitaría al individuo a que actúe de manera coordinada y con ubicación espacial.
Este recurso, permitiría a la persona potenciar los recursos individuales a la hora de un gesto motor como correr, golpear, lanzar o bailar.
Otro concepto más profundo, es la habilidad, la cual le permite al sujeto resolver problemas a través de la utilización del cuerpo, y se relaciona íntimamente con el concepto de inteligencia cinestésico-corporal (1).
Por lo cual, la inteligencia cinestésico-corporal, hablaría de la capacidad que tienen las personas para entender y reflejar las acciones del cuerpo en el espacio, con un previo análisis del escenario.
Aquí aparecen la noción precisa del equilibrio, la coordinación de la vista y manos, pudiendo también ejecutar movimientos con flexibilidad, velocidad y armonía. Por ejemplo: bailarines, deportistas y cirujanos.
Al hablar de Cuerpo y movimiento: ¿A qué nos referimos?
En las actividades físicas y ejercicios, muchos profesionales se refieren al cuerpo y al movimiento, claro está que el cuerpo interactúa con el medio y mediante procesos cognitivos ejecuta diferentes movimientos.
En esta mirada superadora, el cuerpo y el movimiento cobran gran interés en el campo profesional desde la Kinestesia. Por lo que; cuerpo se refiere a algo que posee tamaño limitado y es apreciable por los sentidos, o al sistema de órganos que conforman un ente vivo (1).
Dentro de esta definición, aparece el cuerpo humano quien se compone no solo de órganos, sino que es un sistema vivo, constituido como persona, que tiene experiencias, subjetividades y emociones.
Mientras que el movimiento es el cambio de posición de un objeto de un lugar a otro, en relación al medio que lo rodea (1). Por ejemplo, mover diferentes segmentos corporales al ritmo de la música, desplazar el cuerpo corriendo o realizar una secuencia de lanzamiento.
La sensación y su relación con la kinestesia
Las impresiones producidas por algo y que son captadas por los sentidos se conoce como sensación. Hay diferentes tipos de sensaciones que dependerán de diferentes pronósticos (1).
Por ejemplo, la sensación fea al ver u oler algo en mal estado, la sensación de calidez ante un abrazo o la sensación agradable de ingerir algún alimento (2). Pero la sensación, también se complementa con la información proveniente de los sentidos, además del estado emocional.
Por ejemplo, los termorreceptores de la piel anuncian el estado de temperatura externa y predispone al cuerpo a ese estímulo, sentido conocido como el tacto (2). Por otro lado, la visión quien a partir de la córnea, efectúa los ajustes del enfoque al mirar, dirigiendo la mirada a una determinada dirección gracias a las coordinación de los músculos oculares (2). Por ejemplo, un socorrista observa una persona en peligro en el mar.En donde la sensación son todos esos estímulos que son captados desde el medio interno y externo, y que posteriormente serán procesados por centros nerviosos, para emitir cierta respuesta. En este punto, la kinestesia permitirá autorregular todos esos procesos.
Hacia una aproximación conceptual del término receptor
La palabra receptor proviene del latín, «receptor», su prefijo «re-» como repetición, «capere» como capturar y «-tor» utilizada para indicar una acción. Por lo que el término receptor, indica obtener, tomar, asumir o asimilar (1).
En el caso del cuerpo humano, los sujetos reciben variados tipos de información que provienen del ambiente interno y externo del ser humano, temas tratados en los próximos apartados.
Por ejemplo, en el ámbito del ejercicio físico se recibe una señal que es transmitido por un emisor, y a partir de la decodificación e interpretación de la señal se lleva a cabo un proceso de comprensión. Esto finalizará en un gesto motor.
Descubre los procesos psicológicos y cómo se relacionan la memoria, la motivación, la atención y la emoción con el entrenamiento. Podrás analizar las fases del aprendizaje motor atendiendo a la importancia del feedback en la mejora del rendimiento deportivo.
Además, aprenderás de forma práctica los métodos de entrenamiento propioceptivo, de entrenamiento funcional, de cadenas musculares y de estabilización del CORE
En otras palabras, las señales aferentes de los receptores cinestésicos se proyectan a áreas de la corteza cerebral somatosensorial para lograr generar sensaciones de detección y localización (3). Por ejemplo al realizar una vertical, lograr posicionar el cuerpo en el espacio.
Los receptores mayormente conocidos a nivel muscular que permitirán enviar información del estado del cuerpo en movimiento, son los husos musculares y el órgano tendinosos de Golgi, muy importante dentro de la kinestesia.
Características principales de los 5 sentidos en la kinestesia
Los sentidos son una gran fuente de información proveniente tanto del entorno interno como externo, a través de las sensaciones logran la captación de información, permitirá generar determinadas respuestas a estímulos provenientes de los mismos.
En este punto, los sentidos kinestésicos, permiten orientar la posición del cuerpo y su movimiento en el espacio, estos sentidos son los que son conscientes mediante la introspección (3).
- Sistema visual y sus características
La córnea es el principal elemento de refracción del globo ocular; la lente efectúa los ajustes del enfoque. La coordinación de los músculos extrínsecos contralaterales es necesaria para dirigir la mirada en una determinada dirección (2).
- La importancia del aparato auditivo
El oído se divide en oído externo, medio e interno. Estos intervienen en la audición. El oído interno, posee una función vestibular. El oído externo, es un conducto que vehiculiza las ondas sonoras para alcanzar el oído medio (2).
- Conociendo la función del olfato y el gusto
Al hablar del olfato, se menciona propiamente la nariz y fosas nasales. Cuando el aire entra a través de la nariz, se analiza su composición química y se calienta, humidifica y filtra su paso hacia los pulmones (2).
En cuanto al gusto, la lengua participa en la masticación, el gusto y limpieza bucal. La lengua tiene diferentes tipos de papilas que permiten reconocer el tacto de los alimentos y el gusto de los mismos (2).
- Sentido del tacto y sus receptores nerviosos
Es uno de los cinco sentidos del cuerpo humano, permite percibir sensaciones de contacto, temperatura y presión. Su órgano principal es la piel, órgano más extenso del cuerpo humano, contando con numerosos receptores nerviosos.
A través de los receptores nerviosos, la piel logra transformar los estímulos externos en información que será posteriormente analizada e interpretada por el cerebro.
La sensibilidad del tacto es diferente en cada región del cuerpo, dado que depende del número de receptores presentes en la piel.
Pérez Porto, J. (1).
La acción de tocar o palpar, y las diferentes maneras de analizar un objeto a partir del sentido táctil, es otra manera de describir al sentido del tacto. Por ejemplo, en personas no videntes el Braille como forma de comunicación (2).
El sistema táctil a través de la piel proporciona protección, contención de estructuras del cuerpo, regulación y térmica, síntesis de vitamina D y sensibilidad (p. ej., al dolor).
Este sistema, conocido como tegumentario, muchos nervios superficiales y sus terminaciones sensitivas permiten obtener información del ambiente (4).
Sistema Nervioso como organizador y distribuidor de información
Al hablar de sistema, se menciona como un módulo ordenado de elementos que interactúan entre sí y que están interrelacionados, similar a un ordenador o computadora, lo que permite una lógica organización de la información.
Un sistema, es conocido como una red de tejidos que se encarga de captar y procesar diferentes tipos de información, en constante interrelación con el medio ambiente, el cual juega un papel muy importante en la kinestesia (1).
Por el lado de nervioso, refiere principalmente al conjunto de fibras que conducen impulsos a través de todas las partes del cuerpo, estas acciones son provistas principalmente por los nervios (1).El sistema nervioso tiene tres funciones principales, de las cuales las demás funciones circulan a través de estas tres:
- La función sensitiva, permite la capacidad de sentir los estímulos internos (del propio cuerpo) y externos (del medio ambiente).
- En cuanto a la función integradora, el sistema nervioso se encarga de analizar los impulsos nerviosos, almacenar la información y llevar a cabo una o más decisiones.
Uno de los órganos principales que ejecuta la función de «ordenador» es el cerebro, quien procesa toda la información que recibe la corteza cerebral, y a partir de ahí, analizarla y transformarla en material real (decisiones).
- La función motora, es la respuesta a los estímulos a través de un movimiento muscular, que involucra la acción coordinada de otros sistemas.
Las neuronas son las encargadas de coordinar las acciones del organismo o de alguna de sus regiones a través de señales eléctrica y químicas, donde el cerebro posee docenas de mapas espaciales, con lo cual cada uno con su propio marco de referencia.
Esos mapas espaciales son el retinotópico, somatotópico, egocéntrico, centrado en la cara, en el objeto y en el mundo, y los marcos de referencia son el sistema de coordenadas de esos mapas espaciales, que forman parte de la kinestesia (4).
Características de los órganos propioceptivos
Hay dos tipos de órganos propioceptivos en los seres humanos, los husos musculares y órganos tendinosos de Golgi.
Los husos musculares se encuentran en medio de las fibras musculares, con terminaciones aferentes sensoriales inervando la fibra muscular intrafusal. Mientras que los órganos tendinosos de Golgi, se encuentran en la unión entre el tendón y el músculo (2 y 5).
Las fibras intrafusales (de los husos musculares), se encuentran dentro de la cápsula fusiforme y están inervadas por aferentes sensoriales propioceptivos de tipo Ia o II circundantes.
Cuando estas fibras se estiran por el movimiento, el Ia desencadena un potencial de acción que corresponde al cambio de longitud del músculo. Mientras que el aferente tipo II, codifica la longitud del músculo, por ejemplo en un cambio de dirección en el futbol (5).
Esta acción dentro del ámbito deportivo permite percibir la capacidad de elongación que tiene el músculo, determinando una frecuencia de disparo neuronal que emite información hacia los centros nerviosos para evitar que la fibra se rompa.
Por el lado del Órgano tendinoso de Golgi, sus terminaciones nerviosas en la porción distal del tendón, la acción de contracción muscular, detecta la fuerza ejercida sobre el tendón, lo que permite la sensación de ejercicio isométrico (2 y 5).
Tanto los husos musculares como el órgano tendinoso de Golgi, contienen cuerpos celulares con neuronas sensoriales periféricas mecanosensibles, quimiosensibles y termosensibles, y se encuentran adyacente en la médula espinal.
Por ejemplo en pacientes con daño cerebeloso, los autores Weeks, H. M., y colaboradores (6), mencionan que hay déficits en la agudeza propioceptiva cuando los individuos dependían tanto de la información temporal como espacial en la ejecución del movimiento.
Por lo que estos autores, concluyen que la agudeza propioceptiva durante los movimiento activos, podría depender de la capacidad del sistema motor para predecir la salida motora.
La Percepción: más allá de los 5 sentidos
La percepción va más allá de los cinco sentidos, ya que se la entiende como una percepción inconsciente que tiene el ser humano de su posición corporal y de sus movimientos. Aquí juega un papel muy importante el cerebro, ya que obtiene información de diferentes medios.
Los datos aportados al cerebro, provienen del medio interno y externo, es decir son datos captados no solo por la vista, sino también por los tendones, ligamentos y músculos. El cerebro analiza y decodifica esa información, para luego emitir una respuesta (1).
Un ejemplo en el ámbito deportivo, son las lesiones, donde la propiocepción como mecanismo de la kinestesia indicaría y reaccionaria a cada situación a la que el organismo está expuesto, permitiendo el conocimiento del estado y la posición del cuerpo en ese momento.
Aquí juega un papel muy importante el saber escuchar al cuerpo, y organizar determinadas estrategias para evitar las sobrecargas y las posibles lesiones.
En otras palabras, el ser humano no solo es un cuerpo inerte, sino que es un ser vivo y un individuo, que se relaciona con los demás, y en este punto, el sistema emocional juega un papel muy importante dentro de la propiocepción ya que manifestará el estado anímico en ese momento (1).
La propiocepción, se puede entrenar a través de diferentes tipos de reacciones, especialmente con ejercicios de coordinación y equilibrio, como los realizados en las clases de Educación Física, entrenamiento deportivo o rehabilitación.
El papel del Sistema Vestibular en la coordinación y equilibrio
El sistema propioceptivo está compuesto por nervios y receptores que permiten mantener informado del estado del organismo, cuando hay disfunciones, aparecen la torpeza en los movimientos, la rigidez, dificultades en la coordinación y problemas para mantener la atención.
Otro sistema propioceptivo importante, es el sistema vestibular; este se encarga de mantener el tono muscular, coordinar los movimientos de la cabeza, los ojos y el resto del cuerpo, sin perder la estabilidad.
El sistema vestibular se relaciona del control del espacio y equilibrio, y se encuentra en el oído interno. Nos permite orientarnos en el espacio de manera adecuada (2).
Por tal motivo, la percepción interna de la posición corporal, y el control propioceptivo es esencial para generar y mantener los movimientos precisos, conjugados en patrones precisos como el movimiento, la locomoción o la marcha (5).
La postura, coordinación y equilibrio en la kinestesia
Como se mencionó, numerosas investigaciones sobre la kinestesia, concluyen que la representación corporal interna de una persona es un constructo bastante flexible y no es absoluto, ni rígido.
Por lo que esas representaciones se irán consolidando con la experiencia y el cambio del tiempo, y es en este punto que el esquema corporal juega un papel muy importante, en tanto representación de uno mismo, en relación al entorno, el tiempo, el espacio y la kinestesia.
Hace más de un siglo, Head y Holmes, introducen el concepto de esquema corporal, donde aparece la postura, coordinación y equilibrio (1):
- La postura es la actitud o posición que alguien adopta en un determinado momento. E n el sentido físico, está vinculada a las posiciones de las articulaciones y a la correlación entre las extremidades y el espacio.
- La coordinación, implica la disposición metódica de una determinado esfuerzo realizado para llevar diferentes acciones al cabo de una acción común. Por ejemplo, correr, saltar y lanzar un balón en handball.
- El equilibrio es el estado de un cuerpo que está estable cuando las fuerzas actúan sobre él, y logra mantenerse sin caerse. Po ejemplo, una gimnasta realizando una vertical en paralelas (1).
Desde diferentes perspectivas como la Educación Física, el deporte o la rehabilitación, el esquema corporal permite proyectar el reconocimiento de la postura, el movimiento, la ubicación de las diferentes partes del cuerpo consolidando así la kinestesia individual (7).
Dicho esto, la kinestesia actuará en todo lo relacionado con el movimiento consciente que realice nuestro cuerpo, añadiendo el modelo de la representación de nosotros mismos en el entorno, en relación a los objetos que se manipulan en un tiempo determinado.
El papel de la Kinestesia en el aprendizaje
Los estilos de aprendizaje son características identitarias o rasgos cognitivos, afectivos y procedimentales, relativamente invariables a cada persona. Es decir, el entorno donde la persona está inmersa será de gran importancia de acuerdo a los aprendizajes que logre, lo que constituirá la kinestesia individual.
La kinestesia, como modelo corporal, proporciona información del tamaño y la forma de las partes del cuerpo. Junto con la visión y el tacto, se asocia al sentido de la propiedad del cuerpo, sus extremidades y posibilidades de movimiento (3 y 4).
Este sistema, permite proporcionar diferentes aprendizajes en lo corporal, tal como se realiza en las escuela con la Educación Física.
Los sistemas de representación mental de información, tienen vías que permiten a las personas adquirir sensaciones, elaborar percepciones y constituir representaciones de la realidad objetiva, teniendo en cuenta los sistemas de representación visual, auditivo y de la kinestesia (5, 6 y 9).Con lo cual, la información que se obtiene a través de estos tres sistemas, serán procesados y elaborados en los centros conscientes del encéfalo para generar una respuesta a ese estímulo u observación mediante la kinestesia.
Enfoque multifactorial de la Kinestesia
Luego de un análisis exhaustivo sobre kinestesia, queda abierta la posibilidad de seguir ampliando este campo de estudio a través de las investigaciones, lo cual se concluye al momento que la kinestesia está íntimamente relacionada a la autopercepción del movimiento.
Bajo una nueva mirada, el estudio de la kinestesia permitiría un enfoque eficaz y original para ampliar las propiedades funcionales de las representaciones corporales frente a diferentes acciones deportivas.
Con este trabajo se intentó hablar de la kinestesia desde un enfoque multifactorial, trabajando sobre la autopercepción del movimiento y del cuerpo y sus partes en el espacio, se propuso un concepto más amplio en cuanto a la integración multisensorial (aferencias-eferencias), originadas propiamente del cuerpo biológico de las personas.
Preguntas frecuentes sobre la Kinestesia en Educación Física
¿Qué es la kinestesia en el contexto de la educación física?
La kinestesia es la capacidad de percibir la posición y el movimiento de nuestro cuerpo en el espacio, fundamental para el desarrollo de habilidades motrices en educación física.
¿Cómo se relaciona la kinestesia con el aprendizaje motor?
La kinestesia es crucial para el aprendizaje motor, ya que proporciona la retroalimentación sensorial necesaria para ajustar y perfeccionar los movimientos.
¿Qué actividades de educación física potencian la kinestesia?
Actividades como el equilibrio, la coordinación, la danza, la gimnasia y los deportes con énfasis en la conciencia corporal son excelentes para potenciar la kinestesia.
¿Por qué es importante desarrollar la kinestesia en niños?
Desarrollar la kinestesia en niños mejora su conciencia corporal, coordinación, equilibrio y confianza en sus movimientos, sentando las bases para una vida activa.
¿Puede la kinestesia influir en el rendimiento deportivo?
Sí, una kinestesia bien desarrollada permite a los deportistas realizar movimientos más precisos, eficientes y adaptativos, mejorando significativamente su rendimiento.
¿Qué papel juega la kinestesia en la prevención de lesiones?
La kinestesia ayuda a la prevención de lesiones al mejorar la propiocepción, lo que permite al cuerpo reaccionar más eficazmente ante desequilibrios o movimientos bruscos.
¿Existen ejercicios específicos para mejorar la kinestesia en adultos?
Sí, ejercicios de equilibrio (yoga, tai chi), propiocepción (sobre superficies inestables), y coordinación (pilates, danza) son muy efectivos para adultos.
¿Cómo se puede evaluar la kinestesia en un entorno educativo?
La kinestesia se puede evaluar a través de pruebas de equilibrio estático y dinámico, coordinación, y la capacidad de reproducir movimientos o posiciones sin verlos.
Referencias bibliográficas
- Pérez Porto, J. (2021). Kinestesia. Qué es, definición y concepto. Tomado del Blog de psicología y biología. Definición. DE.
- Moore, KL y colaboradores. (2013). Anatomía con orientación clínica. 7 ma edición. Editorial Wolters Kluwer. Barcelona, España.
- Proske, U., & Gandevia, S. C. (2018). Kinesthetic Senses. Comprehensive Physiology, 8(3), 1157–1183. https://doi.org/10.1002/cphy.c170036.
- Héroux, M. E., Butler, A. A., Robertson, L. S., Fisher, G., & Gandevia, S. C. (2022). Proprioception: a new look at an old concept. Journal of applied physiology (Bethesda, Md. : 1985), 132(3), 811–814. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00809.2021.
- Moon, K. M., Kim, J., Seong, Y., Suh, B. C., Kang, K., Choe, H. K., & Kim, K. (2021). Proprioception, the regulator of motor function. BMB reports, 54(8), 393–402. https://doi.org/10.5483/BMBRep.2021.54.8.052.
- Weeks, H. M., Therrien, A. S., & Bastian, A. J. (2017). The cerebellum contributes to proprioception during motion. Journal of neurophysiology, 118(2), 693–702. https://doi.org/10.1152/jn.00417.2016.
- Barra, J., Giroux, M., Metral, M., Cian, C., Luyat, M., Kavounoudias, A., & Guerraz, M. (2020). Functional properties of extended body representations in the context of kinesthesia. Neurophysiologie clinique = Clinical neurophysiology, 50(6), 455–465. https://doi.org/10.1016/j.neucli.2020.10.011.
- Constante, M.A.M., y Guevara, P.D.R.A. (2017). Estilos de aprendizaje y sístemas de representación mental de la información. Revista publicando, 4 (12 (1)), 181-196.