Adenosina y la homeostasis de la vigilia y el sueño

En este artículo vamos a describir qué es la adenosina y sus principales implicaciones en la homeostasis de la vigilia y el sueño.

✎ Autor:  Yolanda

En este artículo vamos a describir qué es la adenosina y sus principales implicaciones en la homeostasis de la vigilia y el sueño.

Además, mencionaremos nuevas investigaciones del uso de la adenosina en técnicas científicas como la acupuntura y los efectos que se pueden llegar a producir en distintos órganos del cuerpo.

¿Qué es la adenosina?

La adenosina es un nucleósido endógeno de purina formado por una molécula de adenina unida a una molécula de azúcar (ribofuranosa) mediante un enlace a b-N9-glicosídico.

Cabe mencionar que el trifosfato de adenosina (ATP) como la reserva energética de los organismos vivos y la hidrólisis de los enlaces que forman su estructura producen la liberación de energía, y forman ADP (difosfato de adenosina) y AMP (monofosfato de adenosina) (1).

¿Qué funciones tiene la adenosina?

La adenosina participa en múltiples reacciones metabólicas necesarias para que el organismo funcione correctamente. Alguna de ellas son (3):

  • Transferencia de energía en forma de adenosín trifosfato (ATP) para obtener energía celular
  •  Realiza la neuromodulación de los procesos relacionados con la neurotransmisión
  • Participa en los procesos bioquímicos del sistema nervioso
  • Presenta efectos inhibitorios y sedantes sobre la actividad neuronal
  • Actividad farmacéutica:  revertir la taquicardia supraventricular paroxística al bloquear el nódulo auriculoventricular

adenosina molécula

Adenosina y su implicación en la vigilia y el sueño

Cabe destacar que el sueño y la vigilia son estados que dependen significativamente uno de otro debido ya que existe una regulación homeostática ellos que suele poner en marcha cuando hay deficiencia de sueño (1).

¿Qué factores influyen en el control homeostático del sueño?

Entre las moléculas que cumplen estas condiciones se encuentra la adenosina. Por el contrario, la cafeína y la teofilina, se consideran grandes  bloqueadores de los receptores de adenosina (1).

¿Cuáles son los receptores de este nucleósido?

Dentro de los receptores de adenosina nos encontramos A1, A2A, A2B y A3, y los subtipos P1 y P2, para la adenosina y el  adenosintrifosfato o ATP (1).

En la siguiente tabla se muestra la localización y clasificación de los receptores de purina (1):

Molécula

Tipo

Localización

Adenosina  A1

A2A

A2B

A3

Muy ubicada en todo el cerebro

Estriado, núcleo accumbens,
tubérculos olfatorios, hipotálamo

Ubicua

Expresión media en hipocampo y cerebelo

ATP  P2X

P2Y

Ubicua

Ubicua

Distintos estudios han examinado las fuentes de adenosina en el sistema nervioso central y sus acciones durante la homeostasis del sueño al analizar los comportamientos principales. Además, es útil la interacción sináptica de dichas fuentes con zonas del sistema nervioso de origen hipnogénico y su relación con la vigilia (1).

En relación a este punto que estamos tratando, cuando el cerebro realiza un gasto de energía superior a la producción energética debido a las demandas metabólicas de las neuronas, los niveles de la molécula son acumulados en el espacio extracelular (1).

ℹ Es importante destacar que cuanto mayor sea la actividad neuronal, mayores serán los niveles de adenosina en el espacio extracelular y sus efectos de modulación (1).
De hecho, para calcular estas concentraciones extracelulares de adenosina, se realizaron varias técnicas de microdiálisis cuyos resultados obtenidos mostraron concentraciones de 180-270 nM en el prosencéfalo basal y el tálamo de gato, y de 40-210 nM en el estriado de rata (1).
Estos ensayos que se han realizado por microdiálisis muestran que las concentraciones aumentan progresivamente en el cerebro según se va alargando la vigilia en zonas como el prosencéfalo basal y la corteza en experimentos de privación de sueño y disminuyen otra vez durante la recuperación del sueño (1).

La salud y el ejercicio físico dependen en gran medida de un sueño adecuado y reparador. En este evento formativo, otorga una comprensión acerca del sueño, sus procesos biológicos, fisiológicos y psicológicos, así como todo lo relacionado con el sistema hormonal que está involucrado.

Se analizará la higiene del sueño, hábitos para mejorarlo, aplicaciones para la monitorización del descanso y terminaremos con unas pautas para solucionar los principales problemas del sueño.

En otras áreas del cerebro, se nota significativamente el aumento de adenosina en situaciones de vigilia forzada, aunque normalmente es superior en la vigilia. Por esta razón, se llegó a la conclusión de que esta molécula se acumularía en el medio extracelular como un indicador de la actividad celular (1)
Además se pretende seguir un equilibrio en el transporte desde los terminales nerviosos, lugar en el cual aumentaría con la utilización del ATP.  Otra posibilidad sería el seguimiento de la hidrólisis extracelular del ATP liberado al medio a través de vesículas sinápticas (1)
Por otro lado, en relación con la participación del nucleósido endógeno en la acción de la homeostasis del sueño, caben destacar los resultados de los experimentos científicos que indican un aumento de los receptores A1 en varias zonas del cerebro, en los casos en los que al animal de experimentación se le ha privado del sueño durante un período 12-24 horas de duración (1).

vigilia y sueño

¿Qué efectos provoca la adenosina en los órganos principales?

A continuación vamos a explicar algunos de los efectos más importantes que puede llevar a producir esta molécula en el organismo:

Efectos en el miocardio

¿Cómo puede llegar la adenosina al miocardio?

Esta molécula extracelular puede llegar al miocardio por difusión facilitada desde las células musculares o gracias a la metabolización del ATP liberado desde las fibras nerviosas o tejido muscular (3).

Se ha comprobado que los niveles extracelulares de este nucleósido endógeno llegan a elevarse debido a la presencia de isquemia, hipoxia o de grandes requerimientos metabólicos del miocardio(3).

ℹ Es de gran importancia mencionar que en la circulación coronaria la adenosina que se libera desde el corazón o desde el endotelio de los vasos realiza un papel fundamental en funciones de la regulación del flujo coronario (3).
corazón humano

Efectos en los bronquios

El nucleósido endógeno tan importante en la homeostasis del sueño y vigilia también es un potente broncoconstrictor en asmáticos con o sin antecedentes alérgicos. Además, se ha comprobado que el broncoespasmo inducido por alérgenos se asocia con elevadas concentraciones plasmáticas de adenosina (3).
Cabe mencionar que la teofilina es capaz de inhibir los efectos broncoconstrictores son inhibidos por la teofilina, sugiriendo
que las actividades broncodilatadoras de ésta son el resultado del antagonismo que se ha mencionado (3).

Efectos en el estómago

Debido a las evidencias científicas, tanto directas como indirectas, sabemos que la adenosina participa en los procesos que controlan la secreción de ácido clorhídrico en la mucosa gástrica. De hecho, varios trabajos in vitro han confirmado el papel regulador de la secreción basal y la estimulación mediante la histamina en el estómago (3).

estómago y digestión

Nuevas investigaciones en el uso de adenosina

Además del papel principal que ejerce la adenosina en el control homeostático de la vigilia y el sueño, se han encontrado nuevos estudios de su uso en la ciencia, destacando la acupuntura.

Acupuntura

En la acupuntura intervienen diferentes mecanismos biológicos que contribuyen a su efecto analgésico, cobrando mayor importancia el sistema purinérgico debido a la activación de los receptores tipo A1.

En concreto, se ha comprobado los efectos analgésicos de la acupuntura aumentarían si se realizara una manipulación de los componentes farmacológicos del metabolismo del nucleósido endógeno mencionado (2).

Dentro de estos estudios destaca la inyección local en un punto de acupuntura de la ectonucleotidasa fosfatasa ácida prostática (PAP), que degrada el AMP (monofosfato de adenosina) a adenosina aumentando su concentración y potenciando el efecto antinociceptivo. Por tanto, a este tipo de manipulación se le ha denominado «acupuntura PAP» (2).

Aunque, esta molécula se ha utilizado clínicamente como agente antiarrítmico y vasodilatador, también se conoce su efecto sobre el dolor. De hecho, existen varios investigaciones científicas en las que se han utilizado purinas, concretamente, adenosina y ATP como analgésicos (2).

En este aspecto, cabe mencionar que existen varios subtipos de receptores de adenosina, entre los cuales se encuentran los A1, en muchas zonas relacionadas con el sistema nervioso y el procesamiento del dolor.

Por otro lado, se encuentran los receptores A2, en los ganglios de las raíces dorsales espinales y en otras regiones nerviosas que no tienen por qué estar tan involucradas en el desarrollo del dolor.

Sin embargo, los receptores de adenosina A2B y A3 no están tan estrechamente implicados en la nocicepción, sino que participan en procesos patológicos como la inflamación y la respuesta inmune (2).

La contradicción de la aplicación de la adenosina, por una parte para provocar dolor, y por otro lado,  para inhibir los dolores vía medula espinal y cerebrales, tiene su explicación en las dosis recomendadas.

El efecto analgésico de la adenosina solo es posible si se produce a a bajas dosis. En cambio, si la dosis usada es elevada, el efecto será el contrario, es decir, dolor (2).

ℹ En 1995, Reeeve y Dickenson propusieron que los receptores de la molécula implicada en la homeostasis del sueño y vigilia tienen varias subunidades, y estas diferentes afinidades. Por tanto, los receptores P2 presentan baja afinidad, y para conseguir su activación necesitan altas dosis, pero los P1 requieren dosis más bajas para activarse.
Por último, cabe mencionar una investigación de la aplicación de receptores A1 de adenosina en el punto de inyección de la acupuntura conocido como Zunsali (E 36), en la cual se obtuvieron efectos analgésicos durante varias horas (2).

La salud y el ejercicio físico dependen en gran medida de un sueño adecuado y reparador. En este evento formativo, otorga una comprensión acerca del sueño, sus procesos biológicos, fisiológicos y psicológicos, así como todo lo relacionado con el sistema hormonal que está involucrado.

Se analizará la higiene del sueño, hábitos para mejorarlo, aplicaciones para la monitorización del descanso y terminaremos con unas pautas para solucionar los principales problemas del sueño.

Conclusiones

Los datos que se han analizado tras las distintas experimentaciones científicas han demostrado el papel de la adenosina en la regulación homeostática del sueño y vigilia.

Este hecho se confirma tras el aumento de sus niveles tras una larga vigilia, volviendo después al nivel basal cuando nos encontramos ante la recuperación del sueño. De igual forma, la activación de sus receptores mediante el uso de agonistas, o su bloqueo a través de antagonistas, como la teofilina, son capaces de modificar la la intensidad del sueño.

En concreto se ha demostrado la regulación homeostática del sueño a través de los receptores A1 y A2, mencionados en la tabla de la clasificación de los receptores de purina, sobre células implicadas en la generación del sueño y sobre las neuronas del hipotálamo posterolateral asociadas con la vigilia.

Por otra parte, como la mayor parte de la adenosina que se encuentra en el espacio extracelular derivan de las células gliales, influyendo que otros tipos de células no neuronales participen en la regulación del sueño.

Este hecho es el que ha llevado al desarrollo de nuevas terapias, cuya diana sean las células gliales, como es la acupuntura, para conseguir lidiar con los trastornos del sueños y sus consecuencias.

acupuntura

Referencias bibliográficas

  1. Carús-Cadavieco M, De Andrés I. (2012) Adenosina y control homeostático del sueño. Acciones en estructuras diana de los circuitos de vigilia y sueño. Rev Neurol; 55: 413-20.
  2. Pérez Sanmartín, A. (2017). Cómo manipular farmacológicamente la acupuntura: el ejemplo de la adenosina. Revista internacional de acupuntura, 11 (1): 20–24.
  3. Contreras, E. (1990). Adenosina: Acciones Fisiológicas y Farmacológicas(1990). Archa. Biol. Med. Exp. 23: 1-12.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad