En este artículo vamos a conocer para qué sirven las semillas de chía como alimento funcional y sus características nutricionales.
¿Qué son las semillas de chía?
Las semillas de chía, científicamente conocidas como Salvia hispanica L., son pseudocereales del género Salvia, una de las plantas más diversas, con alrededor de 1 000 especies distribuidas en todo el mundo. La ciudad que más diversidad tiene de esta especie es México, con 500 especias (7).
El género Salvia tienen un crecimiento herbáceo anual y perene y muy raro arbustivo trepador.
Esta planta es una especie anual originaria de Centroamérica, de zonas montañosas del oeste y centro de México, así como de Guatemala. Se localiza fundamentalmente en áreas de bosques de encinas o pinos, y se dispersa en ambientes semicálidos y templados, en altitudes que van de 1400-2200 m (8,9).
No obstante, en la historia, las semillas de chía se han cultivado en ambientes tropicales y subtropicales, en regiones sin heladas y con heladas, en concreto, en las zonas montañosas del océano pacífico.
Composición nutricional
Antes de hablar sobre para qué sirven las semillas de chía vamos a analizar su composición nutricional. Los componentes nutricionales por cada 100 g de semillas se muestran en la siguiente tabla (6):
Componente nutricional |
Por cada 100 gramos |
---|---|
Energía (kcal) | 371 |
Proteínas (g) | 21,2 |
Lípidos totales (g)
grasas saturadas (g) grasas poliinsaturadas |
31,6
3,2 25,6 |
Hidratos de carbono (g) | 42 |
Fibra total (g)
soluble insoluble |
41,2
5,3 35,9 |
Omega-3 (g) | 19,8 |
Fósforo (mg) | 750,8 |
Calcio (mg) | 556,8 |
Potasio (mg) | 666,8 |
Como vemos, las semillas de chía presentan un gran perfil nutricional, motivo por el cual se ha demostrado para qué sirven las semillas de chía en el funcionamiento del organismo.
¿Para qué sirven las semillas de chía?
El gran perfil nutricional que presentan las semillas de chía ofrece una gran variedad de beneficios para la salud, los cuales han sido demostrados por la evidencia científica. A continuación, se detalla lo más importante de para qué sirven las semillas de chía en el funcionamiento del organismo.
Alimento funcional
Para qué sirven las semillas se chía como alimento funcional es un aspecto muy importante a resaltar debido a su alto contenido en aceite. Estas semillas son una opción ideal de una buena nutrición humana, además de que contribuye al aumento del índice de saciedad, previenen enfermedades cardiovasculares, trastornos inflamatorios y nerviosos, así como la diabetes.
Estreñimiento y salud digestiva
También se ha demostrado para qué sirven las semillas de chía en el mantenimiento de la salud digestiva.
Varios autores han afirmado que las semillas de chía absorben 27 veces su peso de agua, debido a su alto contenido en fibra soluble, lo que contribuye a mejorar los síntomas de estreñimiento y cáncer de colón (1,2).
Se ha recomendado consumir una cantidad de 15-25 gramos de semillas, previamente remojadas en agua durante 15 minutos, por un tiempo de 20 días de tratamiento (3).
Prevención de enfermedades cardiovasculares
Respecto para qué sirven las semillas de chía en el funcionamiento de nuestro organismo vamos a ver si existe suficiente evidencia científica sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares.
La composición nutricional de las semillas de chía muestran un alto contenido en omega 3 y omega 6, grasas saludables, las cuales ejercen un papel antioxidante y antiinflamatorio importante en el organismo. Estos nutrientes previenen la oxidación de las células grasas, regulando los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre, y ejerciendo un efecto preventivo frente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis, infarto. e insuficiencia cardiaca.No obstante, se han realizado más estudios para analizar para qué sirven las semillas de chía en el sistema cardiovascular. En este sentido, en 2015 se realizó un estudio para evaluar si la ingesta de semillas de chía podría disminuir los factores de riesgo cardiovasculares en los seres humanos. Para ello, se realizaron distintas revisiones sistemáticas entre las que se incluyó la búsqueda de evidencia científica en distintas bases de datos.
Como conclusión, se obtuvo que la mayoría de los estudios analizados no sacaron suficiente evidencia estadística ni científica en relación con los factores de riesgo cardiovascular (ECV). Aún, se necesitan muchos más estudios para determinar si existe una relación estrecha entre el consumo de semillas de chía y los factores de riesgo cardiovasculares.
Salud de la piel: agente hidratante
¿Habías oído hablar alguna vez sobre para qué sirven las semillas en la mejora de la salud de la piel?
En este sentido, otro de los aspectos a destacar sobre para qué sirven las semillas de chía, es que se ha utilizado el aceite de estas semillas como agente hidratante de la piel, sobre todo para enfermedades relacionadas con el prurito y la xerosis en pacientes con insuficiencia renal y diabetes, y en personas sanas. Esto se debe a su alto contenido en las llamadas vitaminas F, que son el ácido ω3 α-linolénico (ALA) y el ácido ω6 linoleico (LA).
En 2020, se publicó un estudio sobre un nuevo extracto de semilla de chía utilizado para la piel que mejora la hidratación de la misma, con un alto contenido en las vitaminas F que hemos nombrado. Esta característica se basa en el aumento que ejerce sobre los factores de hidratación de los queratinocitos, acuaporina-3 y ácido hialurónico sintasa-2 (10).Peso saludable
Primero hay que destacar sobre para qué sirven las semillas de chía es que no se consideran un alimento «adelgazante», sino que contribuye a mantener un peso saludable en la dieta debido a su gran composición nutricional.
Motyka, S. et al. (2022). realizaron una investigación sobre para qué sirven las semillas de chía en la sensación de saciedad y mantenimiento de un peso saludable.
Para ello, se suplementaron a los pacientes del estudio con 30 gramos de semillas de chía durante un periodo de 6 meses, los cuales tuvieron una pérdida de peso mayor (1,9 kilogramos) que los que fueron suplementados con salvado de trigo (0,3 kilogramos). Sin embargo, no solo se observaron estos efectos, sino que se vieron cambios en la circunferencia de la cintura, en la composición corporal, en el control del azúcar en sangre y en las hormonas de la saciedad.
Los investigadores concluyeron que un consumo moderado de semillas de chía entre horas, podría contribuir a la sensación de saciedad a corto plazo en personas sanas.
Mejora la salud cognitiva
En relación para qué sirven las semillas de chía en el cuidado de la salud cerebral se han publicado artículos científicos.
Las semillas de chía son un alimento esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso, el desarrollo cognitivo y el aprendizaje relacionado con la memoria. Por ello, Onneken, P. (2018) afirmó que la inclusión de la chía en nuestra dieta habitual podría ejercer un impacto positivo en las capacidades de aprendizaje de las personas con problemas neuronales (12).
Otros usos de las semillas de chía
No solo es relevante destacar para que sirven las semillas de chía a nivel nutricional, o de prevención de enfermedades, sino que también se utiliza en la industria alimentaria.
De hecho, en panadería se utilizan las semillas de chía para aumentar su valor nutritivo y mejorar las características del pan, ya que se produce un cambio en la cinética de la amilopectina durante el almacenamiento, aportando una miga más suave (4).
Para qué sirven las semillas de chía tiene una gran multitud de aspectos importantes a destacar, ya que su uso deriva desde hace siglos.
¿Cómo se deben de consumir las semillas de chía?
Una vez que hemos conocido para qué sirven las semillas de chía a nivel funcional, veremos cuáles son las formas más habituales de consumirlas.
La chía normalmente se comercializa sin realizar ningún procesamiento alguno, como enriquecedora de productos de repostería. De hecho, en México se elabora una bebida refrescante llamada “chía fresca” (13).
Otro de los posibles consumos es como como fibra dietética o añadirla y dar espesor a mermelada, jalea, yogur, mostaza y salsa tártara. También se puede consumidor como producto de fórmulas para bebés, alimentos de animales, barras nutritivas, etc (13).
¿Son seguras las semillas de chía?
Una vez que hemos visto para qué sirven las semillas de chía, vamos a analizar su seguridad según la evidencia científica.
Desde hace muchos años, el consumo de la chía ha sido aceptado como integrante alimentario por parte de la Unión Europea y se han realizado varios ensayos en relación con su toxicidad. Aunque no se han demostrado efectos tóxicos de gran importante, se han descrito algunos síntomas como alergia (dermatitis) por dicho consumo.
En 2018, se publicó un estudio realizado en ratas con Alzheimer, cuya inducción se realizó con aluminio. En este estudio se demostró que el consumo de la chía no fue plenamente eficaz frente a los síntomas de ansiedad relacionados con esta enfermedad, resultando incluso en un deterioro de las funciones cognitivas. Por ello, no es muy recomendable el consumo de chía en pacientes con la enfermedad de Alzheimer, ya que se necesita más evidencia científica sobre la eficacia de este alimento en la prevención de dicha enfermedad.
Las semillas de chía: un gran nutracéutico
Como hemos podido observar en este artículo sobre para qué sirven las semillas de chía en el funcionamiento de nuestro organismo, destacan los beneficios como alimento funcional, su papel antioxidante, la mejora de la salud cognitiva, previene el estreñimiento y mejora el tránsito intestinal, así como presenta un gran potencial hidratante en la piel y participa en el mantenimiento de un peso saludable.
No obstante, debemos de tener en cuenta algunos posibles efectos adversos que se han demostrado derivados del consumo de chía, los cuales han sido relacionados con problemas de alergia. Aun así, no se han demostrado efectos tóxicos de gran importancia.
Para qué sirven las semillas de chía en nuestra dieta habitual es un tema que todavía falta por analizar mucho más respecto a evidencias científicas.
Preguntas y respuestas frecuentes sobre para qué sirven las semillas de chía
A continuación se muestran las preguntas más formuladas sobre para qué sirven las semillas de chía:
- ¿Para qué sirven las semillas de chía? Las semillas de chía son una fuente rica en fibra, omega-3, antioxidantes y proteínas, que ayudan a mejorar la digestión, controlar el apetito y reducir el colesterol.
- ¿Para qué sirven las semillas de chía en el mantenimiento del peso? Gracias a su alto contenido en fibra y capacidad para absorber líquidos, generan saciedad y pueden ayudar a reducir el consumo calórico.
- ¿Para qué sirven las semillas de chía en la salud cardiovascular? Sus ácidos grasos omega-3 contribuyen a reducir la inflamación y mejorar la salud cardiovascular.
- ¿Las semillas de chía son una buena fuente de proteína? Sí, contienen todos los aminoácidos esenciales, por lo que son una excelente fuente de proteína vegetal.
- ¿Cómo se deben consumir las semillas de chía? Se pueden consumir remojadas en agua o leche, en batidos, yogures, postres o espolvoreadas sobre ensaladas y cereales.
- ¿Para qué sirven las semillas de chía en el tránsito intestinal? Su alto contenido en fibra soluble favorece el tránsito intestinal y previene el estreñimiento.
- ¿Las semillas de chía tienen antioxidantes? Sí, contienen antioxidantes naturales que ayudan a combatir el daño celular y el envejecimiento prematuro.
- ¿Pueden consumirlas personas con diabetes? Sí, las semillas de chía ayudan a estabilizar los niveles de azúcar en sangre gracias a su efecto sobre la absorción de carbohidratos.
Referencias Bibliográficas
- Muñoz, L. A. et al. (2012). Characterization and microstructure of films made from mucilage of Salvia hispanica and whey protein concentrate. J. Food Eng. 111(3):511-518.
- Alvarado, R. (2011). Caracterización de la semilla de chan (Salvia hipanica L.) y diseño de un producto funcional que la contiene como ingrediente. Revista de la Universidad del Valle Guatemala, 23:43-49.
- Bernal, A. E. et al. (2015). Efecto del consumo de chía (Salvia hispanica) sobre los síntomas de estreñimiento que presentan los estudiantes de una universidad particular de Lima Este. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 8(2):8-24.
- Iglesias, P. E. & Haros, M. (2013). Evaluation of performance of dough and bread incorporating chía (Salvia hispanica L.). Eur. Food Res. Technol. 237(6):865-874. Enlace
- Ayerza, R. & Coates, W. (2006). Chía redescubriendo un olvidado alimento de los aztecas. Del Nuevo Extremo. Buenos Aires, Argentina, 232 .
- UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Food Data Central. Recuperado el 9 de abril de 2025 de https://fdc.nal.usda.gov/ndb/search/list.
- FAO/WHO. 2016. Report joint FAO/WHO food standards programme. Codex alimentarius commission. Thirty-ninth Session. Italy. 80 p.
- Di Sapio, B. O; et al. (2012). Caracterización morfoanatómica de hoja, tallo, fruto y semilla de Salvia hispanica L. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas. 11(3):249-268.
- Hernández, J. A. & Miranda, S. (2008). Caracterización morfológica de chía (Salvia hispanica). Rev. Fitotec. Mex. 31(2):105-113.
- Huber, K. L. et al. (2020). HYVIATM: A novel, topical chia seed extract that improves skin hydration. Journal of Cosmetic Dermatology, 19(9), 2386–2393. Enlace
- Motyka, S. et al. (2022). The Current State of Knowledge on Salvia hispanica and Salviae hispanicae semen (Chia Seeds). Molecules (Basel, Switzerland), 27(4), 1207.
- Onneken, P. (2018). Salvia Hispanica L (Chia Seeds) as Brain Superfood – How Seeds Increase Intelligence. Global journal of health science, 8(2), 1–2.
- Busilacchi, H.; Qüesta T. & Zuliani, S. (2015). La chía como una nueva alternativa productiva para la región pampeana. Agromensajes. 41(2):37- 46.