El omega 7 es un un ácido graso monoinsaturado de cadena media que participa en el metabolismo de lípidos y glucosa, con propiedades antiinflamatorias y aumento de la sensibilidad de la insulina.
Además, la evidencia científica ha comprobado su efecto en la reducción de triglicéridos y un posible aumento del colesterol HDL (bueno).
¿Qué es el omega 7?
El omega 7, también conocido como espino amarillo, y químicamente denominado ácido palmitoleico (16:1n-7) es un arbusto característico de las costas de Asia y Europa, además de estar presente en Norteamérica, cuya composición bioactiva le permite sobrevivir en ambientes extremos.
Las bayas de este arbusto se han utilizado durante mucho tiempo en la medicina tradicional tibetana debido a sus grandes propiedades antiinflamatorias y analgésicas, obteniendo beneficios a nivel de la piel y mucosas (1).
De hecho, el aceite de espino amarillo extraído del omega 7 ha sido avalado científicamente por su aporte de hidratación profunda en la piel, haciéndola más suave, elástica y luminosa.
¿En qué fuentes de alimentos nos podemos encontrar el omega 7?
El omega 7 es un ácido que también nos lo podemos encontrar de forma natural en algunos alimentos. Entre los alimentos con más contenido de este compuesto destacan los siguientes (3,4):
- Espino amarillo: es la fuente más rica de ácido palmitoleico, sobre todo en su formato de aceite.
- Aceite de macadamia (nueces de macadamia): Contiene hasta un 20% de Omega 7, aunque su absorción es menos eficiente que la del espino amarillo.
- Aceite de aguacate: Aporta pequeñas cantidades de Omega 7 junto con Omega 9 y antioxidantes.
- Huevos y pescados grasos: como el salmón o las anchoas
Principales beneficios del omega 7
Actualmente, este ácido es una de las fuentes más utilizadas en la elaboración de suplementos alimenticios, por ello, la ciencia ha demostrado los amplios beneficios del fruto del espino amarillo como fuente del ácido palmitoleico.
Mejora de la salud cardiovascular: disminución del colesterol «malo»
La salud cardiovascular está relacionada con el síndrome metabólico y parece ser que el espino amarillo resulta eficaz como tratamiento de esta patología. De esta forma, reduce la acumulación de tejido adiposo alrededor de las vísceras, dislipidemia, hipertensión y altas concentraciones de glucosa plasmática en ayunas.
Varios estudios han evaluado los efectos del aumento del ácido palmitoleico en la dieta sobre el perfil lipídico, sobre todo, con alimentos como las nueces de macadamia. Los resultados obtenidos confirman una disminución del colesterol total y del colesterol LDL (5,6).Por otro lado, Bernstein, AM. & Roizen, MF. Martinez L. (2014). realizaron un estudio sobre la capacidad que tiene el ácido palmitoleico para reducir los niveles de proteínas C reactiva, triglicéridos y el colesterol malo o LDL. Para este ensayo, se seleccionaron a pacientes con dislipidemia, administrados con dosis de 220,5 mg de este ácido durante 30 días (7).
Propiedades antiinflamatorias
La introducción de alimentos en nuestra dieta habitual, ricos en ácidos grasos monoinsaturados, como el omega 7 y el omega 9, reduce los síntomas derivados de marcadores inflamatorios propios del síndrome metabólico (8).
¿Qué son los marcadores inflamatorios?
Los marcadores inflamatorios son aquellas sustancias (molécula, proteína o parámetro) que puede medirse en sangre, orina u otros fluidos y tejidos corporales, los cuales indican la presencia de un proceso inflamatorio en el organismo.
Por ello, en 2011, Gillingham LG. et al; descubrieron que la introducción del omega 7 y 9 en nuestra alimentación protege frente al síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovasculares, al igual que el ácido(9).
Efectos sobre la piel y mucosas
El ácido palmitoleico aporta beneficios relacionados con las funciones fisiológicas de la piel y la reducción de las cicatrices.
Por otro lado, si aplicamos el aceite de este ácido de forma tópica, podemos conseguir aliviar quemaduras de la piel provocadas por el sol, irritaciones, llagas, e incluso reducir los síntomas de la dermatitis atópica (10,11).
Otro beneficio importante del omega 7 es que ayuda a mejorar la hidratación y elasticidad de la piel, además de reducir las arrugas y la aparición de inflamaciones (12,13).
Tratamiento del ojo seco
El aceite de espino amarillo también se utiliza como tratamiento para el síndrome del ojo seco, siendo una de las consultas más comunes en oftalmología.
Este síndrome se basa en una sensación de presenciar arena en el ojo, que deriva en síntomas como lagrimeo, visión borrosa, ardor, inflamación y enrojecimiento. Además, otros de los factores que pueden perjudicar en el desarrollo de la enfermedad es la edad y el uso abusivo de las pantallas digitales (14,15).Cabe resaltar también que Larmo, PS. et al. (2010) realizaron un ensayo clínico con 86 personas que sufrían el síndrome del ojo seco. Estos pacientes fueron administrados con un suplemento de omega 7 (a base de aceite de espino amarillo) durante 12 semanas.
Los resultados mostraron una disminución de la sensación de ardor y el enrojecimiento ocular. Esto se debe a que el ácido palmitoleico aumenta la composición de ácidos grasos en la película lagrimal, disminuyendo de forma notable la sensación de sequedad en el ojo (16).
Contraindicaciones del omega 7
Como ya hemos visto, el omega 7 aporta una gran variedad de beneficios para la salud, sin embargo, al igual que otros suplementos, debemos de tener en cuenta una serie de recomendaciones prácticas antes de empezar a tomar dicho suplemento:
- Revisión médica: sobre todo en los casos de embarazo, en lactancia, problemas de diabetes, enfermedad hepática, o si tienes ciertos antecedentes de reacciones alérgicas.
- Análisis de sangre en caso de sufrir síndrome metabólico: es decir, el médico debe controlar la glucemia y perfil lipídico antes y tras iniciar la suplementación.
- Seleccionar productos de gran calidad y con certificaciones comprobadas: los suplementos de omega 7 deben mostrar los ingredientes y ausencia de contaminantes. Además, es útil revisar fenotipos de extracción (aceite de espino amarillo frente a otras fuentes) y concentraciones de ácido palmitoleico.
- Iniciar el tratamiento con dosis bajas y monitorizar: probar una dosis menor y observar si tu intestino tolera bien dicha dosis. En caso de intolerancia, exponer los síntoma adversos.
- Interacciones con otros fármacos: debemos de consultar al médico o profesional farmacéutico sobre las posibles interacciones con otros medicamentos.
¿Dónde puedo comprar un suplemento de omega 7?
A continuación, os dejamos dos enlaces para que podáis adquirir dos suplementos de omega 7, 100% naturales.
Fairvital nos ofrece un suplemento de Espino amarillo que aporta una gran fuente de omega 7. Este producto se comercializa en 500mg, con 90 Cápsulas y de Calidad Alemana.
Se recomienda tomar 3 cápsulas al día, las cuales aportan 1500mg fruta de espino amarillo, 90mg de L-Leucina Altamente dosificado
¡Vegano y de alta pureza!
Este suplemento de omega 7 aporta un alto contenido en aceite de espino amarillo.
Cada dosis diaria (2 cápsulas blandas) proporciona 1200 mg de Aceite Puro de Espino Amarillo, que aporta 300 mg de Omega-7 (Ácido Palmitoleico), un ácido graso monoinsaturado presente en numerosos tejidos corporales.
Además, aporta un alto contenido de grasas monoinsaturadas como el Omega-7, que contribuye al bienestar de la mujer.
Beneficios del Omega 7 – Preguntas frecuentes
¿Qué es el Omega 7?
El Omega 7, o ácido palmitoleico, es un ácido graso monoinsaturado que se encuentra en ciertas fuentes vegetales y animales, como las bayas de espino amarillo y el aceite de macadamia. A diferencia de otros omegas, su función principal se centra en la salud de la piel y las mucosas.
¿Para qué sirve el Omega 7 en la salud de la piel?
El Omega 7 contribuye a la hidratación y elasticidad de la piel. Ayuda a regenerar y proteger la barrera cutánea, siendo útil para tratar problemas como la sequedad, eccemas y dermatitis.
¿Cuáles son los beneficios del Omega 7 para las mucosas?
Se ha demostrado que el Omega 7 apoya la salud de las mucosas en el cuerpo, incluyendo las del tracto digestivo y las vías respiratorias. Es beneficioso para aliviar la sequedad ocular y bucal.
¿Ayuda el Omega 7 a la pérdida de peso?
Aunque no es una solución mágica para la pérdida de peso, se ha estudiado su rol en la regulación del metabolismo. Algunos estudios sugieren que puede influir en la sensación de saciedad y en la reducción de la resistencia a la insulina.
¿Cuáles son las fuentes naturales de Omega 7?
Las fuentes más ricas y conocidas de Omega 7 son las bayas de espino amarillo y el aceite de macadamia. También se encuentra en menor medida en ciertos pescados grasos.
¿Cómo se debe tomar el Omega 7?
El Omega 7 se suele consumir a través de suplementos dietéticos, como cápsulas o aceites. Es recomendable seguir las indicaciones de dosificación del fabricante o consultar a un profesional de la salud.
¿Tiene efectos secundarios el consumo de Omega 7?
El consumo de Omega 7 es generalmente seguro. Sin embargo, en algunas personas podría causar molestias digestivas leves. Es importante no exceder la dosis recomendada.
¿Se puede combinar el Omega 7 con otros suplementos?
Sí, el Omega 7 se puede combinar con otros suplementos, como el Omega 3 y el Omega 6. A menudo se encuentran en formulaciones de suplementos que contienen una combinación de ácidos grasos para un efecto sinérgico.
Referencias Bibliográficas
- Niimi, Y. et al. (2021). Omega-7 oil increases telomerase activity and accelerates healing of grafted burn and donor site wounds. Sci Rep 11, 975 (2021). Enlace
- Yang, et al. J. Agric. Fatty Acid Composition of Lipids in Sea Buckthorn (Hippophaë rhamnoides L.) Berries of Different Origins. Food Chem. 2001, 49, 1939-1947.
- Xu, Y.-J. et al. (2011). Health benefits of sea buckthorn for the prevention of cardiovascular diseases. Journal of Functional Foods, 3(1), 2–12. Enlace
- Järvinen, RL. et al. (2011). Effects of oral sea buckthorn oil on tear film Fatty acids in individuals with dry eye. Cornea,30(9):1013-9.
- Nestel P. et al. (1994). Efectos del aumento del ácido palmitoleico en la dieta, en comparación con los ácidos palmítico y oleico, sobre los lípidos plasmáticos de hombres hipercolesterolémicos.Revista de investigación de lípidos, 35 (4): 656-662.
- Bordillo JD. et al. (2000). Efectos sobre los lípidos séricos de una dieta rica en grasas monoinsaturadas basada en nueces de macadamia. Archivos de Medicina Interna, 160 (8):1154-1158.
- Bernstein, AM. & Roizen, MF. Martinez L. (2014). Ácido palmitoleico purificado para la reducción de la proteína C reactiva de alta sensibilidad y los lípidos séricos: un estudio doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Revista de lipidología clínica 8 (6): 612-617.
- Grundy SM. (2007). Síndrome metabólico: un factor de riesgo cardiovascular múltiple. Revista de endocrinología clínica y metabolismo, 92 (2):399-404.
- Gillingham LG. et al. (2011). Los ácidos grasos monoinsaturados de la dieta protegen contra el síndrome metabólico y los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Lípidos, 46 (3): 209-228.
- Edraki M. et al. (2014). Efecto curativo del espino amarillo, el aceite de oliva y su mezcla sobre heridas por quemaduras de espesor completo. Avances en el cuidado de la piel y las heridas, 27 (7): 317-323.
- Gęgotek A. et al. (2018).El efecto del aceite de semilla de espino amarillo (Hippophae rhamnoides L.) sobre los cambios inducidos por los rayos UV en el metabolismo lipídico de las células de la piel humana. Antioxidantes (Basilea), 7 (9): E110.
- Yang B. et al. (1999). Efectos de la suplementación dietética con aceite de espino amarillo sobre los ácidos grasos en pacientes con dermatitis atópica. Actas del Congreso Internacional del Espino Amarillo, ICRTS, Pekín.
- Yang; et al. (2009). Efectos de la suplementación oral y la aplicación tópica de aceite de espino amarillo extraído con CO2 supercrítico sobre el envejecimiento de la piel en mujeres. Revista de cosmetología aplicada, 27 (1): 13-25.
- Miljanovic, BM; et al. (2007). Impacto del síndrome del ojo seco en la calidad de vida relacionada con la visión en mujeres. Revista Americana de Oftalmología, 143 (8): 409-415.
- Perry HD. (2008). Enfermedad del ojo seco: fisiopatología, clasificación y diagnóstico”.La Revista Estadounidense de Atención Médica Gestionada, 14 (3): S79-S87.
- Larmo, PS. et al. (2010). El aceite de espino amarillo oral atenúa la osmolaridad de la película lagrimal y los síntomas en personas con ojo seco. La Revista de Nutrición, 140 (8): 1462-1468.