Kuzu: usos y beneficios para la salud

Descubre qué es el kuzu como almidón japonés, sus usos culinarios (espesante de salsas y postres) y sus poderosos beneficios medicinales.

✎ Autor:  Yolanda

El kuzu es un almidón que se extrae de la raíz de la planta del género «Pueraria lobata». Tradicionalmente, se usa como espesante culinaria en la cocina asiática y japonesa, para espesar salsas, sopas y postres. Se disuelve en agua fría y luego se añade a líquidos calientes para obtener una textura translúcida y sedosa.

Además, esta raíz se utiliza en la medicina para aliviar malestares digestivos, náuseas, resfriados y como tónico, así como tratamiento frente a diversas enfermedades cardiovasculares.

¿Qué es el kuzu?

El Kuzu, también ampliamente conocido como kudzu, cuyo nombre científico corresponde al de » Pueraria montana var. lobata» se considera una vid perenne leguminosa y caducifolia nativa del este y sudeste de Asia, incluyendo China y Japón (1,2).

Esta planta ha sido cultivada y valorada en dichas regiones durante miles de años, con registros de su uso en China por más de 2,000 años y en Japón por más de un milenio.

A pesar de su importancia tradicional, Kuzu es reconocido como una especie invasora agresiva en muchas partes del mundo, en concreto, en el sudeste de los Estados Unidos, donde se le conoce como «la vid que se comió el Sur» debido a su crecimiento rápido y su capacidad para asfixiar la flora nativa.

Desde hace miles de años, esta raíz se ha utilizado como hierba medicinal para el tratamiento de la fiebre, la disentería aguda, la diarrea, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares (3).

Usos culinarios

El kuzu es un ingrediente alimentario muy versátil en la cocina. Los usos culinarios más comunes de esta raíz son (4):

  • Espesante para salsas y sopas: se usa como sustituto del almidón de maíz o de la harina, como por ejemplo salsas japonesa y china.
  • Gelificados y postres (flan, pudding): su gel claro y sedoso lo hace ideal para postres tradicionales japoneses y otros de nuestra gastronomía mediterránea.
  • Clarificador y texturizante en bebidas y siropes
  • Conservas y jaleas con flores de kudzu: las flores se convierten en mermeladas, siropes y vinagretas florales, para dar un aroma y color particular.

Se suele disolver en frío y se añade junto con el resto de ingredientes que necesiten para preparar la receta.

salsa japonesa

Usos medicinales: propiedades y beneficios para la salud

Las referencias científicas que han estudiado sistemáticamente las propiedades y beneficios del kuzu ofrecen una gran variedad de usos medicinales.

Entre ellos, tenemos la prevención del alcoholismo y la salud hepática, la reducción de los síntomas derivados de la menopausia, el tratamiento de ciertas enfermedades cardiovasculares, el control de la diabetes, además de favorecer el tránsito intestinal y mejorar los síntomas del resfriado.

Dependencia del alcohol

Desde hace tiempo se ha estudiado la influencia del kuzu en la reducción del consumo de alcohol, tanto en personas con consumo excesivo como moderado.

Para ello, se han realizado varios estudios significativos. El primero de ellos, incluyó a 17 hombres de entre 21 y 33 años, los cuales afirmaron consumir entre 22 y 35 bebidas alcohólicas por semana alcohólicas.

Durante este estudio, se realizaron dos ensayos, uno con la administración del extracto de kudzu y el otro fue un placebo durante 4 semanas.

Los resultados obtenidos mostraron una reducción de bebidas alcohólicas entre un 34 % y un 57, aunque no tuvo ningún efecto sobre la eliminación del deseo de tomar alcohol. De hecho, aquellos participantes a los que se les administró el extracto de kuzu consumieron menos días consecutivos alcohol a la semana, y más días consecutivos bebidas sin alcohol (6).

Otro estudio afirmó que las personas  participantes administradas con un extracto de kudzu, conocido como puerarin, antes de beber, tardaron más en consumir bebidas alcohólicas (5).

efectos del alcohol

Síntomas menopáusicos

La menopausia es la etapa de la vida de las mujeres entre (45-55 años) que mayores cambios hormonales se producen, en la cual acaban de forma definitiva las menstruaciones por la pérdida de la función ovárica y el descenso en el nivel de estrógenos y progesterona.

Los síntomas que aparecen en esta etapa de la mujer pueden resultar muy intensos y fuertes, llegando a perturbar ciertas funciones del organismo. Entre estos síntomas destacan los sofocos, cambios urinarios, sequedad vaginal, cambios emocionales, menor deseo sexual e incluso cambios metabólicos como el aumento de peso.

Por ello, cada vez más mujeres deciden tomar algún extracto de plantas que presenten actividad estrogénica para aliviar dichos síntomas menopáusicos, entre los cuales se incluye Pueraria lobata (8).

Vital Woman de Be Levels es un suplemento ideal para mujeres en la transición de la etapa perimenopausia a la menopausia.

Entre sus beneficios en cada etapa hormonal destacan el equilibrio, refuerzo de la masa muscular, mejora de los cambios de humor, aumento de la líbico y reducción de la ansiedad, irritabilidad y sofocos.

Con solo este producto de Be Levels tendrás todo lo que necesitas para superar tu etapa hormonal.

CUPÓN DE DESCUENTO: “MundoLevels”

Además, estos extractos como el kuzu cuya acción es similar al estrógeno también podrían actuar como protectores contra la pérdida de masa ósea (osteoporosis), enfermedad que se desarrolla a medida que avanza la menopausia en las mujeres, a parte de otras causas.

No obstante, estos productos vegetales podrían ayudar a prevenir el cáncer de mama mediante cambios en las hormonas, en procesos químicos del cuerpo, en la inflamación o en la regulación de los genes (8).

En 2012, Malaivijitnond, S.publicó un artículo sobre los efectos del kudzu en los síntomas derivados de la menopausia. Se afirmó que esta planta ha sido utilizada en la medicina tradicional tailandesa por su efecto antienvejecimiento en mujeres y hombres mayores durante casi cien años.

En realidad, este autor del artículo encontró 17 fitoestrógenos activos, sobre todo isoflavonas similares al del estrógeno, en Pueraria lobata, los cuales ejercen una estrogénica en los órganos reproductivos, los huesos, las enfermedades cardiovasculares y otros síntomas relacionados con la menopausia (9).

En términos simples: kudzu podría usarse para prevenir o tratar los síntomas que causan los bajos niveles de estrógenos en mujeres menopáusicas, y también para problemas similares en hombres con disminución de hormonas por la andropausia (9).

 

Salud hepática

La salud hepática en la población depende de múltiples factores: hábitos alimentarios (consumo calórico, grasas y azúcares), consumo de alcohol, prevalencia de obesidad y síndrome metabólico, exposición a hepatotóxicos (fármacos, drogas, tóxicos ambientales), infecciones víricas (VHB, VHC), genética y acceso a atención sanitaria (cribado, vacunación, tratamiento).

En este sentido, Xu, L. et al. (2013) encontraron que Pueraria lobata, derivada de la etnofarmacología, es capaz de revertir de forma eficaz el proceso de fibrosis en el hígado.

El estudio pretendía investigar la vía de señalización TGF-β1/Smad en la patogénesis de la fibrosis hepática, así como los distintos tratamientos farmacológicos para evitar su desarrollo. Para ello, se indujo una fibrosis hepática inducida por dimetilnitrosamina (DMN) en ratas para evaluar los beneficios del kuzu en hepatocitos derivados de la matriz extracelular (ECM) asociados con dicha vía de señalización.

El kuzu sirve como tratamiento para revertir la fibrosis en el hígado y para reducir los niveles de las enzimas hepáticas (ALT y AST) en la sangre.

hígado

Salud cardiovascular

En 2011, Wong KH. et al. realizaron una revisión sistemática de artículos ingleses y chinos, sobre las aplicaciones tradicionales, la fitoquímica, las actividades farmacológicas, la toxicología, el control de calidad y las posibles interacciones con fármacos comunes de la raíz de kuzu.

En las revisiones bibliográficas se encontraron más de 70 fitoquímicos, destacando los isoflavonoides y los triterpenoides como responsables de los beneficios que aporta a la salud (3).

Las evidencias respaldadas de estudios animales y celulares demuestran los usos tradicionales del kudzu para prevenir enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y a nivel endocrino, incluyendo la diabetes.

Por otro lado, también se ha descubierto un gran componente bioactivo de esta raíz, el purarin. De hecho, este compuesto ha sido utilizado de forma tradicional en China para tratar enfermedades coronarias, la angina de pecho, el infarto de miocardio, la obstrucción de la arteria y la vena retinianas, la sordera súbita, las enfermedades cerebrovasculares, la miocarditis viral y la diabetes (7).

Además, el puerarin se utiliza como tratamiento adyuvante para el Síndrome de Déficit Atencional (SDA) junto con otros medicamentos tradicionales, siendo la dosis recomendada de 400 a 600 mg/día durante un tiempo de 10 a 15 días (SDA, 2002). En concreto, se recomienda la toma de 2 cápsulas de puerarin 3 veces al día (7).

corazón de atleta

Dolores de cabeza

En 2009, se realizó un estudio con el objetivo de analizar la respuesta del kuzu frente a los síntomas de la cefalea en racimos.

Se encontraron reducciones en la intensidad del dolor en el 69% de los casos, lo que correspondía a un total de 11 personas, además de de reducir al 56% la frecuencia de los dolores de cabeza y un 31% la duración de la misma (10).

dolor de cabeza

Síntomas digestivos y del resfriado

El kuzu ha sido estudiado por sus propiedades para aliviar síntomas intestinales derivados del estrés ocasional, como el Síndrome de Cushing. Además, algunos autores han sugerido que su mecanismo antidepresivo podría influir en la restauración de la microflora beneficiosa

El síndrome de Cushing es un conjunto de signos y síntomas causados por una exposición prolongada a niveles altos de cortisol (una hormona glucocorticoide) en el organismo.

Un tratamiento con 100 mg/kg de este extracto vegetal redujo los síntomas depresivos que provoca el síndrome de Cushing. Además, se revirtieron los cambios en la microbiota derivados del estrés crónico, es decir, aumentaron bacterias beneficiosas (Firmicutes, Bacillales, Lactobacillus), y disminuyeron bacterias muy dañinas (Proteobacteria, Flexispira, Desulfovibrio) (12).

 
Descubre cómo afecta la microbiota en nuestra salud y aprende a cuidarla con estrategias prácticas. Además, podrás mejorar tu alimentación diaria gracias a todas las pautas prácticas que te brindamos para conseguir la salud de tu tracto digestivo.

 

 

Por otro lado, En 2022, Xu, X. et al. encontraron una influencia positiva de los polifenoles extraídos de la raíz de kudzuu en la microbiota intestinal, así como su capacidad antioxidante.

En los análisis obtenidos se encontró también un aumento de bacterias beneficiosas, como por ejemplo, Lactobacillaceae y Bacteroidetes. En cambio, las bacterias dañinas como Ruminococcaceae , Prevotellaceae y Burkholderiaceae disminuyeron significativamente (13).

Muchos estudios afirman que el extracto de esta raíz podría ser un ingrediente funcional esperanzador y potencial para la industria alimentaria.

es importante cuidar la salud de la microbiota para prevenir patologías
Con el objetivo de mejorar la densidad de la microbiota se pueden consumir alimentos fermentados.

Dónde comprar kuzu y cómo elegir el mejor

Este extracto vegetal lo podemos adquirir en una gran variedad de sitios comerciales:

  • Tiendas especializadas en productos japoneses o asiáticos: Tampopo Foods, The Japanese Pantry, Gourmet Food Store (tiendas online con secciones de kuzu).
  • Tiendas de productos ecológicos y naturistas: Eden Foods (Eden Kuzu Root Starch), NabaToOrganic u otras tiendas orgánicas que importan kuzu japonés.
  • Comercios en Europa/UK que suelen tener kuzu auténtico: EconoNaturalProducts (UK), 100x100Chef (EU).
  • Marketplaces (Amazon, Whole Foods online): es posible encontrar kuzu, pero comprueba origen y composición (que sea Hon Kuzu y 100% pura).
UMAMI KUZU BIO

Umami nos ofrece un almidón extraído de la raíz de Pueraria Lobata, Kuzu. Producido en Japón de forma tradicional, excelente por sus beneficios para la salud y también como espesante.

Se puede usar como espesante para sopas, sopas, salsas, dulces o pudines, disolviendo una cucharadita en un poco de agua fría y luego calentando durante unos minutos, girando hasta que se produzca un compuesto denso y transparente.

En cuanto a cómo elegir el mejor producto kuzu debemos de tener en cuenta una serie de aspectos:

  • En la etiqueta “hon kuzu” o “kudzu root starch” suele señalar almidón de la raíz auténtica.
  • Pureza y composición debe ser 100% kuzu (sin maíz, tapioca u otros almidones añadidos).
  • Certificaciones y controles: Orgánico (EU/US/JP) y sin transgénicos si eso te importa. También vale revisar análisis de metales pesados o certificados del lote si la marca los facilita.
  • Comercializados en envases opacos, bien sellados y en bolsitas con lote/fecha de caducidad. Almacenarlo en lugar seco y fresco.

Contraindicaciones y efectos secundarios del kuzu

Los efectos secundarios más destacados de su consumo son los siguientes (14):

  • Digestivos (más comunes): náuseas, malestar estomacal, diarrea o estreñimiento ocasional, gases. Suele ocurrir con dosis altas o en personas sensibles.
  • Reacciones alérgicas: raras, pero pueden aparecer erupciones cutáneas, prurito, urticaria o, en casos muy infrecuentes, dificultad respiratoria. Suspende si aparece cualquier signo de alergia.
  • Interacciones hormonales: por sus isoflavonas, puede tener efectos estrogénicos leves. En teoría puede afectar condiciones sensibles a hormonas (véase contraindicaciones abajo).
  • Efectos sobre la coagulación: algunos fitoquímicos vegetales pueden alterar coagulación; aunque la evidencia específica del kuzu es limitada, se recomienda precaución con anticoagulantes (warfarina, dabigatrán, etc.).
  • Embarazo y lactancia: por precaución no se recomienda uso medicinal en dosis altas; el uso culinario ocasional (como espesante en pequeñas cantidades) no está contraindicado explícitamente, pero mejor evitar suplementos sin supervisión médica.
  • Interacción con medicamentos: posibles interacciones con fármacos hormonales (estrógenos, anticonceptivos hormonales), medicamentos para la tiroides y anticoagulantes. También puede modificar la absorción de algunos fármacos si se toma a la vez (por su efecto de gel/espesante en el tracto gastrointestinal).

Las contraindicaciones, es decir, cuando evitar o usar con mucha precaución son (15):

  • Embarazo y lactancia: evitar suplementos o dosis medicinales. Uso culinario es generalmente aceptable en pequeñas cantidades, pero consultar con profesional.
  • Cánceres hormonosensibles: cáncer de mama, endometrio u ovario sensible a estrógenos — evitar uso medicinal y consultar con oncólogo. El riesgo real con cantidades culinarias es bajo, pero en presencia de enfermedad active evitar suplementos que contengan isoflavonas.
  • Tratamientos con anticoagulantes: consultar médico antes de usar de forma regular.
  • Tratamiento con terapia hormonal o anticonceptivos orales: consultar médico por posible interacción.
  • Alergia conocida a Pueraria o leguminosas: evitar.
  • Niños pequeños: usar solo en cocina en cantidades normales; no administrar suplementos sin indicación pediátrica.
    Problemas hepáticos o renales graves: usar con precaución y mejor bajo supervisión médica si se toma como suplemento.

Kuzu (Kudzu) – Preguntas Frecuentes


¿Qué es el kuzu y de dónde proviene?

El kuzu (también llamado kudzu) es una planta trepadora originaria de Asia, sobre todo de Japón y China. Se usa principalmente su raíz, que se seca y se convierte en un almidón blanco llamado “kuzu”.

¿Cuáles son los usos tradicionales y modernos del kuzu?

Tradicionalmente, en la medicina asiática se usaba para aliviar resfriados, problemas digestivos y fiebre. Hoy en día también se usa como espesante natural en la cocina y en remedios naturales para la salud.

¿Cuáles son los beneficios para la salud asociados con el kuzu?

Puede ayudar a calmar el estómago, reducir la inflamación, aliviar síntomas de resfriado y apoyar la digestión. Algunos estudios sugieren que también podría ayudar con la presión arterial y el consumo excesivo de alcohol, pero se necesita más investigación.

¿Existen efectos secundarios o precauciones que considerar al usar kuzu?

En general es seguro, pero algunas personas pueden tener reacciones alérgicas. Además, como puede afectar las hormonas o interactuar con medicamentos (especialmente para el hígado o el corazón), es mejor consultar con un médico si estás embarazada, tomando medicinas o tienes una condición médica.

¿Cómo se utiliza normalmente el kuzu como espesante en la cocina?

Se disuelve en agua fría primero y luego se añade a sopas, salsas o postres mientras se calientan. Al cocinarse, se vuelve transparente y espesa la preparación sin cambiar mucho el sabor.

¿Dónde se puede comprar almidón o productos de kuzu?

Se vende en tiendas de alimentos naturales, tiendas asiáticas, herbolarios y también en línea (como Amazon o tiendas especializadas en productos orgánicos).

¿El kuzu es lo mismo que el kudzu?

Sí. “Kuzu” es la pronunciación japonesa y “kudzu” la inglesa. Se refieren a la misma planta (Pueraria lobata).

¿Es comestible el kuzu?

Sí, especialmente su raíz, que se procesa en almidón. Las hojas y flores también se pueden comer, pero el almidón de raíz es lo más común en la cocina y la medicina.

¿Qué es el Kuzu Tandır?

En turco, “kuzu” significa “cordero” y “tandır” es un tipo de horno tradicional. Así que “Kuzu Tandır” es un plato turco de cordero asado lentamente en un horno de barro. ¡No tiene relación con la planta kuzu/kudzu!

¿A qué sabe el kuzu?

El almidón de kuzu es casi sin sabor. Tiene un ligero toque neutro y ligeramente dulce, por eso no altera el sabor de los platos donde se usa.

Referencias Bibliográficas

  1. Maesen, L. J. G., & Almeida, S. M. (1997). «Pueraria montana (Lour.) Merr.—Taxonomy and distribution.» En Flora of China / regional floras y artículos taxonómicos.
  2. Forseth, I. N., & R. K. Innis (2004). «Kudzu (Pueraria montana): history, physiology, and ecology combine to make a major ecosystem threat.» Critical Reviews in Plant Sciences. 23(5): 401–413.
  3. Wong KH. et al.(2011). Kudzu root: traditional uses and potential medicinal benefits in diabetes and cardiovascular diseases. J Ethnopharmacol;134(3):584-607. Enlace
  4. Nakayama, T. (2000). «Traditional uses of kudzu root starch (kuzuko) in Japanese cooking.» Journal of Ethnobiology / Food History sources.
  5. Lukas, S. E., et al. (2005). «The isoflavone puerarin reduces alcohol drinking and relapse in rodent models.» Alcoholism: Clinical and Experimental Research. 29(5): 774–781.
  6. Lukas, SE. et al.(2013). A standardized kudzu extract (NPI-031) reduces alcohol consumption in nontreatment-seeking male heavy drinkers. Psychopharmacology (Berl);226(1):65-73.
  7. Xuan, T. et al.(2023). Advances in extraction, purification, and analysis techniques of the main components of kudzu root: A comprehensive review. Molecules (Basel, Switzerland), 28(18), 6577.  Enlace
  8. Dietz, BM. et al.(2016). Botanicals and Their Bioactive Phytochemicals for Women’s Health. Pharmacol Rev; 68(4):1026-1073.
  9. Malaivijitnond, S. (2012). Medical applications of phytoestrogens from the Thai herb Pueraria mirifica. Front Med; 6(1):8-21.
  10. Sewell RA. (2009). Response of cluster headache to kudzu. Headache, 49(1): 98-105.
  11. Xu, L. et al. (2013). Puerarin, isolated from Pueraria lobata (Willd.), protects against hepatotoxicity via specific inhibition of the TGF-β1/Smad signaling pathway, thereby leading to anti-fibrotic effect. Phytomedicine, 20(13):1172-9.
  12. Song, X. et al. (2021). Puerarin ameliorates depression-like behaviors of with chronic unpredictable mild stress mice by remodeling their gut microbiota. J Affect Disord; 290: 353-363.
  13. Xu, X. et al. (2022). The Positive Influence of Polyphenols Extracted From Pueraria lobata Root on the Gut Microbiota and Its Antioxidant Capability. Front Nutr; 9 :868188
  14. Desfosses A. et al. (2011) Nucleoprotein-RNA orientation in the measles virus nucleocapsid by three-dimensional electron microscopy. J Virol, 85(3):1391-5.
  15. Bitton A. et al. (2010). Health risks, chronic diseases, and access to care among US Pacific Islanders. J Gen Intern Med ;25(5):435-40.

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.