La familia de las Crucíferas, presenta más de 300 géneros y más de 2500 especies repartidas en todo el mundo, entre ellas, la más conocida es ‘la maca andina’ (Chacón et al, 2008).
La maca es consumida desde hace muchos años por sus propiedades nutritivas y energizantes (1, 10) y, debido a esto, muchas personas optan por su consumo ya que es un tonificador y un potente revitalizador.
La maca ha sido utilizada por años en la medicina tradicional para tratar problemas de fertilidad, menopausia y síntomas de reumatismo aunque no hay datos científicos que lo demuestren completamente.
En el ámbito científico, la mayoría de investigaciones han analizado sus propiedades como potenciador sexual (12, 2, 15).
Aunque no se ha demostrado en humanos, se han realizado muchas pruebas alentadoras en roedores, a los cuales se les suministró un tratamiento con maca, en donde se determinó un aumento de fertilidad y en la espermatogénesis (6).
Otros estudios, realizados en humanos, han demostrado un efecto positivo en la capacidad física y el efecto inmune así como ser un potenciador del rendimiento sexual, la capacidad antioxidante, la capacidad de mejorar la fertilidad y los síntomas de la menopausia.
Menú contenido:
Efectos fisiológicos de la maca
Efecto antioxidante
Los estudios realizados (14) observaron que la actividad antioxidante de la maca mostró buena capacidad de captación de radicales libres hidroxilo y radical superóxido.
Algo similar observaron previamente Yao et al (2012). Debido a esto, los resultados muestran que los polisacáridos de maca andina tienen una alta actividad antioxidante.
Mejora de la fertilidad
La maca andina es una planta que tiene una gran fama por poseer propiedades que mejoran la fertilidad. Diversos estudios han demostrado propiedades para mejorar la espermatogénesis en ratas y en humanos.
Gonzales et al (2001), realizaron un estudio en hombres sanos (24 – 44 años de edad). En el estudio, suministraron a 6 hombres casados una dosis de Lepidium meyenii (maca andina) de 1500 mg / día y a 3 hombres solteros 3000 mg / día, durante 4 meses.
Los resultados mostraron aumento significativo en el volumen seminal, el recuento de espermatozoides por eyaculación y el recuento de espermatozoides móviles.
Sin embargo no existe la certeza de que algún componente que posee la maca andina, tenga la función de mejorar la fertilidad en hombres (12).
Incremento del deseo sexual
Experimentos de doble ciego controlado con placebo, realizados en hombres mostraron un aumento del deseo sexual (3, 4).
Gonzales et al. (2002) desarrollaron un estudio con 56 hombres sanos (21 – 56 años de edad), donde se aplicó un tratamiento de maca andina durante 12 semanas.
Tras esto, los resultados demostraron un aumento del deseo sexual hasta en un 42%, que fue significativamente superior a los resultados obtenidos con el placebo.
Esto se confirmó posteriormente en el esutdio de Kamohara et al (2014), donde se obtuvieron resultados similares en un estudio con 14 hombre sanos.
Atenuación de los síntomas de la menopausia
Uno de los usos más comunes de la maca andina tiene como objetivo contrarrestar la anemia, problemas de infertilidad y desequilibrio hormonal en mujeres (7, 9).
Los estudios realizados afirman que la maca andina tiene efectos positivos en la fertilidad (11, 12, 9). Además, los ensayos realizados en relación a la menopausia, dan como resultado que la maca andina es más eficaz que un placebo.
Sin embargo, no se han hecho las suficientes pruebas para determinar que realmente sea efectiva para dicho fin (9).
Hasta el momento, no se ha podido obtener una conclusión, ya que no se conoce ni el tipo de maca que ha sido utilizada en los estudios ni la dosis que se necesitaría para confirmar que la maca ayuda a contrarrestar los síntomas de la menopausia (9).
Conclusiones sobre la maca
Es cierto que la maca andina ha demostrado ser un buen antioxidante, un excelente energizante y estimulador del deseo sexual.
Además, también influye en el aumento de la fertilidad y en la atenuación de los síntomas de la menopausia, aunque en estos dos últimos casos, los resultados no están comprobados científicamente.
Bibliografía
- Dini, A., et al. (1994). Chemical composition of Lepidium meyenii. Food Chemistry. 49: 347–349
- Gonzales, G.F. et al. (2001). Lepidium meyenii (Maca) improved semen parameters in adult men. Asian Journal Andrology. 3: 301-303.
- Gonzales, G.F., et al. (2003). Effect of Lepidium meyenii (maca), a root with aphrodisiac and fertilityenhancing properties, on serum reproductive hormone levels in adult healthy men. Journal of Endocrinology. 176: 163–168.
- Gonzales, G.F., et al. (2002). Effect of Lepidium meyenii (maca) on sexual desire and its absent relationship with serum testosterone levels in adult healthy men. Andrologia. 34: 367-372.
- Gonzales, G.F., et al. (2005). Red Maca (Lepidium meyenii) reduced prostate size in rats. Reproductive Biology and Endocrinology. 3: 5.
- Gonzales, G.F., et al. (2006). Effect of Black maca (Lepidium meyenii) on one spermatogenic cycle in rats. Andrologia. 38: 166–172.
- Hudson T. (2008). Maca: new insights on an ancient plant. Integrative Medicine: American Clinician’s Journal. 7: 54–7.
- Kamohara, S., et al. (2014). Safety and efficacy of a dietary supplement containing functional food ingredients for erectile dysfunction. Personalized Medicine Universe. 3: 38-41.
- Lee M.S., et al. (2011). Maca (Lepidium meyenii) for treatment of menopausal symptoms: A systematic Review. Maturitas. 70: 227– 233
- Quirós, C.F.; Aliaga, R.C.; Herman, M.; Heller, J. (1997). Andean Roots and Tubers: Ahipa, Arracacha, Maca and Yacon. Promoting the Conservation and Use of Underutilized and Neglected Crops.
- Rowland, D.L.; Tai W.A. (2003). Review of plant-derived and herbal approaches to the treatment of sexual dysfunctions. Journal of Sex y Marital Therapy. 29: 185–205.
- Wang, Y., et al. (2007). Maca: An andean crop with multipharmacological functions. Food Research International. 40: 783–92.
- Yao, L., et al. (2012). Composition andantioxidant activity of the polysaccharides from cultivated Saussurea involu-crata. International Journal of Biological Macromolecules. 50: 849–853.
- Zhaa, S., et al. (2014). Extraction, purification and antioxidant activities of the polysaccharides from maca (Lepidium meyenii). Carbohydrate Polymers. 111: 584–587
- Zheng, B.L., et al. (2000). Effect of a lipidic extract from Lepidium meyenii on sexual behavior in mice and rats. Urology. 55: 598–602.