Uno de los mayores errores que se puede cometer a la hora de planificar un macrociclo de entrenamiento es centrarse únicamente en el apartado que les corresponde a las sesiones de entrenamiento y olvidarse del resto. Es muy importante tener en cuenta que un deportista se entrena mientras duerme, se alimenta, se hidrata, recibe un masaje, realiza sesiones suaves y regenerativas de entrenamiento (2, 5). A este conjunto de factores se le conoce como entrenamiento invisible.
¿Qué es el entrenamiento invisible?
Existen muchas y muy variadas definiciones sobre lo que es el entrenamiento invisible. En resumen, se entiende por entrenamiento invisible al conjunto de actividades diarias que realiza un deportista fuera de las sesiones de entrenamiento, y en las que el entrenador no se encuentra presente (3).
¿Qué actividades abarca el entrenamiento invisible?
Descanso
El elevado volumen y la alta intensidad de las sesiones de entrenamiento actuales conlevan un mayor énfasis en la recuperación del deportista, y una de la mejores maneras de conseguirlo es mediante el descanso y el sueño (1, 5). El sueño es un elemento imprescindible en el proceso de recuperación del deportista, debido a que durante su proceso se regeran las células dañanas durante las sesiones de entrenamiento y se eliminan diferentes sustancias nocivas que se pudieron generar durante la práctica deportiva (6, 7, 9).
Para maximizar los efectos del descanso, Hugo Bonigo (3) propone una serie de recomendaciones:
- Dormir entre 9 – 12 horas diarias.
- Respetar los horarios de descanso.
- Descansar en lugares cómodos y confortables.
- En caso de necesidad se pueden realizar sesiones de hidromasaje, crioterapia, etc.
Higiene
En este apartado nos referimos a los diferentes cuidados que un deportista debe tener sobre su organismo, los cuáles pueden tener influencia en su rendimiento deportivo (1, 3, 6). En su escrito, Bonigo (3) señala los siguientes:
- Ducharse al finalizar la sesión de entrenamiento.
- Mantener una dentadura sana.
- Uso de ropa adecuada durante las sesiones de entrenamiento.
- Mantenimiento en buen estado del equipamiento deportivo.
- Uso de protector solar cuando sea necesario.
- Cuidado de las lesiones con profesionales.
Por su parte, Lloret (6) distingue varios tipo de higiene dentro de la práctica deportiva:
- Higiene corporal: En este apartado se engloba todo lo relacionado con los hábitos de la higiene corporal: ducharse, higiene dental, etc.
- Higiene de la ropa deportiva: La ropa deportiva debe mantener en condiciones favorables al organismo para el desempeño de los ejercicios fisico-deportivos cualesquiera que fuesen las condiciones melereológicas. Por ello su buen cuidado es fundamental.
- Higiene del entrenamiento: Engloba todo lo relacionado con la higiene durante las sesiones de entrenamiento, como por ejemplo: los elementos de protección, la dosificación del entrenamiento, etc.
- Higiene de la alimentación: En la que incluye una serie de recomendaciones relacionadas con la higiene durante la alimentación: lavarse las manos, lavar los alimentos, cocinar adecuadamente la comida, etc.
- Higiene de la evacuación: Recomendaciones relacionadas con la micción y otras evacuaciones corporales: orinar entre 3 y 5 veces al día, etc.
- Higiene de las costumbres postprandiales: Se trata del uso que el deportista le puede dar a elementos ocmo la cafeína, el alcohol y el tabaco, que pueden perjudicar su práctica deportiva.
- Higiene sexual: Se refiere a la higiene durante las relaciones sexuales: empleo de preservativo en relaciones sexuales de riesgo, etc.
Nutrición e hidratación
Una dieta variada y equilibrada es fundamental para un deportista, pero, en ocasiones, puede no ser suficiente; cada deportista y especialidad deportiva puede tener unas necesidades nutricionales específicas en función del momento de entrenamiento en el que se encuentren, así cómo la necesidad de emplear suplementos nutricionales (3, 8).
Igualmente, una buena hidratación es fundamental para los deportistas, durante la práctica deportiva para prevenir la deshidratación, y durante los períodos de descanso y de recuperación (4, 5).
Conclusión sobre el entrenamiento invisible
El entrenamiento invisible es un pilar fundamental del proceso de entrenamiento deportivo. Saber en qué consiste y cómo se debe llevar a cabo marca la diferente entre un buen deportista y otro que no lo es tanto. En palabras del Dr. Arufe (2) «el pódium del deportista del siglo XXI está compuesto por tres cajones que hay que trabajar y planificar: entrenamiento fisico, psíquico e invisible».
Bibliografía
- Araque-Jaramillo, W. (2012). Entrenamiento invisible. Recuperado el 15/03/2015.
- Arufe-Giráldez, V. (2015). El entrenamiento invisible, una gran ayuda para la mejora del rendimiento deportivo. Recuperado el 15/03/2015.
- Bonigo, H. (s. f.). Entrenamiento invisible. Recuperado el 15/03/2015.
- Callén-Rodríguez, J. (2009). La planificación del entrenamiento. Recuperado el 14/03/2015.
- Gordo, D. (2008). Entrenamiento en la sombra ¿la clave del éxito?. Recuperado el 15/03/2015.
- Lloret-Riera, M. (1989). El entrenamiento invisible. Apunts, educación física y deportes. 15 (1), 37 – 47.
- Monasterio-Rodríguez, A. (2010). El entrenamiento invisible: consejos generales, hábitos y recomendaciones para la vida de un deportista. Recuperado el 14/03/2015.
- VV. AA. (2011). La alimentación: el entrenamiento invisible. Recuperado el 15/03/2015.
- Zabala, M. (2013). Entrenamiento invisible. Recuperado el 14/03/2015.