Aceite de orégano y sus 8 beneficios principales

En este artículo vamos a describir las propiedades del aceite de orégano y sus 8 principales beneficios para la salud.

✎ Autor:  Yolanda

En este artículo vamos a describir las propiedades del aceite de orégano y sus 8 principales beneficios para la salud.

Además, analizaremos los efectos secundarios que se pueden llegar a producir por un abuso del extracto de esta planta y cuáles son las posibles formar de tomar el aceite de orégano.

¿Qué es el aceite de orégano?

El aceite de orégano es aquel que se obtiene de la planta de orégano, en concreto de las hojas y flores secas de la planta, realizando una destilación al vapor. Gracias a ello, los componentes activos del orégano se concentran, aportando las características propiedades medicinales.

Las especies más conocidas por su uso culinario son Origanum vulgare, nativo de Europa y Lippia graveolens, planta nativa de México

Aunque existen más de 40 especies, suele utilizarse la planta nativa de las regiones mediterráneas, ya que tiene más propiedades terapéuticas.

Planta del orégano

8 beneficios del aceite de orégano

El aceite de orégano aporta una gran variedad de beneficios a la salud, todos ellos derivados de sus propiedades medicinales. A continuación vamos a describir 8 de ellos: actividad antiviral, antifúngica, antimicrobiana, alivio de la inflamación y el dolor, actividad antioxidante, conservante en la industria alimentaria, mejora del estado de ánimo y retraso del envejecimiento de la piel.

Antiviral

El aceite de orégano natural tiene propiedades que ayudan a fortalecer el sistema inmune para aliviar los síntomas de las infecciones respiratorias.

Sus compuestos volátiles mejoran los conductos respiratorios irritados y, también, controlan la producción excesiva de moco. De hecho, por inhalación o vía interna sirve para aliviar los síntomas de afecciones respiratorias como la congestión, las infecciones de las vías respiratorias y los resfriados (13).

De hecho, Meneses et al. 2009, investigaron los extractos de esta planta el uso del virus de la fiebre amarilla, encontrando su eficacia en en la inhibición de cinco virus de ADN (HHV-1, ACVR-HHV-1, BoHV-1, BoHV-2, BoHV-5) y tres virus de ARN (HRSV,
RV, BVDV).

Por el contrario, otro estudio realizado por García-Pérez et al. (2012), no encontró eficiencia antiviral sobre la reproducción del virus de la influenza A/Aichi/2/68 (H3N2) en células MDCK.

Alivia la inflamación y el dolor

Algunas enfermedades inflamatorias como la artritis o el síndrome del túnel carpiano pueden ser aliviadas gracias a los compuestos activos del aceite de orégano (14).

Estos compuestos antiinflamatorios alivian la zona dolorida, restableciendo la circulación sanguínea y reduciendo la rigidez de los músculos.

Hombre con dolor en la rodilla

Retrasa el envejecimiento de la piel

Los principales compuestos activos de este aceite, que son el timol y el carvacrol ayudan a proteger a nuestras células del envejecimiento prematuro.

Además, el extracto del aceite contiene 2 grandes antioxidantes: las vitaminas C y E, que también combaten con la formación de radicales libres, frenando el proceso oxidativo que acelera el envejecimiento natural (1).

Conservante en la industria alimentaria

El principal motivo de por qué se usa el aceite de orégano como conservante en la industria alimentaria se debe a sus propiedades antibacterianas y antifúngicas, sobre todo de uno de sus compuestos activos, el timol (10,11,12).

Antioxidante

La función antioxidante de diversos compuestos en los alimentos ha atraído mucha atención en relación con el papel que tienen en la dieta en la prevención de enfermedades (6)

Algunos de los compuestos responsables de la actividad antioxidante del aceite de orégano son (6):

  • tocoferoles
  • carotenoides
  • ácido ascórbico
  • compuestos fenólicos 

La actividad antioxidante de la planta del orégano deriva de los grupos hidroxilo presentes en compuestos fenólicos (7).

En todas las variedades de esta planta que se han analizado se han encontrado altos niveles de antioxidantes, superando los 140 mmol/100 g (8).

¿A qué se debe su potencial antioxidante?

Es importante destacar que la gran actividad antioxidante de los extractos de orégano está relacionada con su capacidad para evitar el desarrollo de la peroxidación lipídica, protegiendo al ADN del daño por radicales libres hidroxilo. De hecho, el extracto derivado aceite la especie O. vulgare tiene capacidad anti-radical gracias a los compuestos de carvacrol y timol (9).

Actividad antimicrobiana y antifúngica

Elgayyar, M. et al. (2001) y Aligiannis, N. et al. (2001) descubrieron que el aceite de orégano del género Origanum presentó actividad antimicrobiana frente a bacterias gram negativas: Salmonella typhimuriumEscherichia coli , Klebsiella pneumoniae, Yersinia enterocolitica y Enterobacter cloacae. Además, se obtuvieron resultados positivos frente a la inhibición de las gram positivas como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Listeria monocytogenes y Bacillus subtilis (10, 11)

Por otro lado, en 1996 en la revista J. Agric. Food Chem. se publicó un artículo sobre la capacidad antifúngica de este aceite esencial, en el cual se nombró la inhibición contra hongos como Cándida albicansC.tropicalisTorulopsis glabrataAspergillus NígerGeotrichum y Rhodotorula; pero no contra Pseudomona aeruginosa (12).

Los compuestos responsables de la gran parte de la actividad antimicrobiana del aceite de orégano son los fenoles carvacrol y timol, sobre todo por su capacidad de inhibir a microorganismos gram negativos, excepto para P. aeruginosa, dónde el timol tiene mayor actividad (10,11,12).

efecto antimicrobiano

Mejora el estado de ánimo

El timol y el carvacrol actúan sobre el sistema nervioso y la salud emocional, mejorando el estado de ánimo en casos de estrés y depresión (11).

Componentes activos

De la composición química del orégano, destacan el carvacrol y el timol, los cuales se reconocen como sus compuestos activos, responsables de las propiedades medicinales del aceite de orégano.

A continuación, se muestran los componentes mayormente encontrados en O. vulgare y L. graveolens.

Nombre científico

Principales componentes

Referencias

O. vulgare Ácido o -cumárico, acido ferúlico, ácido cafeico, ácido r -hidroxibenzoico,ácido vainillínico, ácido rosmarínico. Mirceno, a -terpineno r -cimeno, g -terpineno, timol, carvacrol, b -cariofileno 1,2,3
L. graveolens ácido carioptosidico, naringenina, pinocembrina,b -felandreno, carvacrol, 1,8-cineol, r -cimeno, metil timol, timol 4,5

Otros componentes activos del aceite de orégano que podemos mencionar son (13):

  • P-cimeno: contribuye a las propiedades antiinflamatorias y antifúngicas del aceite.
  • Terpineno: propiedades antioxidantes y actividades antifúngicas
  • Linalool: Un alcohol monoterpeno con propiedades antiinflamatorias y sedantes, ayudando a reducir el estrés y la ansiedad.
  • Beta-cariofileno: Un sesquiterpeno con propiedades antiinflamatorias

¿Cómo se toma el aceite de orégano?

El aceite de orégano se puede tomar de distintas formas según el uso que le demos (15):

1. Diluir siempre

El aceite de orégano debe diluirse siempre antes de su uso, ya sea para aplicación tópica o consumo interno. Para uso interno, puedes diluir unas gotas de aceite de orégano en un vaso de agua o mezclarlo con un aceite portador como el aceite de oliva o de coco antes de ingerirlo.

2. Uso interno

  • Dosificación: se suele recomendar pequeñas dosis, como 1-2 gotas, tres veces al día, y observar cómo reacciona tu cuerpo.
  • Con alimentos: tomar en las comidas o con líquidos para minimizar la irritación gastrointestinal

3. Uso externo

  • Aplicación tópica: en caso de enfermedades dérmicas como infecciones fúngicas o acné, se diluye el aceite de orégano con un aceite portador (como aceite de jojoba, de almendras o de oliva) en una proporción de 1 parte de aceite de orégano por 3 partes de aceite portador y se aplica de forma directa sobre el área afectada.
  • Inhalaciones: en casos de enfermedades respiratorias, agregar unas gotas de aceite de orégano a un tazón de agua caliente e inhalar el vapor para ayudar a despejar las vías respiratorias.

4. En cápsulas

También está disponible en cápsulas, las cuales suelen dar menos problemas gastrointestinales.

Efectos secundarios

A la hora de utilizar el extracto del aceite de orégano de distintas formas y para distintos usos, debemos de tener en cuenta algunos posibles efectos secundarios.

Tal y como siempre se indica cuando se inicia la toma de un producto personal o farmacéutico: «las mujeres embarazadas o en período de lactancia, con problemas anteriores de salud es muy importante consultar a un médico antes de comenzar a usar esta planta.

Los efectos secundarios más comunes que se han diagnosticado se relacionan con el uso tópico en la piel, ya que puede causar irritaciones y reacciones alérgicas, o en caso de ingerirlo por vía oral, puede causar irritación gastrointestinal.

alergias alimentarias

¿Qué influencia tiene el aceite de orégano en la producción animal?

Los aceites esenciales de orégano procedentes de las subespecies vulgare y Lippia, se utilizan como aditivos en la alimentación de los animales domésticos debido a los siguientes beneficios comprobados por la evidencia científica (16):

  • Mejoran la funcionalidad del sistema digestivo en monogástricos
  • Reducen las emisiones de metano entérico en rumiantes
  • Reducen los malos olores en las heces de los cerdos.

Comprar aceite de orégano esencial

A continuación se muestran algunos enlaces para adquirir el aceite de orégano de forma rápida y sencilla, de una relación calidad-precio bastante recomendable.

EFNE nos ofrece el mejor ACEITE DE OREGANO con el mayor porcentaje DE CARVACROL DEL MERCADO: un componente crucial con poder antibacteriano y antifúngico. 
 
Este Aceite de Orégano 100% Puro lleva incorporado un gotero en lugar de la pipeta tradicional. Este cambio fue necesario, ya que nuestro aceite, al ser tan puro y potente, deterioraba la pipeta.  Con el nuevo gotero, garantizamos una dosificación precisa y una mayor durabilidad, manteniendo el material intacto para que obtengas todos los beneficios sin inconvenientes.
 
Entre sus ingredientes se encuentran:
  •  aceite esencial de orégano (origanum vulgare, hojas) 0.6ml 
  •  80% de carvacrol.

Su uso oral (2 a 4 gotas bajo la lengua 3 veces al día) o tópico aporta soluciones naturales y efectivas.

 

Este Aceite Esencial de Orégano (Origanum vulgaris) Gisa Wellness está compuesto por Aceite Esencial 100% Puro procedente de cultivo ecológico certificado.
 
Sus ingredientes son 100% PUROS, NATURALES Y ECOLÓGICOS, presentado en un envase de 5 ml.

Está indicado para uso interno, aromaterapia, cuidado personal y Bienestar. 

 

Conclusiones

Tal y como hemos visto durante este artículo el aceite de orégano se utiliza de forma muy diversa por sus grandes propiedades medicinales, mayormente por su contenido en carvacrol y timol, los principales compuestos activos de esta planta.

Entre sus beneficios destacan su actividad antioxidante, antiinflamatoria, su poder para inhibir a bacterias gram negativas y algunas gram positivas, su efecto como antivírico, el alivio del dolor y la inflamación, el retraso del envejecimiento y su uso como conservante en la industria alimentaria.

Sin embargo, debido al uso generalizado del extracto de orégano como producto para aliviar enfermedades de la piel, podría llegar a producir reacciones alérgicas y/o irritaciones, y en el caso de ingerirlo de forma oral, problemas gastrointestinales. Por ello, se recomienda consultar con su médico antes de tomar este producto.

Es importante la influencia que ha tenido en la evidencia científica el aceite de orégano para la producción animal, ya que ha permitido mejorar la digestibilidad en monogástricos, la reducción de las emisiones de metano producidas por rumiantes y los malos olores en la crianza de los cerdos.

Referencias Bibliográficas

  1. Russo, M et al.  (1998) Essential oil chemical composition of wild populations of Italian oregano spice (Origanum vulgare ssp. hirtum (Link) Ietswaart): A preliminary evaluation of their use in chemotaxonomy by cluster analysis. 1. Inflorescences. J. Agric. Food Chem; 46: 3741-3746.
  2. Kokkini, S. et al. (1997). Autumn essential oils of greek oregano. Phytochem. 1997; 44 (5): 883-886.
  3.  Milos, M. et al. (2000). Chemical composition and antioxidant effect of glycosidically bound volatile compounds from oregano (Origanum vulgare L. ssp. hirtum). Food Chem; 71: 79-83.
  4. Pascual, ME. et al. (2001). Lippia: traditional uses, chemistry and pharmacology: A review. J. Ethnopharmacol; 76: 201-214. 
  5. Rastrelli, L. et al. (1998). Iridoids from Lippia gaveolens. Phytochem. 1998; 49 (6): 1829-1832.  
  6. Kahkoren, MP. et al. (1999). Antioxidant activity of plant extracts containing phenolic compounds. J. Agric. Food Chem; 47: 3954-3962.
  7. Shahidi, F; Janitha, PK. & Wanasundara, PD. (1992). Phenolic Antioxidants. Crit. Rev. Food Sci. Nutr; 32: 67-103.  
  8. Dragland, S. et al. (2003). Several culinary and medicinal herbs are important sources of dietary antioxidants. Am Soc Nutr Sci; 133(5): 1286-1290.
  9. Deighton, N. et al. (1993). Identification by EPR spectroscopy of Carvacrol and Thymol as the major sources of free radicals in the oxidation of plant essential oils. J. Sci. Food Agric; 63: 221-225.
  10.  Elgayyar, M. et al. (2001) Antimicrobial activity of essential oils from plants against selected pathogenic and saprophytic microorganisms. J. Food Protect, 64 (7): 1019-1024.
  11. Aligiannis, N. et al. (2001). Composition and antimicrobial activity of the essential oils of two Origanum species. J. Agric. Food Chem; 49: 4168-4170.
  12.  Sivropoulou A. et al. (1996). Antimicrobial and cytotoxic activities of Origanum essential oils. J. Agric. Food Chem; 44: 1202-1205.  
  13.  Leyva-López, N. et al. Essential Oils of Oregano: Biological Activity beyond Their Antimicrobial Properties.
  14. García-Pérez, E. et al. (2012).Revisión de la producción, composición fitoquímica y propiedades nutracéuticas del orégano mexicano. Revista mexicana de Ciencias Agrícolas, 3 (2): 339-353.
  15. Colomer, J. (2024, abril 30). ¿Qué Beneficios tiene el Aceite de Orégano y Cómo Tomarlo? Blog de Fitness, Nutrición, Salud y Deporte | Blog HSN; HSN.
  16. Revisión del aceite de orégano spp. en salud y producción animal. (2020). Abanico Agroforestal2(1). https://doi.org/10.37114/abaagrof/2020.

banner myhexfit

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad