En este artículo veremos en qué consiste el reflujo gastroesofágico, cuáles son los síntomas principales y cómo aliviar la aparición de los síntomas.
¿Qué es el reflujo gastroesofágico?
El reflujo gastroesofágico es un término que define el tránsito del contenido gástrico a través del cardias hacia el esófago, que, en la mayoría de los casos, provoca un ardor o quemazón que va desde el estómago hacia la garganta. También se conoce como la presencia de pirosis retroesternal y/o regurgitación ácida.
Cabe resaltar que este fenómeno fisiológico se produce de forma común en todos los individuos, y que no es lo mismo que la «enfermedad por reflujo gastroesofágico», ya que esta engloba aquellos síntomas y signos que se producen a causa del contacto excesivo del contenido gástrico con la mucosa esofágica.
¿Existe una alta prevalencia de este fenómeno?
La epidemiología demuestra que el reflujo gastroesofágico tiene una prevalencia superior al 30%. No obstante, en general los síntomas son poco frecuentes, representando alrededor de un 70% las personas que los sufren un máximo de 2 días/semana y más de 3/4 sujetos confirman una intensidad leve (1).
Causas
Diversos factores se han asociado a la presencia de reflujo gastroesofágico, aunque en muchos aún falta evidencia. Este trastorno se produce cuando el esfínter del esófago interior se debilita o se relaja en el momento en el que no debe de hacerlo.
La evidencia científica demuestra que uno de los factores más asociados al reflujo es es el sobrepeso y la obesidad. En este sentido vamos a mencionar dos estudios epidemiológicos.
Uno de ellos consiste en una población de más de 2.000 sujetos donde los factores independientes relacionados con el reflujo gastroesofágico presentan un índice de masa corporal superior a 25, con el colesterol alto y consumen tabaco a diario (1).
El segundo estudio realizado en 2012 en distintas ciudades de España, se compone de una población de 2-15 años de edad, donde más del 15% de los niños tenían, y en de ellas, incluyo existía obesidad infantil (2).
No obstante, también se han asociado otras causas como el embarazo o fumar, que agravan los problemas.
En cuanto a los medicamentos, se ha demostrado que algunos podrían causar regurgitación ácida. Entre ellos destacan:
- benzodiazepinas
- antagonistas de los canales de calcio, que se utilizan para tratar la presión arterial alta
- ciertos medicamentos para el asma
- medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE)
- Antidepresivos
¿Cuáles son los alimentos que pueden causar este reflujo?
Durante la etapa infantil y la adolescencia, para evitar el ardor tras la ingesta de ciertas comidas la evidencia científica recomienda evitar cafeína, chocolate y comidas picantes, sobre todo en aquellas personas que presenten la enfermedad de reflujo gastroesofágico.
En este sentido, cabe mencionar que existen estudios que recomiendan un tratamiento de 1-2 semanas con una fórmula hipoalergénica en niños alimentados con lactancia artificial que presentan vómitos (5).
De la misma forma, se ha concluido que aquellos niños con sueño activo, los cuales hayan sido alimentados con una fórmula adaptada tienen síntomas más frecuentes de reflujo, y de un tiempo más largo cuando se exponen al ácido, a diferencias de los lactantes que ingieren leche materna (6).Síntomas del reflujo gastroesofágico
Los síntomas más frecuentes que se han diagnosticado en este trastorno son (3):
- Pirosis (ardor).
- Afonía.
- Carraspera.
- Asma o dificultad respiratoria
El ardor o quemazón es el síntoma principal síntoma del reflujo gastroesofágico, ya que se origina por un consumo de alimentos ácidos o amargos que viajan desde el estómago a la boca.
De forma general, este ardor va empeorando a medida que se produce la ingesta de las comidas, debido a aquellos alimentos ácidos que influyen en una relajación del esfínter, o incluso cuando hacemos un consumo abusivo de ciertos alimentos. Puede llegar a empeorar durante la noche o si realizamos una flexión del tronco.Respecto a los síntomas respiratorios cabe destacar la afonía o carraspera (por irritación de la laringe debido al ácido) o incluso asma (por aspiración del ácido a la vía respiratoria).
¿Cómo se diagnostica este trastorno?
Las pruebas diagnósticas van a ser destinadas para distintos tipos de pacientes, pero de forma general, primero se suelen realizar pruebas de imagen, y si estas pruebas descartan una enfermedad derivada del reflujo gastroesofágico, se realizarán las pruebas funcionales.
Las pruebas funcionales que mejor diagnostican este trastorno son las fibrogastroscopia, manometría esofágica, radiografías con constraste y pH metría de 24 horas.
Fibrogastroscopia
Esta es la primera prueba que se realiza y sus resultados dependerán si el paciente presenta una enfermedad enfermedad no erosiva o se han producido lesiones en el esófago debido a una enfermedad erosiva.
La gastroscopia permite también realizar biopsias en los pacientes con esófago de Barret. Algunos autores recomiendan realizarse en todos los pacientes que puedan sentir dicho reflujo, en los que se suele observar una mucosa normal, pero podrían sufrir esofagitis eosinofílica.
Manometría esofágica
Esta prueba utiliza una sonda para estudiar cómo se mueve el esófago cuando el paciente traga líquidos.
El uso de la manometría para diagnosticar el reflujo gastroesofágico en los pacientes es la siguiente (7,8):
- Localización exacta del esfínter esofágico inferior, para poder colocar la sonda de pH-metría de forma adecuada en los pacientes.
- Pone de manifiesto la presencia o no de un esfínter esofágico inferior hipotónico, signo que se suele dar en 1/3 de los pacientes
- Valoración de la afectación de la motilidad esofágica asociada al reflujo, sobre todo la hipocontractilidad esofágica y la aperistalsis
pH metría de 24 horas
Esta prueba diagnóstica consiste en introducir un sensor de pH en el esófago, que se instala 5 cm por encima de la parte superior del esfínter esofágico inferior. Este sensor se conecta a un aparato externo que almacenará los datos de pH para analizarlos a continuación (9).
Además, permite conocer en qué momento se producen los episodios de reflujo, la duración, e incluso si se relacionan o no con los síntomas.
La pH-metría se limita solo a diagnosticar el reflujo ácido.
¿Qué fármacos ayudan al tratamiento de los síntomas?
El objetivo de utilizar fármacos es para disminuir los síntomas derivados del reflujo gastroesofágico, además de haber tenido en cuenta los hábitos alimenticios. A continuación se muestran algunos de los medicamentos más usados:
- Supresores de ácidos: por ejemplo, Antagonistas H2 (Cimetidina, ranitidina y famotidina), Inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol y antiácidos como el hidróxido de aluminio y magnesio (10)
- Tratamiento procinético para acelerar el vaciamiento gástrico: cisaprida, Metoclopramida y domperidona (10).
- Agentes de barrera: los Alginatos, como por ejemplo el Gaviscon®, una mezcla de alginato, bicarbonato sódico y carbonato de calcio (11).
Un problema de estómago importante de tratar
Ya hemos visto que el reflujo gastroesofágico describe el paso del contenido del estómago hacia el esófago que cuando se altera o relaja de forma inadecuada, el contenido gástrico pasa al esófago, produciendo una irritación de la mucosa y otros síntomas y/o complicaciones.
En este sentido cabe mencionar la importancia de una alimentación adecuada, evitando la cafeína, el chocolate y otros alimentos pesados o picantes.
Existen una gran variedad de pruebas diagnósticas tanto visuales como funcionales, entre las que destacan la pH-metría, fibrogastroscopia y la manometría.
Además, tenemos tratamientos farmacológicos que nos pueden ayudar a reducir los síntomas del reflujo.
Preguntas y respuestas frecuentes sobre el reflujo gastroesofágico
Aquí se detallan las preguntas más buscadas sobre el reflujo gastroesofágico:
- ¿Qué es el reflujo gastroesofágico? Es una afección en la que el contenido del estómago regresa al esófago, causando acidez y malestar.
- ¿Cuáles son los síntomas comunes? Acidez, regurgitación, dolor en el pecho, dificultad para tragar y sensación de nudo en la garganta.
- ¿Qué causa el reflujo? Se debe a un mal funcionamiento del esfínter esofágico inferior, que permite el paso del ácido gástrico hacia el esófago.
- ¿Qué alimentos deben evitarse con reflujo gastroesofágico? Se deben evitar cítricos, chocolate, cafeína, comidas grasas, picantes y bebidas carbonatadas.
- ¿Cómo se diagnostica? Se diagnostica con base en síntomas clínicos, endoscopia o monitoreo del pH esofágico si es necesario.
- ¿Qué tratamientos existen? Incluyen cambios en el estilo de vida, medicamentos antiácidos o inhibidores de la bomba de protones, y en casos graves, cirugía.
- ¿El reflujo gastroesofágico puede causar complicaciones? Sí, puede provocar esofagitis, úlceras, estenosis esofágica e incluso esófago de Barrett si no se trata.
- ¿El ejercicio físico puede empeorar este trastorno? Ciertos ejercicios, especialmente los que implican flexión abdominal o esfuerzos intensos, pueden agravar los síntomas.
Referencias Bibliográficas
- J. Ponce, O. et al. (2006). Prevalence of gastro-oesophageal reflux disease in Spain and associated factors. Aliment Pharmacol Ther, 23 (2006): 175-184. Enlace
- P.J. Valdes, M.A. (2012). Royo-Bordonada. Prevalence of childhood obesity in Spain: National Health Survey 2006-2007. Nutr Hosp, 27 (2012):154-160.
- Rudolph CD. et al- (2001). North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition. Guidelines for evaluation and treatment of gastroesophageal reflux in infants and children: recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr; 32 Suppl 2:S1-31. Enlace
- Síntomas y causas del RGE y de la ERGE. (s/f). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Recuperado el 29 de abril de 2025, de https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/reflujo-gastrico-rge-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico-erge-adultos/sintomas-causas.
- .Armas H. (1008). Reflujo gastroesofágico y fórmulas antirreflujo. Rev Esp Pediatr;54: 33-6.
- Chadwick LM. et al. (1997). Clinical and endoscopic predictors of histological esophagitis in infants. J Paediatr Child Health,33:388-93.
- W.J. Dodds et al. (1082). Mechanisms of gastroesophageal reflux in patients with reflux esophagitis. N Engl J Med, 307: 1547-1552
- Sifrim, D. & Zerbib, F. (2012). Diagnosis and management of patients with reflux symptoms refractory to proton pump inhibitors. Gut, 61: 1340-1354.
- Grupo Español de Motilidad Digestiva (2010). Normal values in ambulatory oesophageal pH monitoring at twolevels in Spain. Rev Esp Enferm Dig, 102:406-412.
- Hillemeier, AC. (1996). Reflujo gastroesofágico. Métodos diagnósticos y terapéuticos. Clin Ped NA;1:189-202.
-
Williams, D.L. et al. (1979). The symptomatic treatment of heartburn and dyspepsia with Liquid Gaviscon: A multicentre general practitioner study. J Int Med Res, 7: 551-555