Infusión de hibisco: cómo hacerla y 5 beneficios

Descubre la infusión de hibisco: tu aliado natural para antioxidantes, bajar la tensión y reducir el colesterol. ¡Conoce sus secretos!

✎ Autor:  Yolanda

La infusión de hibisco es una bebida muy común a nivel mundial, debido a que su composición fitoquímica ha sido asociada con efectos antioxidantes, hipotensores y reductores del colesterol.

¿Qué es la infusión de hibisco?

La infusión de hibisco proviene de la planta científicamente conocida como Hibiscus sabdariffa L. Esta es una especie con origen en África tropical y perteneciente a la familia de las Malváceas, cuyo cultivo se extendió por América Central y del Sur, al mismo tiempo que por el sudeste asiático (1).

Esta planta anual puede llegar a medir hasta 3 metros de altura, cuyo tallo suele tener forma cilíndrica y muy ramificado de color rojizo o verde. Además, sus hojas superiores presentan de 3-5 lóbulos lineales o elípticos, con dientes y hojas inferiores enteras y ovaladas.

Las flores de este fruto son de color rojo, compuestas por 4-5 pétalos, las cuales presentan un cáliz carnoso de un color rojo fuerte, siendo muy utilizado en la elaboración de bebidas instantáneas o infusiones (2).

Flor de hibisco

Composición nutricional

La infusión de hibisco destaca por la gran variedad de compuestos nutricionales saludables para la salud. De hecho, aporta ácidos orgánicos como el ácido hibíscico (lactona del ácido allohidroxicítrico), cítrico, málico, entre otros.

Además, contiene antocianósidos, unos antioxidantes derivados de delfinidol, y cianidol (delfinidin-3-sambubiósido, cianidin-3-sambubiósido, cianidin-3,5diglucósido, etc.), los cuales son los responsables de la tonalidad rojiza del fruto.

Por otro lado, podemos analizar en su composición flavonoides, ácidos fenólicos (protocatéquico, p-cumárico, etc.), polisacáridos (mucílago, pectina), fitosteroles, aceite esencial y sales minerales de potasio.

fruto hibisco

5 beneficios saludables

Los ensayos que se han realizado sobre los efectos de la infusión de hibisco en el tratamiento de distintas enfermedades han destacado su efecto hipotensor e hipolipemiante, su acción sobre el sobrepeso y obesidad, la lucha contra infecciones intestinales por Escherichia coli enteropatógena y su actividad antioxidante.

Reducción de la presión arterial

Un estudio publicado en 2015 evaluó el efecto de la infusión de hibisco sobre la tensión arterial, comparando los resultados con los que se obtuvieron tras la administración de hidroclorotiazida (HCTZ), un diurético con efectos antihipertensores.

Para evaluar dicho efecto, se formaron 3 grupos, el de placebo, el que recibió 25 mg de HCTZ y al que se le administró 150 mg/kg de una infusión de hibisco durante un tiempo de 4 semanas, tomando dichos compuestos antes del desayuno (3).

Los resultados mostraron una reducción mayor de la presión sistólica y diastólica en el grupo hibisco que aquel que recibió la dosis de HCTZ (3).

Reducción de la tensión arterial
Sujeto tomando la presión arterial a un paciente

Además, algunos investigadores hicieron una exhaustiva revisión sistemática en bases de datos como MEDLINE, Cochrane Library, Scopus y EMBASE sobre los efectos de esta infusión.

Se analizaron 5 estudios, con un total de 390 pacientes de los cuales 225 fueron administrados con una dosis desde 3,75 g/día de H. sabdariffa hasta 2 cucharadas al día durante 15 días a 6 semanas, mientras que 165 pacientes pertenecieron al grupo control (4).

Reducción del colesterol

Respecto a la prevención de enfermedades cardiovasculares destaca su efecto para reducir el colesterol en sangre. Ensayos in vitro han demostrado que un extracto acuoso de hibisco es capaz de inhibir la oxidación de las LDL de manera dosis-dependiente.

En experimentación animal se ha observado una reducción del colesterol total, al mismo tiempo que de las partículas LDL, de los triglicéridos y de la peroxidación lipídica, sin modificar los niveles de HDL o «colesterol bueno» (8).

La L-Carnitina Carnipure es el nutriente necesario para poder convertir la grasa en energía metabólica. Este carnitina es la unica L-Carnitina científicamente comprobada que brinda resultados para perder peso, quemar grasa, mejorar la energia ATP, y la recuperación muscular con dosis adecuadas. No toda L-Carnitina es lo igual, escoge CARNIPURE y asegura resultados comprobados cientificamente.

Altamente eficaz para reducir y controlar el deseo de comer ayudándote a controlar la ingesta calórica total diaria evitando excesos en 2-3 semanas. Todos tenemos una relación poco sana con la comida y durante el día la fuerza de voluntad disminuye rápidamente por lo que usualmente en las noches y CUT te ayuda a evitar estos momentos. Los mejores resultados provienen de un uso continuo del producto.

Además, otros ensayos que se han realizado sobre el estudio de hiperlipidemias han concluido que la ingesta de cápsulas extraídas de flores de hibisco en 42 voluntarios divididos en tres grupos, consiguió reducir el colesterol total de entre un 11- 15% tras 4 semanas de tratamiento (9).

colesterol en sangre

Sobrepeso y obesidad

Estudios preclínicos han evaluado la capacidad de la infusión de hibisco para reducir la ganancia ponderal, obesidad abdominal y para normalizar distintos parámetros asociados a la obesidad y patologías relacionadas con el síndrome metabólico (10).

Recientemente investigadores científicos han demostrado la gran actividad inhibitoria de la lipasa pancreática (IC50: 5,8 ± 0,8 µg/mL) derivada de un extracto de hibisco. Esta actividad ha sido confirmada en ratas por su capacidad para disminuir la absorción de grasa y provocar su eliminación por heces, y, por tanto, disminuir el peso corporal (11).

Por otro lado, otros estudios clínicos han analizado el poder de esta infusión para reducir el peso corporal y obesidad abdominal.

Chang, HC. et al. (2014) realizaron un ensayo clínico en el que participaron 40 sujetos, de edad entre 18-65 años, cuyo Índice de Masa Corporal era mayor de 27 kg/m2. Estos pacientes fueron administrados con 900 mg de un extracto acuoso de flores de hibisco, 3 veces al día antes de las comidas, durante 12 semanas de tratamiento (12).

Los resultados del estudio mostraron una disminución importante del peso corporal (-1,25 kg), del IMC (-0,42 kg/m2) y del perímetro abdominal, aunque sobre todo se notó durante las 6 primeras semanas del ensayo, en aproximadamente el 70 % de los individuos tratados con esta infusión.

grasa corporal

Infecciones intestinales por Escherichia coli enteropatógena

Escherichia coli enteropatógena (EPEC) se considera un patógeno preocupante por ser el responsable de la mayoría de las enfermedades diarreicas a nivel mundial. Por ello, un equipo de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que colaboró con la Universidad Autónoma de Madrid, ha encontrado propiedades antimicrobianas de la infusión de hibisco frente a dicha enfermedad.

La investigadora Narcisa Martínez-Quiles, investigadora del Departamento de Inmunología, Oftalmología-ORL de la UCM y codirectora del estudio encontró la capacidad de esta planta de hibisco para inhibir el crecimiento de E. coli, así como disminuir la formación de pedestales, es decir, estructuras de la bacteria que se adhieren a las células del hospedador para infectarlo (13).

La dificultad de esta bacteria para adherirse a las células del hospedador disminuiría la intensidad de las diarreas, siendo mucho más leves.

diarrea
Chica con dolor de barriga por diarrea

Además, se observó que esta planta influye en la síntesis de la pared bacteriana de forma muy similar a la acción de antibióticos como la ceftazidima (13).

Actividad antioxidante

Kao, E.S. et al. (2009) confirmaron el uso de las antocianinas extraídas de las flores del hibisco como agentes quimiopreventivos. Se ha encontrado que participan en la prevención de la oxidación de LDL y la muerte de macrófagos (5).

Por otro lado, se ha estudiado la actividad antioxidante de esta infusión por su poder hepatoprotector, ya que se encontró una protección en los hepatocitos de rata de la citotoxicidad y genotoxicidad inducida por hidroperóxido de ter-butilo (6).

hígado

En este sentido, la experimentación con animales ha demostrado su efecto en modelos de toxicidad hepática inducida por el propio hidroperóxido de terbutilo, azatriopina, tetracloruro de carbono, acetaminofén, entre otros, que se relaciona con la actividad antioxidante por disminución del estrés oxidativo y de la muerte celular de las antocianinas (7, 14).

¿Es tóxica la infusión de hibisco?

Se ha encontrado una baja toxicidad aguda de H. sabdariffa, ya que la DL50 en animal se sitúa entre 2000 y 5000 mg/kg.

De hecho, los extractos de esta infusión son seguros a dosis de hasta 300 mg/kg/día tanto en animales como en el ser humano, ya que a partir de esta dosis se ha encontrado un efecto adverso sobre las enzimas hepáticas durante 3 meses (15).

A niveles muy elevados, de aproximadamente 2 g/kg/día se ha encontrado una reducción del peso y diarrea y toxicidad hepática en animales (ratas) en tratamientos muy largos, de 90 días. A dosis demasiado elevadas se ha encontrado en roedores un aumento de los niveles de ácido úrico (16).

¿Cómo se prepara la infusión de hibisco en casa?

Si prefieres prepararte tu infusión de hibisco de forma casera, a continuación te mostramos los ingredientes y los pasos necesarios para hacerlo (17).

Los ingredientes necesarios son:

  • 1 taza de agua
  • Especias (opcional)
  • Endulzante (opcional)
  • 2 cucharaditas de flores de hibisco secas

El procedimiento para elaborar la infusión de hibisco es el siguiente:

  1. Hervir agua en una olla.
  2. Cuando comience a hervir, añadir las dos cucharaditas de flores de hibisco.
  3. Verter el líquido en una tetera y dejar que se infusione durante cinco minutos.
  4. Puedes añadir azúcar, estevia o miel.
  5. Es interesante añadir alguna especia como una hoja de menta, un poco de nuez moscada, un trocito de jengibre o una rodaja de limón para darle más sabor.

té de hibisco

Preguntas frecuentes sobre la Infusión de Hibisco – FAQ


¿Qué es la infusión de hibisco?

La infusión de hibisco es una bebida elaborada a partir de los cálices secos de la flor de hibisco (Hibiscus sabdariffa), conocida por su color rojo intenso y sabor agrio.

¿Cuáles son los principales beneficios de la infusión de hibisco?

Se le atribuyen beneficios como la reducción de la presión arterial, propiedades antioxidantes, diuréticas y apoyo a la digestión.

¿Cómo se prepara la infusión de hibisco?

Generalmente se prepara vertiendo agua caliente sobre los cálices secos y dejándolos infusionar durante 5-10 minutos. Se puede beber fría o caliente.

¿Tiene la infusión de hibisco efectos secundarios?

En general es segura, pero puede interactuar con ciertos medicamentos (como los antihipertensivos) y no se recomienda en grandes cantidades para embarazadas o personas con presión arterial baja.

¿La infusión de hibisco ayuda a bajar de peso?

Aunque puede tener un ligero efecto diurético, no hay evidencia científica sólida que respalde su uso como método principal para la pérdida de peso significativa.

¿Dónde puedo comprar hibisco para infusión?

Se puede encontrar en herbolarios, tiendas de productos naturales, supermercados bien surtidos y tiendas online especializadas en té o infusiones.

¿Cuál es la diferencia entre hibisco y flor de Jamaica?

Son lo mismo. Flor de Jamaica es el nombre común que se le da al Hibiscus sabdariffa en algunas regiones, especialmente en México y Centroamérica.

¿Se puede endulzar la infusión de hibisco?

Sí, su sabor agrio se puede suavizar con miel, stevia, azúcar o cualquier otro edulcorante de tu preferencia. También se puede combinar con otras frutas o especias.

Referencias Bibliográficas

  1. Mohagheghi A. et al, (2011). The Effect of Hibiscus Sabdariffa on Lipid Profile, Creatinine, and Serum Electrolytes: A Randomized Clinical Trial. ISRN Gastroenterology, 976019. Enlace
  2. Leon J. (2000). Botánica de los cultivos tropicales. Costa Rica. Editorial Agroaméricana:123.
  3. Ndu OO, Nworu CS, Ehiemere CO, et al. Herb-drug interaction between the extract of Hibiscus sabdariffa L. and hydrochlorothiazide in experimental animals. J Med Food 2011, 14(6): 640-4.
  4. Serban, C. et al. (2015). Effect of sour tea (Hibiscus sabdariffa L.) on arterial hypertension: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. J Hypertens; 33(6): 1119-27.
  5. Kao, E.S. et al. (2009). Anthocyanin extracted from Hibiscus attenuate oxidized LDL-mediated foam cell formation involving regulation of CD36 gene. Chem Biol Interact; 179: 212-218,
  6. Lee CH, Kuo CY, Wang CJ, et al. A polyphenol extract of Hibiscus sabdariffa L. ameliorates acetaminophen-induced hepatic steatosis by attenuating the mitochondrial dysfunction in vivo and in vitro. Biosci Biotechnol Biochem 2012, 76(4): 646-51.
  7. Liu JY, Chen CC, Wang WH, et al. The protective effects of Hibiscus sabdariffa extract on CCl4-induced liver fibrosis in rats. Food Chem Toxicol 2006, 44(3): 336-4.
  8. Mozaffari-Khosravi H. et al. (2009). Effects of sour tea (Hibiscus sabdariffa) on lipid profile and lipoproteins in patients with type II. J Altern Complement Med; 15(8): 899-903
  9. Hopkins, AL. et al. (2013). Hibiscus sabdariffa L. in the treatment of hypertension and hyperlipidemia: A comprehensive review of animal and human studies. Fitoterapia, 85: 84-94.
  10. Gurrola-Díaz CM. et al. (2010). Effects of Hibiscus sabdariffa extract powder and preventive treatment (diet) on the lipid profiles of patients with metabolic syndrome (MeSy). Phytomedicine, 17(7): 500-5.
  11. Buchholz, T; & Melzig, MF. (2016). Medicinal plants traditionally used for treatment of obesity and diabetes mellitus – screening for pancreatic lipase and α-amylase inhibition. Phytother Res, 30(2): 260-6.
  12. Chang, HC. et al. (2014). Hibiscus sabdariffa extract inhibits obesity and fat accumulation, and improves liver steatosis in humans. Food Funct; 5(4): 734-9.
  13. Mohamed-Salem, R. et al. (2019). “Aqueous estract of Hibiscus sabdariffa inhibits pedestal induction by enteropathogenic E. Coli and promotes bacterial filamentation in vitro”. PLOS ONE 14, marzo 2019. Enlace
  14. Wang, CJ, et al. (2000). Protective effects of Hibiscus anthocyanins against tert-butyl hydroperoxide-induced hepatic toxicity in rats. Food Chem Toxicol; 38(5): 411-6.
  15. Da-Costa-Rocha I. et al. (2014). Hibiscus sabdariffa L. – a phytochemical and pharmacological review. Food Chem, 165: 424-43.
  16. Fakeye, TO. et al. (2009). Toxic effects of oral administration of extracts of dried calyx of Hibiscus sabdariffa Linn. (Malvaceae). Phytother Res 2009, 23(3): 412-6.
  17. Garcia, F. G. (2024, septiembre 10). Té de hibisco, propiedades y cómo prepararlo. Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/te-de-hibisco-propiedades-y-como-prepararlo/

Autor: Yolanda

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, soy amante del sector alimentario, con el objetivo de aportar todos mis conocimientos para fomentar el adecuado desarrollo de la calidad y seguridad alimentaria.

Directrices Editoriales | Redactora de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.