En este artículo vamos a hablar sobre los compuestos bioactivos de la infusión hierba luisa y sus propiedades para el tratamiento de enfermedades.
Además, comentaremos algunos efectos secundarios que se han encontrado derivados de su consumo y la forma de preparar una infusión con esta planta.
¿Qué es la infusión hierba luisa?
La hierba luisa también es conocida como cedrón, marialuisa, verbena olorosa, cedrón hembra y cedrón en rama, y pertenece a la familia Verbenaceae, cuyo nombre botánico se corresponde con el de Aloysia citriodora Palau (1).
En floración, se usan las partes aéreas, desecadas o frescas, aunque lo mejor de esta planta son las hojas.
Su crecimiento va desde Chile hasta Uruguay, Bolivia, Paraguay y sur de Brasil, y en el centro y noroeste de la Argentina, hasta llegar como mínimo 500 metros y como máximo 2000 metros de altura. En estos países se comercializa realizando previamente una recolección de material silvestre o de cultivos. De hecho, en Argentina hay zonas donde se cultiva esta planta como, por ejemplo, en Córdoba, San Luis, Salta y Misiones.
Se caracteriza por ser una de las especies más comunes y distribuidas a nivel occidental, no solo por sus propiedades medicinales sino por la presencia de un aroma y sabor agradables.
En este artículo, queremos destacar el uso de la hierba luisa en el área de la medicina tradicional sudamericana, ya que aporta propiedades digestiva, cardiotónicas y sedante suave.
Componentes bioactivos de la hierba luisa
A continuación, se muestra una tabla con los distintos compuestos bioactivos que se han encontrado en la planta de hierba luisa (3,4):
Fitonutrientes |
Contenido mineral |
Vitaminas |
---|---|---|
Flavonoides | Sodio | Vitamina A |
Alcaloides | Potasio | Vitamina C |
Taninos | Calcio | Vitamina E |
Fenoles | Hierro | Folato |
Saponinas | Fósforo | Tiamina |
Aceites esenciales | Selenio | Niacina |
Esteroides | Cinc | Pirodixina |
Linalool | Magnesio | Riboflavin |
Geraniol | otros minerales minoritarios | otras vitaminas minoritarias |
Fuente: Ekpenyong et al., 2014; Ayay e Infante, 2019.
Propiedades hierba luisa
Una vez conocidos los compuestos bioactivos presentes en la hierba luisa, vamos a destacar las principales propiedades y actividades beneficiosas para la salud, todas ellas derivadas de estos compuestos.
Actividad digestiva, diurética y antiespasmódica
Las hojas de esta hierba son utilizadas como digestivas, diuréticas y antiespasmódicas gracias a su gran aceite esencial derivado de ella. aceite esencial (11,12).
Su propiedad digestiva se debe al contenido de ácidos clorogénicos, cuyo porcentaje representa aproximadamente el 7% (13,14)
Actividad en el sistema nervioso
La aplicación de la hierba luisa sobre los efectos del sistema nervioso es un tema interesante para mencionar.
En este sentido, en Bolivia se usa esta infusión para tratar el «susto» de situaciones complicadas, gracias a su actividad sedante que puede ayudar a disminuir el estrés, la ansiedad y promover la relajación. De hecho, también se aplica para combatir el nerviosismo, histerismo, opresión del corazón, y para hacer frente a las mordeduras de los animales que expulsan compuestos venenosos (13,14,15).
El aceite extraído de esta planta se utiliza para relajar los músculos del cuerpo, ya sea en masaje o en prácticas de aromaterapia (13).
Propiedad antimicótica
El aceite esencial derivado de esta hierba ofrece un gran potencial antimicótico, debido a su composición del 30-35% de citral (16)
Además, se ha demostrado que ejerce un efecto espasmolítico y anticolinérgico, hecho que confirma la acción espasmódica de la hierba luisa que hemos nombrado previamente (17).
Hierba luisa tensión arterial
Debido a la gran capacidad sedante que tiene la hierba luisa, se le han atribuido también beneficios para controlar la tensión arterial en la sangre, combinando esta infusión con otras plantas como la valeriana.
El motivo principal de su efecto en la tensión arterial se debe a la capacidad para relajar el sistema nervioso, disminuir el estrés y mejorar los ritmos circadianos, siendo muy beneficioso para regular la presión arterial (13,14).Consumir infusiones de «marialuisa» es una gran alternativa para aquellas personas que desean controlar su presión arterial mediante remedios naturales.
Aplicaciones en la industria
En este apartados vamos a comentar las aplicaciones de la hierba luisa en la industria alimentaria, no alimentaria y farmacéutica.
Industria alimentaria
En alimentación la hierba luisa se utiliza de forma industrial como como aditivo, saborizante, conservante en bebidas y alimentos, además de ser muy utiliza el aceite procedente de esta planta (5).
En una Tesis de ingeniería agroindustrial, Silva, G. M. ( 2016), demostró en su evaluación del aceite esencial de hierba luisa, que las bebidas energéticas cuyo contenido se basa en el compuesto citral aportan beneficios saludables (6).
Por otro lado, Ramírez et al. (2021) afirmó que estas bebidas no son alcohólicas, ya que su composición es exclusiva de extractos
vegetales que incluye vitaminas, minerales, etc. Sin embargo, comenta también que las bebidas hidratantes cuyo contenido es un saborizante natural tienen la capacidad de restablecer la energía y electrólitos que se han podido perder durante un ejercicio físico intenso (7).
Las hojas frescas de esta especie se usan mucho en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa occidental para dar sabor y aroma en ensaladas de frutas, jaleas, postres y como un aditivo en bebidas heladas.
Además, se puede consumir como infusión en frío o caliente y azucarada, destacando su aroma y sabor a limón.
Industria no alimentaria
Distintos autores han identificado varios compuestos de la hierba luisa que se utilizan en la industria agrícola y de cosméticos. Entre estos compuestos destacan: el mirceno, citronelol, geraniol y neral.
En el sector cosméticos se ha utilizado esta planta para fabricar perfumes, desodorantes y shampoo. En la perfumería, los compuestos más destacados son el geraniol y neral por su capacidad para aumentar el aroma de los perfumes y no dañar la piel (8).
Por otro lado, en el sector agrícola, se ha utilizado esta planta herbácea como fungicida, gracias a su componente citral, que ejerce un papel fundamental en la inhibición de la germinación y el crecimiento del hongo (9).
Industria farmacéutica
Los compuestos de la hierba luisa que se han identificado con actividades farmacológicas son: el mirceno, neral, citral, geraniol, citronelol y linanol.
Un ejemplo del uso de esta planta para fabricar ciertos productos farmacéuticos es su actividad antibacterial, gracias a sus componentes α-citral, mircenoy el β-citral. Estos compuestos luchan frente a las bacterias gram negativas y gram positivas.
Por otro lado, los compuestos mirceno, neral, citronelol y geraniol se utilizan para combatir ciertas enfermedades de la piel como el acné, gracias a su capacidad para inhibir cepas de dermatofitos (10).¿Esta infusión tiene algunos efectos secundarios?
Respecto a los efectos secundarios que se han encontrado por el consumo de esta hierba se basan en ensayos científicos en los que se han evaluado la toxicidad y seguridad de esta planta.
Entre estos efectos adversos, destaca la irritación de la piel debido a la esencia de la hierba en algunos perfumes (19).
Por otro lado, Ford, R.A. et. al. (1992) recomendaron el uso de Aloysia citriodora Palau en alimentos, y se aconsejó que esta hierba no se usara en fragancias con concentraciones superiores al 1% (18).
¿Dónde comprar la hierba luisa?
Esta infusión se puede comprar en en herbolarios, farmacias naturales, supermercados, e incluso, online, en forma de hojas secas, infusiones o suplementos.
A continuación, se muestran una serie de enlaces para comprar esta hierba de forma rápida y sencilla.
HELPS PHARMADUS BOTANICALS nos ofrece una Infusión de hojas de hierbaluisa (Aloysia citriodora Palau) de alta calidad, sin aditivos ni modificaciones genéticas.
Es apta para veganos, vegetarianos, celíacos y personas con intolerancia a la lactosa o diabetes.
Esta infusión destaca por sus propiedades digestivas y carminativas que participan en la expulsión de gases.
Su aroma cítrico resulta agradable, con un toque sabor a limón. ¿A qué esperas para probarlo?
Pompadour nos ofrece una infusión de Hierba Luisa (Lippia citriodora) totalmente natural.
Resulta una excelente bebida para tomar después de una comida abundante, o también para el mal aliento.
Se presenta en formato de 20 bolsitas en envueltas herméticas e individuales con triple capa HS y destaca por su pureza y calidad de las plantas seleccionadas.
¡No dudes en probarla!
Preguntas y respuestas frecuentes sobre la infusión de hierba luisa
A continuación, se muestran algunas de las preguntas más buscadas sobre la hierba luisa:
- ¿Qué es la hierba luisa? Es una planta aromática conocida por su fragancia a limón y sus propiedades digestivas y relajantes.
- ¿Para qué sirve? Se utiliza para aliviar problemas digestivos, reducir el estrés, favorecer el sueño y calmar dolores leves.
- ¿Cómo se toma la hierba luisa? Generalmente se consume en infusiones, aunque también se encuentra en cápsulas, aceites esenciales o extractos líquidos.
- ¿La hierba luisa tiene efectos secundarios? En dosis moderadas es segura, pero en exceso puede causar irritación gástrica o reacciones alérgicas en personas sensibles.
- ¿Es buena para dormir? Sí, tiene propiedades sedantes suaves que pueden ayudar a conciliar el sueño y reducir la ansiedad.
- ¿Puede la hierba luisa ayudar con la digestión? Sí, facilita la digestión, reduce gases y alivia cólicos estomacales por su efecto carminativo.
- ¿Se puede usar durante el embarazo? Se recomienda consultar con un médico antes de usarla durante el embarazo, ya que algunas plantas pueden tener efectos no deseados.
- ¿Dónde se puede comprar? Se encuentra en herbolarios, farmacias naturales, supermercados y tiendas en línea en forma de hojas secas, infusiones o suplementos.
Referencias Bibliográficas
- Pochettino, M.L., & Martínez, M.R. (1998). “Aporte al conocimiento actual de las plantas medicinales en Argentina: estudio etnobotánico en el Departamento de Molinos, Provincia Salta, Argentina”, en A.G Arnat (ed.), Farmacobotánica y farmacognosia en Argentina (1980-1999), La Plata, Ediciones Científicas Americanas.
- Amat, A. G., & Yajía, M. E. (1998). Plantas vasculares utilizadas en la fitoterapia popular de la Provincia de Misiones, Argentina. Farmacobotánica y Farmacognosia en Argentina (1980–1998): 119-152.
- Ayay, Y. & Infante, L. (2019). Actividad antibacteriana del colutorio a base del aceite esencial de las hojas de Cymbopogon citratus “hierba luisa” en cepas aisladas de Streptococcus mutans de niños de la I.E.82003 “Nuestra señora de la Merced” Cajamarca 2018. Tesis para optar el título de químico farmacéutico. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
- Ekpenyong, C. E. et al. (2014). Phytochemical constituents, therapeutic applications and toxicological profile of Cymbopogon citratus Stapf (DC) leaf extract. J. Pharm. Phytochem. 3(1):133-141.
- Oladeji, O. S. et al. (2019). Phytochemistry and pharmacological activities of Cymbopogon citratus: A review. Scientific African. Enlace
- Silva, G. M. ( 2016). Evaluación del uso de aceite esencial Cymbopogon citratus Stapf (hierba luisa) en la conservación y almacenamiento de tres frutos de consumo masivo del mercado central del cantón Quevedo. Tesis previa a la obtención del título de ingeniería agroindustrial. Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
- Ramírez, L. A. R. et al.( 2021). Review of the composition of energy drinks and health effects perceived by young consumers. Enlace
- Durán, Z. et al. (2021). Características del aceite esencial de limonaria (Cymbopogon citratus) producido en yopal, Colombia. Ingenio Magno. 12(2):62-70.
- Rodríguez, E. M. et al.(2018). Efecto de agroinsumos y aceites esenciales sobre el suelo de hortalizas en el Caribe Colombiano.
Ciencia y Tecnología Agropecuaria. 19(1):103-124. - Ekpenyong, C. E. et al. (2015). Etnofarmacología, fotoquímica y actividades biológicas de extractos de Cymbopogon citratus (DC.) Stapf Machine Translated by Google. Chino diario de natural medicamentos. 13(5):321-337.
- Torrent Marti MT. (1976). Algunos aspectos farmacognosticos y farmacodinamicos de Lippia citriodora HBK. Rev Real Acad Farm; 14: 39-55.
- Lamaison, JL. et al. (1993). Le verbascoside, compose phenolique majeur del feuilles de frene (Fraxinus excelsior) et de verveine (Aloysia triphylla). PI Medic et Phytother, 26:225-233.
- Alonso Paz E, et al. (1992). Uso Racional de las Plantas Medicinales. Montevideo: Fin de Siglo.
- Pharmacopee Francaise, X Edicion y actualizaciones. Paris: Maisonnneuve, 1996.
- Sagaseta de lurdoz Uranga, JL. (1996). Jampi Makikunanchiqpi. La medicina esta en nuestras manos. La Paz: Graficas EG.
- Guarrera, PM. (1995). Antimycotic activity of essential oil of Lippia citriodora Kunt [Aloysia triphylla Britton). Riv It EPPOS; 15: 23-25.
- Torrent Marti, MT. (1985). Accion farmacologica de algunas esencias de origen biologico. Rev Real Acad Farm; 1: 43-56.
- Ford RA. et al. (1992).Verbena absolute. Food Chemical Toxicol; 30: 135.
- Alvarez, R. (1990). Ensayo de viabilidad de altas dosis de extractos de plantas medicinales argentinas en animales de labo- ratorio. Acta Farm Bonaer; 9:29-39.