3 formas de evaluar el rendimiento en jóvenes

Para dar cuenta de la correcta programación, aprendizaje de técnica y de ejercicios, este artículo tratará sobre 3 formas de evaluar el rendimiento.

✎ Autor:  Lic. Juan Fernández

Evaluar el rendimiento y controlar el programa de entrenamiento, forma parte importante del seguimiento del entrenamiento, para dar cuenta de la correcta programación, correcto aprendizaje de la técnica y de los ejercicios, este artículo tratará sobre 3 formas de evaluar el rendimiento en jóvenes.

Punto de partida a la hora de evaluar el rendimiento

Para comenzar a evaluar el rendimiento a jóvenes deportistas o quienes emprenderán el camino del entrenamiento, Ancelmi (2017), menciona distintos puntos a tener en cuenta por los entrenadores:

Tal es así, que evaluar el rendimiento, permitirá observar como se encuentra la movilidad articular, la flexibilidad y fuerza muscular, la capacidad aeróbica, sobrepeso, porcentaje graso y/o la tolerancia al ejercicio.

1- Evaluación antropométrica para evaluar el rendimiento

Se pueden realizar las de 2 ó 5 componentes, de acuerdo a lo más idóneo para tal caso, donde la recomendación es que la realice el mismo entrenador, para la correlación de datos (1).

Siguiendo esta línea, un estudio realizado a 7268 niños y adolescentes (de 9 a 18 años), sugiere se realicen mediciones antropométricas, midiendo el peso en kg y la talla. Que se calcule el índice de Masa Corporal (IMC) en kg/m2, medir circunferencia de cintura (CC) y calcular el (ICT), Índice Cintura/Talla.

Por otro lado, realizar un análisis de bioimpedancia, para determinar el porcentaje de grasa corporal (%GC), tras 10 a 12 horas de ayuno, en el cual el objetivo también es determinar la condición de porcentaje muscular y la asociación con los indicadores de adiposidad en niños y jóvenes, de sexo femenino y masculino (2).

Tal es así, que la antropometría juega un papel importante de cara a observar la composición corporal de los sujetos y de esta manera será una herramienta más a la hora de evaluar el rendimiento.

2- Evaluar el rendimiento de la fuerza muscular

En este punto, es importante contextualizar en base al individuo y los objetivos, es aquí que varios estudios concluyen que la prueba de 1RM, tanto de forma recreacional como pediátrica, es recomendable, siempre que haya aprendizaje de por medio y tiempo en realizarlo (3 y 4).

Por su parte, Faigenbaum (2009)  y Lloyd (2014), sostienen que podría haber mejoras en el 1RM con pruebas de campo como la fuerza de prensión manual o de agarre y el salto en longitud.

Sin embargo, el control del entrenamiento no solo debería limitarse al 1RM, y Heredia (2005), menciona algunos puntos importantes:

  • Determinar la zona de entrenamiento neuromuscular que el alumno iniciará en su programa.
  • Transferencia directa entre los datos obtenidos y la aplicación en la prescripción del entrenamiento.
  • Realizarlo, evitando situaciones con potencial lesivo, donde se garantice una correcta y segura ejecución.

Tal es así, que es preciso y necesario comprobar las evaluaciones entre mediciones, para realizar la valoración de los efectos del entrenamiento y de esta manera generar un «feedback de refuerzo positivo.

En este aspecto, un estudio realizado a 253 niños y adolescentes sobre el flujo espiratorio máximo y la Fuerza de Prensión manual, para la prescripción de la salud ósea, los resultados obtenidos muestran que los músculos respiratorios (diafragma, intercostales y abdominales), se fortalecían, debido al hecho de inspirar y exhalar al momento de realizar ejercicio de fuerza (5).

Otro estudio realizado por la FUPRECOL, intentaron determinar la fuerza en edades tempranas a través de la fuerza de prensión manual, con el objetivo de elaborar programas de entrenamiento para la prevención enfermedades metabólicas y cardiovascular futuro.

Test específicos de fuerza resistencia para jóvenes

Es fundamental pensar que la Fuerza es una de las capacidades núcleos a desarrollar, tanto para la vida cotidiana, como para la Salud y el rendimiento, sobre todo en edades juveniles y si se quiere mejorar y evaluar el rendimiento en jóvenes, tal es así que Rodríguez, P (1997), propone 3 test, tanto para miembros superiores como inferiores.

  1. El test de flexo-extensiones de piernas;
  2. El test de las dominadas;
  3. Fondos en el suelo.

El test de flexo-extensiones de piernas

El sujeto se coloca paralelo a la pared, donde realizará una marca con el brazo extendido, y deberá realizar 10 repeticiones de flexo-extensiones de piernas, y se anotará el tiempo empleado.

El test de las dominadas

El sujeto se coloca tomando la barra con las palmas hacia abajo, y debe realizar flexo-extensiones de codos y tratar de llegar con la barbilla a la barra, se le cuenta la máxima cantidad de repeticiones que pudo realizar en un tiempo de 30 segundos.

Fondos en el suelo o push ups

El sujeto colocado en posición de cúbito ventral, con palmas de las manos apoyadas en el suelo, a la anchura de los hombros, y con los pies alineados, deberá realizar la mayor cantidad de repeticiones en 30 segundos.

Cabe destacar, que no todos podrá realizar este tipo de test, ya que muchas personas que recién empiezan no tienen la fuerza o la capacidad para poder trabajar con su propio peso corporal, además si se quiere comenzar con esta práctica agregar bandas o facilitar el ejercicio con diferentes progresiones seria de gran ayuda.

3- Test de movilidad y flexibilidad a la hora de evaluar el rendimiento

Teniendo en cuenta que es importante la salud física y del raquis lumbar, sobre todo si se realizan ejercitaciones que involucren esta zona, optar por el test Sit and Reach unilateral, tanto para pierna derecha como izquierda, permitirá valorar la extensibilidad de isquiosurales (6).

Dicho esto, este test tuvo mayores correlaciones que el test de elevación de pierna arriba (EPR), el Sit and Reach (SR) y el Back Saber Sit and Reach (BS), según Lopez-Miñarro y cols. (2008).

evaluar el rendimiento
Imagen 1: Distancia alcanzada en los test lineales

Otro estudio realizado por los mismo autores, en el año 2010, intentaron comparar la distancia alcanzada entre varios test lineales y su validez de criterio como medida de extensibilidad de isquiosurales, por lo que encontraron que en mujeres entre 20 a 23 años de edad, el Toe Touch (TT) y el Sit and Reach (SR), son los dos test más recomendables, ya que obtuvieron mayor validez.

En este caso, utilizar estos dos test, también seria de gran opción, con el objetivo de validar la extensibilidad de isquiosurales de las mujeres que comienzan a entrenar la fuerza, ya que obtuvieron valores de correlación más elevados (7).

evaluar el rendimiento
Imagen 2: valores de significación de los test evaluados

Por su parte, pareceria que proponer el Sit and Reach con flexión plantar (SRF), sería otra opción válida para la evaluación de la extensibilidad de isquiosurales, donde Mayorga-Vega y cols. (2015), determinaron valores correlativos moderados en relación al Sit and Reach clásico (SRC), y concluyen, que este test debería hacerse con flexión plantar.

Este estudio, lo realizaron con niñas de 12 años de edad.

evaluar el rendimiento
Imagen 3: Coeficiente de correlación entre los valores de los test Sit-and-Reach clásico y con flexión plantar con extensibilidad de isquiosurales

Finalmente, proponer el test de Elevación de pasiva de pierna recta (EPPR), también tendría gran criterio de medida de extensibilidad de isquiosurales, debido a su gran aceptación en el campo (8).

En el siguiente apartado se detallan cada uno de los test.

Descripción de los test para evaluar el rendimiento

Acá se encontraran la descripción de cada uno de los test mencionados:

  1. Sit and Reach unilateral para pierna derecha e izquierda
  2. Toe Touch (TT)
  3. Sit and Reach (SR)
  4. Sit and Reach con flexión plantar (SRF)
  5. Elevación pasiva de pierna recta (EPPR)

1. Sit and Reach unilateral para pierna derecha e izquierda

  • El sujeto en sedestación, con una rodilla extendida y la otra con flexión de cadera y rodilla de 135º y 90º.
  • La planta del pié de la pierna evaluada, se coloca perpendicular al suelo y en contacto con el cajón de medición.
  • La medición se realiza en ambas piernas por separado de forma aleatoria.
evaluar el rendimiento
Imagen 4: Sit and Reach unilateral para pierna derecha e izquierda

2. Toe Touch (TT)

  • El sujeto se coloca en bipedestación, sobre el cajón de medición con rodillas extendidas y piernas separadas a la anchura de las caderas y las falanges distales de los pies en contacto con el cajón, son rotación coxofemoral.
evaluar el rendimiento
Imagen 5: Test Toe Touch (TT)

3. Sit and Reach (SR)

  • Sujeto se coloca en sedestación, con las rodillas extendidas y pies separados a la anchura de las caderas.
  • Las plantas de los pies se colocan perpendiculares al suelo, en contacto con el cajón de medición y las puntas de los pies dirigidas hacia arriba.
evaluar el rendimiento
Imagen 6: Sit and Reach

4. Sit and Reach con flexión plantar (SRF)

Se le pide a la persona, que se coloque sentada, con las rodillas extendidas y los pies separados ancho de caderas. Las plantas de los pies se deben colocar de forma perpendicular al suelo, donde tiene que tener contacto con el cajón, y la punta de los mismos, deberán dirigirlos hacia adelante.

evaluar el rendimiento
Imagen 7: Sit and Reach con flexión plantar

5- Elevación pasiva de pierna recta (EPPR)

  • El sujeto se coloca en posición decúbito supino (boca arriba), donde eleva lenta y progresivamente una pierna.
  • El evaluador debe colocar un inclinó metro sobre el tercio distal de la cara anterior de la tibia, colocándolo a cero grados, en la posición inicial.
  • El evaluador coloca una de sus manos sobre la rodilla para mantenerla reta.
  • Otro evaluador , mantiene extendida la pierna contralateral, y en contacto con la superficie de la alfombrilla, logrando evitar la rotación externa, y la rotación de la pelvis.
evaluar el rendimiento
Imagen 8: Elevación pasiva de pierna recta

Test de Loung para evaluar el rendimiento

Este test es de gran importancia para determinar el nivel de movilidad de tobillo, de esta manera permitirá conocer el grado de movilidad de los mismos, y tenerlo en cuenta a la hora de programar y planificar la selección de ejercicios.

La limitación de la flexión dorsal del tobillo, es definida por Gascón Berná y cols. (2018) como una limitación, con menos de 10º de movilidad con el pié en posición neutra.

Este test, se llevó a cabo por Sánchez García y cols. (2018), en mujeres de 16 a 85 años de edad, que sufrían patologías doloras unilaterales de pié, y los resultados que se obtuvieron fueron que el pié con dolor presentó menor movilidad que el pié sin dolor.

En el mismo estudio, los autores concluyen que el test de Lounge es una prueba muy útil, debido a su gran validez y facilidad de realizar.

Por otro lado, Gascón Berná y cols. (2018), encontraron que el 58% de los deportistas presentaban limitaciones en la movilidad del tobillo, destacando que su estudio lo realizaron con deportistas de fútbol, acciones motrices, baloncesto y natación.

evaluar el rendimiento
Imagen 9: Test de Lounge

Conclusiones sobre evaluar el rendimiento

Hasta aquí, se mencionaron solo algunos tipos de evaluaciones iniciales que se podrían hacer para valorar el rendimiento de jóvenes y evaluar el rendimiento, para llevar a cabo su seguimiento.

Ante esto, vale aclarar que es importante tener en cuenta el contexto, la edad biológica y la edad cronológica de entrenamiento, ya que algunos jóvenes que recién inician en el entrenamiento, probablemente no puedan realizar dominadas, pero sí los fondos en el suelo o push ups.

Otra premisa importante, es pedir el certificado de aptitud médica previo a comenzar con los entrenamientos, realizar los test de flexibilidad correspondientes, la fuerza de prensión manual, las medidas antropométricas (si se tiene acceso), y las medidas de 1RM acordes al contexto del entrenado y nivel de experiencia, todo ello en pos de evaluar el rendimiento de los atletas.

Bibliografía utilizada para evaluar el rendimiento

  1. Ancelmi, H. (2017). Manual digital de fuerza, potencia y acondicionamiento físico. Versión digital español. Editorial SE.
  2. Pacheco-Herrera, Javier Darío, Ramírez-Vélez, Robinson, & Correa-Bautista, Jorge Enrique. (2016). Índice general de fuerza y adiposidad como medida de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Nutrición Hospitalaria33(3), 556-564
  3. Faigenbaum, Avery D1; Kraemer, William J2; Blimkie, Cameron J R3; Jeffreys, Ian4; Micheli, Lyle J5; Nitka, Mike6; Rowland, Thomas W7. Youth Resistance Training: Updated Position Statement Paper From the National Strength and Conditioning Association. Journal of Strength and Conditioning Research 23():p S60-S79, August 2009. | DOI: 10.1519/JSC.0b013e31819df407
  4. Lloyd, R. (2014). Posicionamiento sobre el entrenamiento de fuerza en jóvenes. Evaluar el rendimiento. Consenso Internacional de 2014. Rev02_160. (enlace)
  5. Alvear-Vasquez, F., Gomez-Campos, R., Pezoa-Fuentes, P., Urra-Albornoz, C., Caceres-Bahamondes, J., Luarte-Rocha, C., Sulla-Torres, J., & Cossio-Bolaños, M. A. (2020). El Flujo espiratorio Máximo y la Fuerza de prensión Manual predicen la salud ósea de niños y adolescentes (Maximum expiratory flow and handgrip strength predict bone health in children and adolescents). Retos38, 123–128. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.71786
  6. Lopez-Miñarro et al., (2008). Validez del test sit-and-reach unilateral como criterio de extensibilidad isquiosural. Comparación con otros protocolos. Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 3, núm. 8, pp. 87-92 Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.
  7. Lopez-Miñarro et al., (2010). Comparación entre diferentes test lineales de medición de la extensibilidad isquiosural. Apuntes Educación Física y Deportes, núm. 99, pp. 56-64 Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya Barcelona, España.
  8. Mayorga-Vega (2015). Validez del test sit-and-reach con flexión plantar en niños de 10-12 años. Evaluar el rendimiento. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, vol. 15, núm. 59, pp. 577-591 Universidad Autónoma de Madrid, España.
  9. Rodríguez, P. (1997) Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración (enlace)
  10. Gascón Bernà et al., (2018). Relación entre el test de Lunge y las presiones plantares en deportistas de special olympics. Universidad Miguel Hernández. Departamento de Podología UCAM Murcia.
  11. Sánchez Gracia et al., (2018). Medición de flexión dorsal de tobillo como herramienta de screening en pacientes con dolores unilaterales en el pie. Podólogo Interno Residente, podólogo y Jefe del servicio de Patología y Ortopedia Clínica Universitaria de Podología. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense de Madrid.

Autor: Lic. Juan Fernández

imagen del autor del artículo

BIO: Licenciado en Educación Física, entrenador en el centro de entrenamiento funcional Corporal Kinesis, profesor de Fisiología en la escuela de guardavidas CEF N°75, en escuela secundaria, jardín de infantes y natatorios. Me pueden encontrar en instagram como (@prof.fernandezjuan).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com