El equilibrio en Educación Física se define como la capacidad fundamental de mantener una posición corporal adecuada y estable en el espacio, permitiendo actuar de manera eficaz y con un mínimo gasto energético.
Es una cualidad perceptivo-motriz esencial para el desarrollo motor del alumnado, estrechamente ligada a la coordinación.
Si analizamos todas las habilidades y destrezas motrices básicos, podemos observar como en todas ellas están presentes el equilibrio y la coordinación. Partiendo de esto, se puede establecer la siguiente clasificación de habilidades motrices (1):
- Coordinación Dinámica General: sirve de base a todos los movimientos. Se manifiesta sobre todo en los desplazamientos, giros y saltos.
- Coordinación Óculo-manual. Interviene el mecanismo perceptivo y se manifiesta en los lanzamientos y recepciones de forma principal.
- Coordinación Segmentaria: cuando no interviene el cuerpo al completo si no solo una parte del mismo. Se manifiesta principalmente en la motricidad fina y durante la fase de afianzamiento de la lateralidad.
- Control Postural y Equilibrio en educación física: Mantenimiento de una determinada postura, ya sea en posición estática o dinámica.
El período de desarrollo de estas habilidades se encuentra en su fase sensible entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo de los niños de las habilidades perceptivo-motoras y el desarrollo pleno del esquema corporal.
¿Qué es el equilibrio en educación física?
En general, el equilibrio en educación física podría definirse como:
El mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio.
El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos. En este sentido, destaca el deporte acrobático del acrosport dos personas.
Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio en Educación Física, entre ellos destacamos:
- Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
- García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
Tipos de equilibrio en educación física
Podemos hablar de dos tipos distintos de equilibrio en educación física:
- Dinámico: El cuerpo no está quiero, equilibrio durante el movimiento. Existe un tipo de equilibrio distintos para cada tipo de movimiento. Por ejemplo en la mayoría de acciones es necesaria la capacidad de reequilibración o búsqueda del equilibrio perdido para mantenerse, como dice la definición de equilibrio en educación física, en un estado de inmovilidad.
- Estático: Consiste en asumir una postura y mantenerla durante cierto tiempo. Un claro ejemplo de este tipo de equilibrio son las posturas de yoga, donde el sujeto coloca su cuerpo en una postura y debe mantenerla sin moverse.
El equilibrio en educación física, tanto estático como dinámico, presenta madurez hacia los 5 años, cuando los niños pueden andar por si mismos, correr e incluso realizar otras habilidades que requieran de dicha capacidad.
Pero no es hasta los 7 años cuando se tiene la posibilidad de permanecer en equilibrio con los ojos cerrados (1).
La regulación del equilibrio en educación física está determinada por tres tipos de mecanismos:
- Cinestésico: este mecanismo está relacionado con los propios receptores presentes en el músculo.
- Laberíntico: Relacionado con el oído medio. Da información de nuestra posición en el espacio.
- Visual: Información que recibimos a través de la vista
Mecanismos y factores determinantes
El equilibrio es un proceso regulado por el sistema nervioso central, que integra información proveniente de diversas vías perceptivas: visuales, cinestésicas (información sobre la posición de las articulaciones) y el sistema vestibular del oído interno.
Factores como el centro de gravedad (cuanto más bajo, mayor equilibrio) y el punto de apoyo (una base de sustentación más amplia incrementa la estabilidad) son determinantes en su mantenimiento.
Evolución de equilibrio en educación física
El equilibrio es una cualidad, que como todas, evoluciona con la edad. Esta evolución estará ligada a varios aspectos (2):
- El primer aspecto es la madurez del sistema nervioso central, durante la niñez, este carece de la misma y por ello, es difícil encontrar en los niños una elevada capacidad motriz relacionada con el equilibrio.
- La capacidad de integración de la información que proviene de los sistemas propioceptivos. El trabajo de la propiocepción ayuda en la mejora del equilibrio por lo que el trabajo propioceptivo para conseguir el objetivo de aumentar el equilibrio y la coordinación del sujeto que la trabaja.
- Capacidad del aprendizaje motor, proceso a través del cual se adquieren patrones, modelos y mecanismos para reajustar de forma automática y precisa la actividad muscular en cada momento. En función de las características y capacidades de cada individuo habrá que realizar adaptaciones a los distintos ejercicios y tareas que se practiquen para mejorar el equilibrio en educación física y que este evolucione.
Importancia y beneficios en el desarrollo
El desarrollo del equilibrio es crucial a lo largo de toda la vida, siendo la niñez y la adolescencia (especialmente entre los 6 y 12 años) periodos sensibles para su adquisición y mejora.
Es esencial para el desarrollo motor, sirviendo de base para una buena coordinación dinámica general y para el aprendizaje de habilidades motrices básicas como caminar, correr, saltar y trepar.
Un buen equilibrio contribuye significativamente a (8):
- Mejorar la motricidad gruesa y el control corporal (incluyendo el esquema corporal y la orientación espacial).
- Aumentar la confianza y la seguridad en los niños.
- Desarrollar la coordinación corporal y óculo-manual.
- Prevenir caídas y lesiones, al mejorar los reflejos, la conciencia corporal y ayudar a corregir problemas posturales.
- Optimizar el rendimiento en deportes y diversas actividades físicas.
- Prevenir problemas y lesiones en la edad adulta y la vejez.
A continuación podrás descargar un ebook gratuito sobre juegos en Educación Física
Desarrollo y mejora del equilibrio: Actividades y tendencias actuales
Como se viene diciendo, el equilibrio en educación física es una capacidad que el alumnado ya posee en los últimos cursos de Educación Primaria y que se continua trabajando durante la misma, incluso en la Educación Secundaria, en la materia de Educación Física.
El alumno se encuentra entre los 12-16 años en una fase sensible para trabajarlo, por lo que hay que aprovechar estos años para desarrollar las habilidad motrices básicas y específicas del alumno.
De este modo, de cara al futuro y a la exposición fuera del centro escolar pueda trabajar de forma autónoma y regular su práctica de ejercicio sin problemas.
El equilibrio en educación física puede trabajarse dentro de las unidades didácticas de condición física.
También en sesiones aisladas centradas en las habilidades motrices (por ejemplo, sesiones de lanzamientos y giros donde se tenga en cuenta la coordinación y el equilibrio como base de las mismas) o en unidades didácticas de determinados deportes.
Por ejemplo en unidades de expresión corporal, el equilibrio tiene cabida perfectamente, igualmente en unidades de gimnasia rítmica, artística, danza, etc.
Se debe enseñar tanto el equilibrio de forma estática, como de forma dinámica, haciendo una progresión del aprendizaje en distintas situaciones.
Para ello, como se ha mencionado anteriormente, conviene trabajar desde la Educación Física la propiocepción, haciendo que el alumnado mejore su autoconcepto y se conozca a si mismo, pudiendo de esta forma controlar en mayor grado su capacidad y su forma en cuanto a la realización de distintas acciones y movimientos.
Una vez que entrenado el sistema propioceptivo para la mejora del equilibrio, se puede observar como se consiguen mejoras en el mecanismo de anticipación, alteraciones del equilibrio a fin de que no se produzca un desequilibrio o cambio de la posición o postura en la que se encuentra el individuo (4).

Las actividades y ejercicios para mejorar el equilibrio incluyen caminar sobre talones o puntillas, balancearse sobre una pierna, realizar sentadillas, elevaciones de rodilla, planchas laterales y circuitos que combinan diferentes desafíos posturales. También son muy efectivas las actividades lúdicas, como el juego de la cuerda floja, caminar sobre una línea, usar tablas de equilibrio o practicar deportes como fútbol, gimnasia o danza (6).
Propuesta práctica de equilibrio en Educación Física
A continuación, se muestra una sesión como propuesta práctica de equilibrio en educación física para trabajar en clases de Primaria o de Secundaria con el alumnado (5):
Investigaciones actuales
Investigaciones recientes subrayan la eficacia de incluir actividades lúdicas en las clases de Educación Física para mejorar el equilibrio en escolares, tanto en sus componentes estático como dinámico. Estos estudios demuestran que la aplicación de programas específicos con actividades lúdicas puede fortalecer el equilibrio, mejorando la seguridad, confianza y motivación deportiva de los niños.
Se destaca la importancia de una planificación específica en cuanto a frecuencia y tiempo para lograr mejoras efectivas. Asimismo, la retroalimentación verbal, especialmente durante la adolescencia, ha demostrado ser beneficiosa para la retención del aprendizaje del equilibrio. Herramientas como los tests Standing Stork y Mabc-2 son utilizadas para evaluar el equilibrio en niños (7).
Descubre la importancia de trabajar con deportes alternativos en Educación Física.
Veremos paso a paso, el auge en la última década de este tipo de deportes en el ámbito de la educación física, además se van a presentar dos propuestas prácticas para su desarrollo.
El Equilibrio en Educación Física – FAQ
¿Qué es el equilibrio en educación física?
Es la **capacidad de mantener el cuerpo estable**, sin caerse, ya sea quieto o en movimiento.
¿Cuáles son los tipos de equilibrio en educación física?
- **Estático:** cuando estás quieto (por ejemplo, parado en un pie).
- **Dinámico:** cuando te mueves y mantienes el control (por ejemplo, caminar sobre una línea).
¿Por qué es importante el equilibrio en educación física?
Porque ayuda a moverse con **seguridad**, **evita caídas**, **mejora el rendimiento** en deportes y favorece el desarrollo motor general.
¿Cómo se puede mejorar el equilibrio en educación física?
Con ejercicios como: **Pararse en un pie**, caminar sobre una línea, saltar y aterrizar sin moverse, o usar pelotas, balancines o colchonetas.
¿A qué edad es fundamental trabajar el equilibrio en educación física?
Desde los **3 a 6 años**, porque es cuando el cuerpo y el cerebro se desarrollan rápidamente. Pero se puede y debe trabajar en todas las edades.
¿Qué sistemas corporales intervienen en el mantenimiento del equilibrio?
El sistema **Vestibular** (en el oído, detecta movimientos de la cabeza), el **Visual** (los ojos ayudan a orientarse) y el **Propioceptivo** (los músculos y articulaciones avisan al cerebro de la posición del cuerpo).
¿Qué relación existe entre el equilibrio y la coordinación motriz?
El **equilibrio** mantiene el cuerpo estable, y la **coordinación** permite mover varias partes al mismo tiempo. Ambos trabajan juntos para que los movimientos sean suaves y precisos.
¿Cómo se puede mejorar el equilibrio en niños?
Con juegos como **saltar a la pata coja**, **caminar en línea recta**, usar tablas de equilibrio o hacer yoga infantil.
¿Qué ejercicios de equilibrio dinámico existen para educación física?
Caminar sobre una cuerda en el suelo, correr y parar en un punto, saltar y girar, o andar en bicicleta.
¿Qué actividades favorecen el equilibrio estático?
Pararse en un pie, hacer **“estatua”**, o mantener posturas como el **“flamenco”** o el **“árbol”** (de yoga).
¿Cuáles son los beneficios de tener un buen equilibrio físico?
Menos caídas, mejor postura, mayor seguridad al moverse, mejor rendimiento deportivo y más **confianza corporal**.
¿Cómo evaluar el equilibrio en educación física?
Con pruebas simples como: cuánto tiempo puede pararse en un pie, si puede caminar sobre una línea sin salirse o si mantiene el control al saltar o girar.
Referencias Bibliográficas
- Falcón, V. C., & Rivero, E. D. (2010). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices básicas: coordinación y equilibrio. Revista Lecturas: Educación Física y Deportes, 1.
- Fraile Cordón, N. (2012). El equilibrio y su proceso de aprendizaje en educación física. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2648
- Ahulló, A. M., Massó, X. G., Osa, C. G., & Torres, I. E. (2019). Influencia del tipo de feedback utilizado en el aprendizaje de una tarea motriz de equilibrio. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 435-440. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260937
- Benitez, J., & Póveda, J. (2010). La propiocepción como contenido educativo en primaria y secundaria en educación física. Revista Pedagógica ADAL, (21), 24-28.
- Navarro, A. (2010). Unidad didáctica: Mi cuerpo en equilibrio. EFdeportes. Revista digital. 15 (151).
- Molina-García, J. et al. (2018). Effects of a school-based play- and activity-oriented intervention on motor competence and perceived competence in children: A cluster randomized controlled trial. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(7), 1415. Enlace
- García-Massó, X. et al. (2020). Motor competence and balance outcomes after school-based interventions: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine, 50(9), 1579–1600.
- Smits-Engelsman, B. et al. (2001). Fine motor deficiencies in children with developmental coordination disorder: a comparison of movement kinematics. Human Movement Science, 20(1-2), 161–182.








MUY BIEN EXPLICITO
¡Me ha gustado mucho tu artículo María! ¡Muy bueno!
Saludos de un colega desde Córdoba – Argentina.