Los «juegos del mundo» son juegos tradicionales, populares y folclóricos originarios de distintas culturas y regiones del planeta que se incorporan a las clases de Educación Física. Incluyen juegos infantiles, deportivos tradicionales, danzas lúdicas y actividades motoras que forman parte del patrimonio cultural de comunidades concretas.
Los Juegos del Mundo en Educación Física: Desarrollo Integral e Interculturalidad
Los «juegos del mundo» en educación física se refieren a la incorporación de juegos tradicionales, populares y multiculturales de diversas culturas y regiones globales en el currículo escolar.
Esta práctica busca enriquecer el desarrollo integral del alumnado, trascendiendo la mera actividad física o los deportes convencionales para fomentar la comprensión, el conocimiento y el respeto por la diversidad cultural.
Beneficios y objetivos fundamentales
La inclusión de estos juegos aporta una gran cantidad de beneficios esenciales para el desarrollo holístico de los alumnos (10,11,12):
- Desarrollo Físico y Motor: Fomentan el ejercicio natural, promoviendo un estilo de vida activo y saludable que combate el sedentarismo. Contribuyen a mejorar la forma física general, incluyendo la coordinación, el equilibrio, la fuerza, la agilidad, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad.
- Desarrollo Social y Emocional: Son un excelente medio para la socialización, la cooperación, el trabajo en equipo, la empatía y el respeto por las normas y la disciplina. Ayudan a la resolución de conflictos, la aceptación de la victoria y la derrota, la gestión de la frustración, el fortalecimiento de la autoconfianza y la creación de lazos de amistad, promoviendo la solidaridad y la no discriminación.
- Educación Intercultural y Valores: Actúan como un vínculo con la historia y las tradiciones, contribuyendo a preservar el legado cultural. Facilitan el conocimiento, la valoración y el respeto por diversas culturas y sus distintas formas de jugar, pensar y actuar, fomentando la tolerancia y la integración en sociedades cada vez más multiculturales.
- Desarrollo Cognitivo: Estimulan el pensamiento crítico, la capacidad de resolución de problemas, la creatividad y la imaginación.
- Ocio Activo: Ofrecen una alternativa lúdica y divertida a las formas de ocio pasivas y tecnológicas, fomentando el uso creativo del tiempo libre y hábitos de vida saludables.
Ejemplos de juegos
Existe una amplia variedad de juegos del mundo adaptables al currículo de educación física, a menudo clasificados por continentes. Algunos ejemplos incluyen: Patintero (Filipinas), Lagori (India) y «Saltar pasando la pelota» (China) de Asia; Gemo (Peiai), Bokwele y Foutbol Nient Kamp de África; y «Dar vueltas y vueltas» (Wok Tali Wok) de Oceanía. También se integran juegos como el dodgeball, «manos y huesos», y variantes regionales de juegos universales como la comba o la rayuela.
Juegos del mundo en Asia
A continuación analizamos una variedad de juegos del mundo de educación física, concretamente del continente asiático.
Saltar pasando la pelota
Es un juego relativamente sencillo para el que únicamente necesitamos dos combas y una pelota. Se necesitan 6 personas, que a su vez se dividen en dos tríos. En cada trío, hay dos personas que dan a la comba y otra que salta.
Se disponen ambos tríos en paralelo y separados unos 5 metros entre sí, para que los saltadores se coordinen con el objetivo de ir pasándose una pelota con las manos mientras saltan a la comba. Al cabo de un tiempo, se intercambian los roles dentro de cada trío (1).
Dar vueltas y vueltas («Wok Tali Wok»)
Se delimitan dos círculos de unos 3 metros de diámetro. Uno se denomina círculo de pie y otro círculo sentado. Los jugadores se encuentran dentro del círculo de pie y el que la liga da vueltas a su alrededor cantando «Wok Tali Wok».
Cuando decidan los jugadores de dentro, tratan de salir y llegar al otro círculo para sentarse o ponerse en cuclillas sin ser tocados por el cazador (1).
Los tocados se convierten en cazadores y caminan alrededor del círculo sentado cantando la canción. De nuevo, los supervivientes que han llegado al círculo sentado, tratan de salir y llegar al otro círculo sin ser pillados.
El juego finaliza cuando todos los jugadores son cogidos. Lo recomendable es jugar en grupos de 6 a 10 participantes para que sea más dinámico, y así no se alargue la duración de la partida (6).
Gemo («Peiai»)
Se forman dos equipos de 6-8 personas cada uno y se establecen dos metas, que pueden ser dos árboles o en su defecto señalar un espacio con una tiza o conos. Estas metas deben estar separadas unos 50 metros aproximadamente.
El objetivo de cada equipo es atacar la meta contraria y defender la suya propia. Sólo un jugador puede desempeñar el rol de portero (puede estar en los límites de la zona), el resto debe dispersarse por el espacio.
Por otro lado, un jugador del equipo hará de «Gemo», que se designará al inicio del juego gritando esa persona la palabra ¡Gemo! Éste se identifica como el portador de un espíritu que intentará llegar hasta la meta contraria sin ser pillado por ningún adversario. Si lo consigue, sumará un punto para su equipo (5).
Para pillar, simplemente basta con tocar al Gemo en alguna parte de su cuerpo, no se puede obstruir a ningún jugador. Si el Gemo es pillado antes de llegar a la meta contraria, ese rol pasará a la persona que ha conseguido pillarlo (6).
Juegos del mundo en África
A continuación analizamos una variedad de juegos del mundo de educación física, concretamente del continente africano.
Bokwele
Dos equipos de 4-10 personas juegan en un espacio rectangular dividido en dos mitades. El objetivo de este juego es defender un aro en cuyo interior se encuentran dos pañuelos. Al grito de «BOKWELE», los jugadores de ambos equipos intentan robar los pañuelos del equipo rival sin ser atrapados en territorio enemigo.
Si algún jugador es capturado allí, será eliminado del juego (podemos introducir una modificación evitando las eliminaciones, por ejemplo que se quede inmóvil con las piernas abiertas y un compañero pase por debajo para salvarle). Gana el equipo que consiga tener en su campo los 4 pañuelos.
Foutbol Nient Kamp
Este es otro de los juegos del mundo que tiene reglas similares al fútbol tal y como lo conocemos, pero en este caso, juegan grupos de 4 jugadores, donde existen 4 porterías, cada una de ellas se asigna a un jugador. Estas porterías se pueden formar con conos y picas separados a 1 metro de distancia.
Destacar que no existen fueras de banda, por lo que está permitido jugar por detrás de las porterías. Si algún jugador logra marcar un gol, se reanuda por parte de aquella persona que ha recibido dicho gol. Gana aquel jugador que consigue más goles en un tiempo determinado por el profesor.
Se pueden introducir variantes, por ejemplo, jugar por equipos formados de 2-3 personas, o gana aquel jugador que consiga meter antes un gol en cada una de las tres porterías.
Coger tu cola («Catch your tail»)
Por parejas, cogidos por la cintura, el compañero de detrás lleva un pañuelo colgado por la cintura. Cuando se dé la señal, cada pareja tiene que intentar robar el pañuelo del resto de compañeros, al mismo tiempo que evita que le roben el suyo. Si durante el desarrollo del juego, alguna pareja se separa, tendrán que parar y volver a juntarse (2).
Aquella pareja cuyo pañuelo sea robado será eliminada (se puede modificar esta regla indicando a los jugadores que si le roban el pañuelo, tienen que intentan capturar otro).
Gana la pareja que en un tiempo determinado se quede con su pañuelo. Una variante puede ser jugar por equipos distinguiéndolos por el color del pañuelo (por ejemplo, rojos contra azules).
Juegos del mundo en América
A continuación analizamos una variedad de juegos del mundo de educación física, concretamente del continente americano.
Esquivar la pelota (Dodgeball)
En un espacio rectangular se trazan dos líneas paralelas separadas unos 8-10 metros. Juegan dos equipos, dispuestos en fila india y frente a frente.
Para iniciar el juego, el primer integrante de la fila de un equipo cogerá una pelota (suave, tipo gomaespuma), mientras que el primer jugador del otro equipo avanzará un paso.
El jugador que porta la pelota debe intentar golpear con ella el cuerpo del adversario, pudiendo éste esquivar la bola, pero sin sobrepasar la línea de su campo de juego ni tampoco puede levantar los pies del suelo.
En el caso de que la pelota le dé, el jugador tocado cambia de equipo. En cambio, si el jugador que lanza falla, será este el que cambie de equipo, colocándose al final de la fila. Gana el juego el equipo que consigue tener más componentes al finalizar el tiempo de la partida.
Manos y huesos («Hands and bones»)
Para la práctica de estes juegos del mundo se necesitan dos palos de madera (originariamente se jugaba con dos huesos de animales), estando uno de ellos pintado con un aro o punto negro. Juegan dos equipos colocados frente a frente.
Un componente de uno de los equipos porta los dos palos, cada uno en una mano ocultando el aro o círculo negro, e intercambiando rápidamente el palo de una a otra mano.
Mientras tanto, el equipo adversario debe intentar adivinar en qué mano se encuentra el palo que esta marcado. Gana el equipo que antes consiga 10 puntos (3).
Stoopball
Este es otro de los juegos del mundo que consiste en lanzar una pelota pequeña que bote contra una escalera e intentar cogerla en el aire, sin que bote en el suelo. Se puede jugar individual, por parejas o en tríos. Los jugadores se colocan de pie, a unos 3-5 metros de la escalera.
Se pueden plantear más variantes, aunque la forma de puntuación es relativamente sencilla. Se conseguían 5 puntos si se atrapaba la bola tras previo bote, 10 puntos si se coge en el aire y 100 puntos si eras capaz de atraparla en el aire tras haber tocado la bola en el borde uno de los peldaños de la escalera.
Este es otro de los juegos del mundo típico en Nueva York, ya que para acceder a las casas es común encontrar escaleras (8).
Juegos del mundo en Europa
A continuación analizamos una variedad de juegos del mundo de educación física, concretamente del continente europeo.
Bolos humanos («Human skittles»)
Se dibuja con una tiza dos círculos concéntricos, uno de 4 m. de diámetro y otro de 1 m. de diámetro. Fuera del círculo grande se sitúan dos jugadores, uno frente a otro. Por otro lado, otro jugador se encuentra dentro del círculo, pero sin poder pisar el círculo pequeño.
Su objetivo es evitar que el balón que tienen los dos jugadores de fuera le golpee en las piernas. Se puede mover por todo el círculo, pero en ningún momento puede entrar al círculo pequeño o salir del círculo grande.
De tal modo, que aquel jugador que consiga golpear las piernas del central ocupará su lugar. Se recomienda jugar con una pelota blanda y haciendo rodar el balón por el suelo (4).
Pelota Romana
Para este juego se necesita únicamente una tiza y una pelota que bote y de un tamaño que podamos coger con la mano. Se realizan dos círculos concéntricos.
Cinco participantes se distribuyen libremente alrededor del círculo mayor, mientras que habrá 1 jugador dentro del círculo pequeño con la pelota en su poder. Este último inicia el juego botando la pelota en el círculo interior con la intención de sacarla del círculo exterior.
Se permite correr alrededor del círculo para atrapar la pelota. Si la lanza de forma que no la recoge nadie, el lanzador obtiene un punto. Si un jugador coge la pelota al vuelo, intercambia su rol con el lanzador. El primero que alcance 7 puntos gana.
El triángulo
Este juego generalmente se realiza al aire libre con un pequeño grupo de personas (3-6 participantes). Se dibuja un triángulo grande en el suelo y se divide en 3 partes. La parte más pequeña tiene un valor de 3 puntos, la del medio 2 y la más grande 3 puntos (7).
Los jugadores se turnan para lanzar piedras (o tejos) desde una distancia de 3-5 metros al triángulo. Mientras lanzan, los jugadores suman sus puntuaciones según la sección numerada en la que cayó la piedra. La primera persona en llegar a 50 puntos es el ganador.
Juegos del mundo en Oceanía
A continuación analizamos una variedad de juegos del mundo de educación física, concretamente de oceanía.
Salto en escalera (Ladder jump)
Se divide a los participantes en equipos de 4 a 8 jugadores. Es otro de los juegos del mundo de tipo cooperativo consistente en alcanzar la mayor distancia posible entre los componentes del equipo realizando salto a pies juntos.
Cada componente del equipo iniciará su salto en el punto de caída del talón de su compañero que haya saltado anteriormente (9).
Carrera de recoger y devolver (Fielding race)
Se trata de juego de relevos por equipos compuestos de 3-8 personas. Se marca una línea de salida y enfrente una línea de meta.
El objetivo del juego es lanzar rodando un balón para que traspase la línea de meta, correr a cogerlo y dar el relevo al compañero. En el caso de que el lanzamiento no sobrepase la línea de meta, el jugador en cuestión tiene que coger la pelota y volver a lanzar hasta que consiga que traspase dicha línea (7).
Se puede comenzar con una distancia no muy larga y, de manera progresiva, ir aumentando la distancia.
Tapu-ae
Se forman 2 equipos de 6-12 jugadores. En un espacio rectangular se delimitan varias zonas para cada rol asignado a los participantes (3 centrales, 2 o más líberos o trotamundos, 2-5 delanteros y 1 portero).
Como se puede observar en la imagen, el objetivo de este juego consiste en derribar el mayor número de veces posible el cono con la pelota (se juego con dos pelotas de distintos colores) (3).
El juego se inicia en la zona media del campo. La misión de los centrales es pasar el balón a los delanteros, y la de éstos, derribar el cono.
Realizando oposición, tendrán a los centrales del equipo contrario y a los líberos o trotamundos, que tratarán de interceptar la pelota y pasarla a los miembros de su equipo. Para llegar al otro campo, la pelota siempre debe pasar por alguno de los centrales. Las posiciones de los jugadores se van rotando cada cierto tiempo.
Otras a normas a considerar son (6):
- No se puede invadir cualquier otra zona que no sea la asignada a tu rol.
- No se permite correr con el balón.
- La posesión por jugador es de 5 segundos máximo.
- En caso de infracción, la posesión pasa al equipo contrario.
- Se consigue 1 punto si se derriba el cono con la pelota del color de tu equipo y 2 puntos, si se consigue con la pelota del color de los adversarios.
- Las dos pelotas pueden estar al mismo tiempo en el mismo círculo.
- El primer equipo que llegue a 11 puntos gana.
Para conocer más juegos del mundo, se recomienda ver los siguientes vídeos. En el primero de ellos se presentan juegos del mundo propios del continente de África y América, y en el segundo, juegos del mundo de Asia, Europa y Oceanía.
Importancia y Aplicación Actual
En la actualidad, la incorporación de los «juegos del mundo» es reconocida como una herramienta pedagógica fundamental y didáctica valiosa en educación física. Permite un aprendizaje activo y significativo, adaptándose a diferentes intensidades y niveles de dificultad, y facilitando la participación de todos los alumnos.
Se considera crucial para el desarrollo holístico e integral del alumnado, conectando con la tradición y el patrimonio lúdico global, y preparándolos para adaptarse a una sociedad cada vez más diversa e interconectada.
La escuela, como generadora de cultura, juega un papel esencial en la integración de estos juegos, promoviendo valores comunes y el respeto mutuo. Para una aplicación efectiva y respetuosa de estas actividades, es fundamental que los educadores reciban formación adecuada en aspectos interculturales. Además, existen diversas propuestas didácticas y recursos disponibles para facilitar su implementación en el aula.
Juegos del Mundo en Educación Física – FAQ
¿Qué son los juegos del mundo en educación física?
Son juegos tradicionales o populares de distintos países y culturas que se usan en clase de educación física para jugar, aprender y conocer otras formas de divertirse alrededor del mundo.
¿Por qué son importantes en las clases de educación física?
Porque no solo ayudan a moverse y ejercitarse, sino que también enseñan valores como el respeto, la cooperación y la apreciación por otras culturas.
¿Qué beneficios pedagógicos ofrecen?
Mejoran la motricidad, fomentan el trabajo en equipo, desarrollan la creatividad y promueven la interculturalidad (conocer y respetar otras culturas).
¿Existen juegos adecuados para diferentes edades o niveles?
Sí. Muchos juegos se pueden adaptar fácilmente: por ejemplo, simplificar reglas para niños pequeños o hacerlos más desafiantes para adolescentes.
¿Cómo se implementan en el currículo de educación física?
Se integran como parte de las actividades habituales, eligiendo juegos según los objetivos de la clase (como cooperación, resistencia, estrategia) y relacionándolos con temas culturales o geográficos.
¿Dónde puedo encontrar ejemplos o recursos?
En libros de educación física, páginas web educativas, organizaciones culturales, manuales de ONGs o plataformas como YouTube, donde hay tutoriales y explicaciones de juegos de todo el mundo.
¿Cuáles son algunos ejemplos de juegos de diferentes continentes?
África: Mancala (juego de estrategia con semillas). Asia: Kabaddi (deporte de contacto de la India). América: Pelota mixteca (México) o Rayuela (varias versiones en Latinoamérica). Europa: La comba (saltar la cuerda en grupo, común en muchos países). Oceanía: Juegos de lanzamiento con bastones o aros de los pueblos aborígenes australianos.
¿Cómo fomentan la interculturalidad?
Al jugar, los estudiantes aprenden cómo juegan los niños en otros países, lo que les ayuda a entender y valorar las diferencias culturales de forma divertida y activa.
Referencias bibliográficas
- Orlick, T. (1990). Libres para cooperar, libres para crear (Nuevos juegos y deportes cooperativos). Barcelona: Paidotribo.
- ACNUR. Comité Español (2017). juegos populares del mundo para niños. Recuperado el 14/07/2022.
- Barbarash, L. (1997). Muticultural Games. Champaign, I. L: Human Kinetics.
- Obón, X., Torrus, J. y Miracle, L. (1996). Todos los juegos del mundo. Planeta. Barcelona.
- Bantulà, J. y Mora, J. M. (2005). Juegos multiculturales. 225 juegos tradicionales para un mundo global.
- Méndez, A. (2018). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física. Juegos con material alternativo, juegos predeportivos y juegos multiculturales. Barcelona: Paidotribo.
- Giráldez, A. Y Pelegrín, G. (1996). Otros pueblos, otras culturas. Música y juegos del mundo. M.E.C. Madrid.
- Greene, M. (1999). http://www.streetplay.com/thegames/stoopb01.htm Recuperado el 13/08/2022.
- Language Lizard Blog. Multicultural activities: 5 great games played around the world. Recuperado el 26/07/2022.
- Bañol, G. A. M. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano. Educación física y deporte, 27(2), 93-99.
- Devís, J. D. (2007). La iniciación en los juegos deportivos: la enseñanza para la comprensión. Expomotricidad.
- Díaz-Sánchez, K.S. (2023)Evaluación del juego deportivo en los estudiantes. GADE. Rev. Cient; 3 (6). EDICIÓN ESPECIAL EDURED.
MUCHAS GRACIAS ME FUE DE GRAN UTILIDAD
Nos alegra que el artículo le haya sido de utilidad. Gracias por su comentario.