Durante estas fechas, en concreto durante los meses de verano se incrementa el número de personas que trabajan de socorristas en espacios acuáticos naturales y diversas instalaciones deportivas. A este gran número de personas, hay que sumarles las que ya se encontraban ejerciendo como socorristas en diferentes lugares.
Con lo que obtenemos un gran número de personas realizando un trabajo que requiere de una buena condición física, así como de una adecuada alimentación y descanso. Además de los conocimientos técnicos y prácticos en los diferentes ámbitos para poder ser eficaces y eficientes en su trabajo. En el presente artículo comentaremos diversas investigaciones científicas acerca de los socorristas.
¿Qué dice la ciencia sobre los socorristas?
Salvador et al. (14, 15) realizaron una investigación en la que simularon rescates en espacios acuáticos naturales, en concreto en playa, y cuya principal conclusión es que las necesidades fisiológicas y metabólicas eran elevadas independientemente de las condiciones del entorno y que las habilidades y destrezas en el medio acuático que los socorristas necesitaban eran diferentes de las que se aprendían en las instalaciones deportivas.
Con respecto a los bañistas que pueden suponer un gran riesgo de ahogamiento en los espacios acuáticos naturales, se demostró que eran los que habitualmente iban a la piscina y, de manera espontánea acuadían a estos espacios, frente a los que frecuentemente se bañaban en ellos, debido a las múltiples sensaciones e informaciones nuevas, así como a las situaciones cambiantes de la zona de baño (1).
Uno de los principales problemas a los que se tienen que enfrentar los socorristas durante su jornada laboral y durante sus entrenamientos o competiciones es la deshidratación (12). También por la exposición continuada al sol corren riesgo de sufrir quemaduras y cáncer de piel (2). Por lo que se hace necesario que se lleven a cabo programas de prevención de estos y otros riesgos. Los socorristas que trabajan en instalaciones acuáticas mal ventiladas pueden sufrir granulomatosis en sus pulmones derivada de los bio-aerosoles que se pulverizan sobre el agua (13).
La plaforma de vídeos Youtube se está convirtiendo en una herramienta muy útil a la hora de formar a los socorristas en diferentes maneras de coordinar y vigilar una playa, saber reconocer patrones así como conocer nuevas técnicas y materiales de vigilancia, intervención y de primeros auxilios; si bien, el principal problema es saber filtrar la información veraz y fiable de la que no lo es (8).
A esto hay que sumarle la falta de acuerdo y de consenso entre socorristas, monitores de socorrismo y público en general para identificar y definir qué es una situación crítica (7). De igual manera, es necesario mejorar el entrenamiento de los socorristas en los que se refiere en la detección de posibles casos de ahogamientos durante las labores de vigilancia (6). Es llamativo que los socorristas son eficaces a la hora de localizar e identificar zonas de riesgo, pero no tanto en lo que respecta a las conductas de riesgo. Pero, ya el hecho de controlar y vigilar una zona reduce, de manera significativa, el número de infracciones o de conductas de riesgo por parte de los usuarios (4). Además, realizar simulacros en instalaciones acuáticas enfrente de usuarios es beneficioso para ambas partes, los socorristas incrementan su nivel de atención y de vigilancia y los usuarios toman menos riesgos.
Con respecto a los conocimientos en primeros axilios que deben poseer los socorristas, la investigación de Jerome et al. (5) concluye que, por el tipo de intervenciones que se llevan a cabo, los conocimientos básicos son suficientes. Al centrarnos en el entrenamiento, el artículo de Myrick (10) aborda el desarrollo del SwimATX, un programa piloto desarrollado por el Departamento de Parques y Recreación de Austin (PARD) en asociación con la organización sin ánimo de lucro YMCA de Austin que se encarga del reclutamiento de socorristas de la zona. En dicho programa se aprecia que, en lo referente a la natación, se tiene como objetivo mejorar la fuerza y la resistencia de los socorristas, especialmente en aquellos con habilidades de natación limitadas.
Conclusión
Los socorristas se han mostrado esenciales, las muertes en instalaciones acuáticas donde se cuenta con su presencia son muy infrecuentes (11). La labor de socorrista es muy especial por sus propias características (mencionadas anteriormente) y, en ocasiones, ha servido como elemento de transición y de integración racial y étnico.
Es por ello que existe una gran necesidad de fidelizarlos para que se sientan bien en sus respectivos puestos de trabajo (9), debido a que la experiencia es un factor muy positivo y, en ocaciones, determinante para que puedan cumplir a la perfección con sus múltiples obligaciones. Aunque, se ha demostrado que la mejor manera de reducir el número de accidentes en el medio acuático es mediante la educación de los usuarios mediante diferentes proyectos, como por ejemplo el estudiado por Hammerton et al. (3).
Referencias bibliográficas
- Connolly, J. (2014). Drowning: The First Time Problem. International Journal Of Aquatic Research & Education, 8(1), 66-72.
- Hall, D. M., et al. (2008). Effectiveness of a Targeted, Peer-Driven Skin Cancer Prevention Program for Lifeguards. International Journal Of Aquatic Research & Education, 2(4), 287-297.
- Hammerton, C. E., et al. (2013). Approaches for Beach Safety and Education in Ghana: A Case Study for Developing Countries With a Surf Coast. International Journal Of Aquatic Research & Education, 7(3), 254-265.
- Harrell, W. (2001). Does supervision by a lifeguard make a difference in rule violations? Effects of lifeguards’ scanning. Psychological Reports, 89(2), 327-330.
- Jerome, D., et al. (2008). The Need for Advanced Cardiac Life Support Certification for Open-Water Lifeguards at Huntington Beach, CA. International Journal Of Aquatic Research & Education, 2(3), 247-255.
- Lanagan-Leitzel, L. K., & Moore, C. M. (2010). Do Lifeguards Monitor the Events They Should?. International Journal Of Aquatic Research & Education, 4(3), 241-256.
- Lanagan-Leitzel, L. K. (2012). Identification of Critical Events by Lifeguards, Instructors, and Non-Lifeguards. International Journal Of Aquatic Research & Education, 6(3), 203-214.
- Mackellar, K. M., et al. (2015). YouTube Videos and the Rip Current Hazard: Swimming in a Sea of (Mis)information?. International Journal Of Aquatic Research & Education, 9(3), 348-363.
- MacMillan, B. (2008). Overcoming Lifeguard Shortages: Strategies to Effectively Recruit and Retain Lifeguard Candidates. International Journal Of Aquatic Research & Education, 2(4), 363-366.
- Myrick, S. (2016). SwimATX: An Innovative Lifeguard Training Program. Parks & Recreation, 51(6), 72-73.
- Pelletier, A. R., & Gilchrist, J. (2011). Fatalities in swimming pools with lifeguards: USA, 2000-2008. Injury Prevention (1353-8047), 17(4), 250-253.
- Ramos, W. D., et al. (2015). Prevalence of Inadequate Hydration Levels in Aquatic Safety Personnel: A Pilot Study. International Journal Of Aquatic Research & Education, 9(3), 329-341.
- Rose, C. S., et al. (1998). «Lifeguard Lung»: Endemic Granulomatous Pneumonitis in an Indoor Swimming Pool. American Journal Of Public Health, 88(12), 1795-1800.
- Salvador, A. F., et al. (2014). Physiological and Metabolic Responses to Rescue Simulation in Surf Beach Lifeguarding. Journal Of Exercise Physiology Online, 17(3), 21-31.
- Salvador, A. F., et al. (2014). Physiological and Metabolic Responses to Rescue Simulation in Surf Beach Lifeguarding. Journal Of Professional Exercise Physiology, 17(3), 21-31.
Hola Mateo, Un entrada muy interesante. Hay otras publicaciones que inciden en otros aspectos importantes, quizá más técnicos, del Socorrismo Profesional que podrían servir para una ampliación de esta entrada.Vuestra página es muy interesante y solemos recomendarla a nuestros Socorristas.
Un cordial saludo
Hola, muchas gracias por tu comentario, me alegra que te haya gustado.
El tema del socorrismo es un ámbito muy extenso que da para muchas publicaciones diferentes, desde las centradas en aspectos fisiológicos, psicológicos, nutricionales, técnicos, etc. En este artículo me pareció interesante divulgar otros aspectos menos conocidos entre la población en general con el fin de contribuir a la divulgación científica en este ámbito.
En un futuro cuento añadir más entradas sobre este tema.
Saludos.