¿Bajo qué criterios se hace la selección de los contenidos en las clases de Educación Física? Para responder a esta cuestión analizaremos cuál ha sido el papel que tuvieron las grandes corrientes de la EF para poder entender la herencia que tenemos de los sistemas analíticos en Educación Física (Pérez San Juan, 2017)1.
Corrientes de la Educación Física
En la primera mitad del siglo XX, con una clara influencia ejercida por cuatro grandes corrientes o movimientos procedentes del continente europeo, destacamos:
Corriente Gimnástica de la Educación Física
Esta corriente está fundamentada en los conceptos de gimnasia de Amorós (Escuela Francesa) y de Jahn (Escuela Alemana) promovidos durante el siglo anterior y caracterizada por el rigor de sus planteamientos basados en el desarrollo de las capacidades físico-motrices con un claro matiz utilitarista (de ahí su clara aplicación al campo militar), especialmente a nivel de la fuerza, flexibilidad y agilidad.
Corriente Deportiva de la Educación Física
La Corriente Deportiva. Cuando hablamos del deporte moderno nos referimos a una institución aparecida en Inglaterra durante el siglo XVIII que integraba las ideas de igualdad de oportunidades, fair play, reglamentos, entrenamientos, ligas, árbitros, etc.
Fue impulsada por la figura de Thomas Arnold quien pretendía controlar a los Old Boys dándoles responsabilidades. Así, prácticas deportivas que tuvieron su origen en Inglaterra como el fútbol o el rugby, entre otras, pronto se convertirían en auténticos fenómenos sociológicos con un enorme seguimiento mundial, y como es lógico, en contenidos propios de la EF escolar.
Corriente Expresiva de la Educación Física
Esta corriente (Escuela Alemana), se caracteriza por fundamentarse en la realización de ejercicio físico bajo un reencuentro con el ritmo natural del movimiento y la función psicofísica de la expresión corporal (por ejemplo la Gimnasia moderna de Rudolf Bode, o la Rítmica de Dalcroze).
Corriente Naturalista de la Educación Física
Esta corriente (Escuela Francesa y Austríaca) cuyos contenidos se fundamentan tanto en la aplicación de ejercicios naturales basados en locomociones básicas inherentes a la propia naturaleza lúdica del niño, como en la importancia de la realización de ejercicio físico en el medio natural, incidiendo por supuesto en los valores de respeto y disfrute de éste como medio idóneo para la práctica de actividad física y el desarrollo integral de la persona. Destacan el Método Natural de Hébert (Escuela Francesa) y la Gimnasia Natural Austríaca, de Karl Gaulhofer y Margaret Streicher).
Corriente Higiénica de la Educación Física
Como referencia específica al tema que nos ocupa, la Corriente Higiénica (Escuela Sueca), cuyos contenidos se fundamentan en el aspecto higiénico del ejercicio físico y el desarrollo equilibrado del cuerpo y de la mente a través de una sistemática analítica. Henrik Ling destacada por ser conocido como «el padre de la gimnasia sueca».
Importancia de los Sistemas analíticos en Educación Física
La importancia y la utilización de los sistemas analíticos en Educación Física es considerable. La tradicional gimnasia sueca con sus características y movimientos analíticos, basada y encaminada en una preparación militar, ha sido algo intrínseco para todos los escolares nacidos entre los años cuarenta y setenta y postergado hasta incluso el comienzo del siglo XXI al aún ejercer como profesores de Educación Física docentes que se formaron en esa doctrina.
Tradicionalmente, se ha considerado como un método de gran rigidez, la denominada hasta hace unos años por todos (alumnos, profesores de otras materias, familiares), como «gimnasia».
Desde el punto de vista mecánico, una estructura analítica implica la movilización de un segmento. Ampliando este concepto, se puede decir que un ejercicio analítico es aquel que incide directamente sobre una articulación o grupo muscular concreto.
Partiendo de esta idea, los sistemas analíticos son aquellos que construyen sus ejercicios respecto de un principio analítico, del que sólo se puede obtener un desarrollo anatómico.
Evolución y aspectos técnicos de los sistemas analíticos de la Educación Física
Este apartado y el siguiente están basados en el análisis de tres trabajos fundamentales, Martín, F. (2009)2; Rojas, V. (2016)3; Martínez. D. (2017)4.
En los siglos XVI y XVII algunos pensadores como J. Locke, Luis Vives, Montaigne, Comenius, Rabelais, etc., entre otros, publican obras destinadas a destacar la importancia de la EF en la formación de la juventud, pero fue Jean Jacques Rosseau con su obra “El Emilio”, quien difunde por toda Europa la necesidad de la EF en la pedagogía. Como resultado de la influencia de Rosseau, en Suiza aparece el pedagogo Enrique Pestalozzi que divulga la importancia de los ejercicios físicos en la educación.
En Alemania aparece Guts Muths, discípulo directo de Pestalozzi, que publica en 1793 la obra “Gimnasia para jóvenes”, donde refleja la necesidad de una EF de acuerdo con las leyes fisiológicas y anatómicas.
En España, bajo el reinado de Carlos IV se inaugura un centro de enseñanza inspirado en las ideas de Pestalozzi, donde inició sus actividades Francisco Amorós.
En escandinavia, Natchtegall propaga las ideas de G. Muths y funda el primer instituto privado de Gimnasia de Europa en Copenhague, al que asiste como alumnos Pedro Enrique Ling, que padecía una parálisis del brazo derecho, y durante su estancia en Dinamarca realiza ejercicios físicos y practica esgrima, utilizándola como terapia.
Llegó a recuperar la funcionalidad de su brazo y su capacidad de movimiento, lo que le indujo a valorar el ejercicio físico y a profundizar sobre sus efectos, dándose cuenta de los grandes beneficios terapéuticos que derivan de la gimnasia.
Ling regresa a Suecia como profesor de Esgrima, y más tarde de Gimnasia, aunque sus primeras concepciones estaban basadas en ideas de G. Muths. En 1813 se crea el Real Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo organizado y dirigido por Ling, donde crea las bases sobre las que se asentará su método, basándose en los siguientes principios:
Ling divide la gimnasia en cuatro partes: gimnasia pedagógica, médica y ortopédica, militar y estética o de expresión.
- Gimnasia pedagógica: su intención es mantener la buena salud y el desarrollo armonioso del cuerpo, previniendo enfermedades y mal formaciones a través de posturas correctas y ejercicios adecuados.
- Gimnasia médica y ortopédica: tiene como objetivo curar ciertas enfermedades y hacer desaparecer algunas deformaciones, a través de movimientos ejecutados solo o con ayudas, con o sin aparatos. Para evitar y corregir las deformaciones analiza las causas que las producen.
La gimnasia médica y ortopédica es completada por el masaje. P.H. Ling, padre del método analítico de gimnasia, es considerado el gran impulsor del masaje en Occidente. Recogió las tradiciones grecorromanas y egipcias, y, después de un viaje a China, creó nuevas prácticas combinándolas con hidroterapia, sauna y gimnasia.
- Gimnasia militar: se basa en la gimnasia pedagógica a la que se agregan ejercicios de equitación, lucha, natación, esgrima y tiro.
- Gimnasia estética o de expresión: se aprende por medio de posiciones y movimientos del cuerpo, a expresar pensamientos y sensaciones.
Una clase bajo esta doctrina se compone de cuatro partes:
- Ejercicios preparatorios: corresponde al calentamiento de las partes del cuerpo.
- Ejercicios fundamentales: se combinan acciones de brazos y piernas, ejercicios para el tronco, saltos, equilibrios y ejercicios respiratorios.
- Ejercicios derivados e intercalados en lección: muchas veces se incluyen en la parte anterior.
- Ejercicios finales: corresponden a la vuelta a la calma, ejercicios respiratorios.
El continuador de la obra de P. H. Ling fue su hijo Hjalmar Ling que sistematizó, ordenó y completó la obra de su padre. Es el verdadero padre de la Gimnasia Escolar y abandonó la clasificación primitiva de su padre e intentó una clasificación basada en la anatomía y la fisiología. Creó las “Tablas de gimnasia”, que se publicaron en 1866 con el nombre de “Tabeller», adaptadas al contexto escolar.
La esencia de Hjalmar Ling radica en que, como su padre, creyó en la gimnasia educativa que debía sentar sus fundamentos y nutrirse esencialmente en la mecanoterapia ortopédica y esto ha venido a ser la verdadera clave y la aportación esencial de la gimnasia sueca.
No se puede ubicar el nacimiento de la gimnasia neosueca en un año determinado, sino que el paso de la gimnasia sueca a la neosueca se produce poco a poco y gracias a las aportaciones de distintos autores, diferenciándose diferentes tendencias.
- Tendencia técnico-pedagógica: incorpora gracias a autores como Elli Bjorksten, Niels Bukh, Elin Falk…: el ritmo, la soltura, la oscilacion, la música, análisis de defectos generados por el trabajo diario (por ejemplo en el cuello rigidez de la columna vertebral con respecto a la extensión; en la cintura rigidez en la columna vertebral con respecto a la flexión, músculos abdominales débiles, debilidad de los músculos extensores de los brazos, músculos posteriores del muslo excesivamente cortos…), incorporando el dinamismo, el ritmo y la flexibilidad, las preocupaciones preventivo-correctivas, posiciones iniciales aisladoras, refiriéndose a las posiciones que fijan un segmento para asegurar la correcta ejecución del ejercicio evitando los defectos del movimiento compensado, para lo que consideraba necesaria la localización exacta del esfuerzo en la zona precisa y la posibilidad de un trabajo analítico en el recorrido articular total.
- Tendencia ecléctica: Josef Thulin con sus contribuciones en gimnasia infantil (ejercicios en forma de juegos y del “cuento-ejercicio”), la terminología gimnástica, su cientificismo (entre otras aportaciones, trató de argumentar en la medida de lo posible, tanto en el campo teórico y práctico de la gimnasia, verdades que se habían aceptado por tradición o se tenían como dogma).
- Tendencia científica: Johannes Lindhard, médico danés quien profundizó en la fisiología de la respiración y de la circulación sanguínea.
Aplicaciones actuales de los sistemas analíticos de la Educación Física
Los sistemas analíticos de gimnasia han tenido un gran peso en nuestro país durante mucho tiempo. La gimnasia sueca fue introducida por la Escuela Central de Gimnasia del ejercito (1919) y fue prácticamente el único método en EF en los colegios y en la preparación militar en gran parte del siglo XX. Con lo que EF y gimnasia son términos que actualmente tienden a confundirse. Aunque ya cada vez menos entre el nuevo alumnado debido al cambio generacional de alumnos y docentes que manejan otra terminología.
Concepción higiénica de la gimnasia tiene gran vinculación en nuestro sistema educativo, fruto de ello aparecen las famosas tablas gimnásticas, donde el cuerpo se trabaja de forma segmentada y prima la posición inicial, la posición final y la estética.
Posteriormente, aparece la idea de cuerpo-máquina con un carácter instrumental en la EF, en la que la condición física era el contenido hegemónico. Actualmente, conviven distintos contenidos, al establecer unos bloques de contenidos (juegos y deportes, condición física y salud, cualidades motrices, expresión corporal, medio natural).
Aplicación de los sistemas analíticos en Educación Física
Están presentes en muchos campos de la actividad física. A nivel metodológico se emplea en algunas actividades físicas y en la enseñanza de aspectos técnicos complejos de algunos deportes.
Como sistema de organización del grupo en una clase lo vemos presente en actividades como por ejemplo el aeróbic, los principios de trabajo se utilizan en el entrenamiento, y, dependiendo de la tarea, tienen más o menos importancia.
Algunos ejemplos son:
- La gimnasia correctiva (pilates, higiene postural).
- La musculación: (series, repeticiones, posturas correctas, localización…). En lo que a este apartado concreto se refiere, aparte de los principios antes mencionados, son muy destacables otros principios de la teoría del entrenamiento como la continuidad o la alternancia.
- La rehabilitación física.
- En coreografías, el aprendizaje de un movimiento o técnica deportiva, la sistematización analítica de la tarea se descompone en partes, A, B, C. Algunos ejemplos son el Aerobic, las técnicas de los lanzamientos, los saltos o las carreras en atletismo, paso de vallas o técnica de carrera.
- La herencia de material e instalaciones: cuadro sueco, la barra horizontal, cuerda de trepa, la espaldera, el banco sueco, plintos, picas, balones medicinales, etc.
- Como contenido de la materia realizamos ejercicios y juegos en espalderas, bancos suecos, circuitos de agilidad, ejercicios de fuerza. un mix entre gimnasia deportiva y acrosport o acrodanza al incluir música y coreografías, cuando se dan pautas para la prevención de lesiones, en problemas posturales como escoliosis, en la planificación del entrenamiento (donde muchos alumnos al diseñar su plan personal lo enfocan para preparar las pruebas para acceder a los estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, como preparación de pruebas físicas para policía, militar…). Todo ello con la base de la estructura de la sesión en 3-4 partes fundamentales.
- También las clases de masaje, el realizar ejercicios aislados y específicos de una zona en concreto (abdominales y no tensar cuello), los juegos y cuentos motores, la respiración…
- Toda la base anatómica y fisiológica de este sistema es reforzado, por ejemplo con ejercicios de flexibilidad aprendiendo los nombres y funciones de los huesos, articulaciones, músculos… porque el alumno una vez entiende el por qué, luego aprende mucho más por deducción propia.
- Finalmente, por citar algunos ejemplos más, los ejercicios localizados de fuerza, autocargas, el uso del balón medicinal que parece ha recobrado un nuevo enfoque en el entrenamiento funcional, y por qué no, en el aprendizaje de bailes regionales, danzas del mundo u otras prácticas con música más orientadas a la condición física que requieran de una estructura básica.
Conclusiones sobre los sistemas analíticos en Educación Física
- La EF actual es la herencia de diversas corrientes, entre ellas la derivada de los sistemas analíticos en educación física, cuyo peso es innegable.
- La evolución que han sufrido los sistemas analíticos en Educación Física ha sido la que la sociedad ha ido demandando, y aunque se han modificado cosas, algunas de sus bases, muy bien fundamentadas, son pilares indiscutibles que orientan muchos principios pedagógicos y de ejecución práctica.
- Las aplicaciones actuales son evidentes y a pesar de los cambios en ciertas tendencias, mucho contenido de nuestra materia gira en torno a los sistemas analíticos en Educación Física, bien en el uso de material que nació en esa época, por prácticas afines a su idea de ejercicio o finalmente, por los principios que rigen su desarrollo.
Referencias
- Pérez San Juan (2017). Contenidos de Educación Física (en línea). Recuperado el 25/12/2018 de: https://mundoentrenamiento.com/contenidos-de-educacion-fisica/
- Martín, F. (2009). Sistemas Naturales, Analíticos y Rítmicos en la Educación Física Actual. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas; nº 18: 1-12.
- Rojas, V. (2016). Tema 11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales (en línea). Recuperado el 08/12/2018 de: https://docplayer.es/17659099-Tema-11-los-sistemas-analiticos-en-educacion-fisica-evolucion-y-aspectos-tecnicos-aplicaciones-actuales.html
- Martínez. D. (2017). Aplicación de los sistemas analíticos en Educación Física actual. Publicaciones Didácticas: (82): 420-3.