Huesos de la Pierna ¿Cuántos hay? ¿Cuáles son?

En este artículo analizamos los huesos de la pierna ¿Cuántos hay? ¿Cuáles son? Los analizamos en este interesante artículo.

✎ Autor:  David Lima

Los huesos de la pierna son un total de 31, 2 que forman la articulación de la cadera y el muslo, 3 que forman la pierna y 26 que forman el pie.

Por otro lado, aunque coloquialmente se refiera cómo “ huesos de la pierna”, anatómicamente se denomina miembro inferior, el cual consta de cadera (articulación), muslo, pierna y pie (1, 2, 3, 4, 5).

Este artículo tiene como fin detallar de forma práctica todos los huesos de la pierna.

¿Cuáles son los Huesos de la pierna? Analizamos las distintas partes de la pierna

El miembro inferior es la extremidad cuya principal función es la de garantizar la bipedestación, por esa razón los huesos de la pierna, así como las articulaciones, son de mayor tamaño y presentan mayor estabilidad que el miembro superior (5).

Así, los huesos de la pierna o partes de la pierna (refiriéndose al miembro inferior) se distribuyen en diferentes regiones:

Pelvis

De la región de la pelvis, el hueso coxal es el punto de unión, junto con el fémur, entre el miembro inferior y el tronco (a través de toda la región pélvica) (1, 2, 5).

El hueso coxal es uno de los huesos de la pierna, formado por 3 huesos embrionarios (isquion, pubis e ilión) (1, 4), que cuenta con un relieve curvo y cuyos contornos son irregulares (1, 2, 5).

Hueso Coxal
Vista lateral (izquierda) y vista medial (derecha) del hueso coxal). Imagen obtenida y editada de Netter (2011) (1)

Este hueso consta de 3 partes: la superior e inferior sirven de inserciones musculares y para formar la pelvis (parte superior mediante la articulación sacroilíaca y la parte inferior a través del pubis) (1, 5).

La parte superior tiene una superficie más plana llamada ala de ilión, la cual en su cara externa presenta la cara glútea y en su cara interna la fosa ilíaca. (1, 5).

A nivel craneal (superior) se encuentra la cresta ilíaca, que sigue un recorrido de anterior a posterior forma de abanico irregular (1, 2, 5).

La parte inferior presenta el agujero obturador, el cual está cerrado casi en su totalidad por la membrana obturatriz (1, 2, 5).

De la espina ilíaca anterior al tubérculo del pubis discurre el ligamento inguinal o crural (1, 2, 6).

Ligamento inguinal y membrana obturatriz
Ligamento inguinal y membrana obturatriz (vista anterior) imagen obtenida a partir de Atlas de Anatomía 2019: Cuerpo completo en 3D. VisibleBody®

Dentro de los huesos de la pierna, en la parte media, en su cara externa se articula con el fémur gracias al acetábulo, formando así la articulación de la cadera (cavidad acetabular-cabeza femoral) (1, 2, 4, 5).

El acetábulo es una cavidad circular incompleta por la parte inferior (incisura acetabular) (1, 4).

La depresión que presenta desde la incisura acetabular hacia superior por la superficie del acetábulo se denomina fosa acetabular (2, 4), alrededor de la cual se halla la cara semilunar, que es la superficie articular del coxal en la articulación de la cadera (1, 2, 4).

Muslo

El muslo es la parte más fuerte del miembro inferior (5), formado a nivel óseo por el hueso fémur (1, 2, 5).

De los huesos de la pierna (miembro inferior) y de todo el cuerpo, el fémur es el hueso más grande (4, 5) y pesado, llegando a ser la cuarta parte de la altura de una la persona (4).

En la imagen inferior vemos el fémur, uno de los huesos de la pierna:

Hueso Fémur
Hueso fémur, vista anterior (izquierda) y vista posterior (derecha). Imagen obtenida de Moore et al (2013) (4).

El fémur consta de un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis), uno proximal y otro distal (4, 5).

En la epífisis proximal se encuentran la cabeza femoral, el cuello femoral, el trocánter mayor y el trocánter menor (lo trocánteres son unas protuberancias óseas, en los cuales se dan varias inserciones musculares (1, 2, 4, 5).

La cabeza femoral tiene forma semiesférica (1, 2, 4, 5) (3/4 de una esfera (4)) con una depresión a nivel medial, denominada fosita de la cabeza del fémur (1, 2, 4), de la cual se origina el ligamento de la cabeza del fémur (1, 2). La cabeza femoral está cubierta por cartílago articular a excepción de la fosita de la cabeza del fémur (1, 2, 4).

El cuello femoral tiene forma trapezoidal (4). La parte estrecha (proximal) sostiene la cabeza femoral y la parte más ancha se continúa con la diáfisis (1, 2, 4).

A nivel proximal, el fémur tiene forma de “L”, de forma que el eje de la epífisis proximal es oblicuo respecto al cuerpo (1, 2, 4).

El ángulo es en adultos de 115-140º, normalmente menor en mujeres que en hombres (por mayor amplitud de la cavidad acetabular y oblicuidad de la cabeza femoral) (4) haciendo que el fémur tenga una disposición oblicua en sentido inferomedial (1, 2, 4, 5).

Esto hace posible que las rodillas se ubiquen debajo del tronco, haciendo posible la marcha la marcha bípeda, al proyectar el centro de gravedad hacia los ejes verticales de las piernas (4).

Disposición bípeda
Disposición bípeda vs cuadrúpeda. Imagen obtenida de Moore et al (2013) (4).

Por encima de la unión de la epífisis proximal y la diáfisis surgen 2 protuberancias: el trocánter mayor y el trocánter menor (1, 2, 4, 5).

El trocánter mayor, es uno de los huesos de la pierna y se ubica lateralmente y va hacia superior y posterior en la unión epífisis-diáfisis, sobresaliendo medialmente desde una perspectiva posterior y/o superior sobre la fosa trocantérea.

El trocánter menor, otro de los huesos de la pierna, tiene forma cónica con punta redondeada y va desde la parte posteromedial de la unión epífisis-diáfisis hacia medial (1, 2, 4).

El mencionado punto de unión entre la epífisis y la diáfisis, se puede apreciar desde una vista anterior por la línea intertrocantérea, una cresta rugosa que va desde el trocánter mayor hasta rodear el trocánter menor y, desde una vista posterior, por la cresta intertrocantérea, la cual es más prominente (1, 2, 4).

En la cresta intertrocantérea se encuentra una prominencia llamada tubérculo cuadrado (1, 4).

La diáfisis del fémur es su mayoría lisa y redondeada, por su parte anterior algo convexa.

En su parte posterior tiene una línea ancha, rugosa y longitudinal llamada línea áspera, que presenta 2 bordes, el labio lateral, que superiormente se une a la tuberosidad glútea, y el labio medial que continúa hacia medial y superior (1, 2, 4) como línea espiral (4).

Entre el labio medial y la línea espiral, bajo el trocánter menor, se encuentra la línea pectínea (1, 2, 4), derivada de la línea áspera. Hacia inferior, la línea áspera se divide en línea supracondílea medial y línea supracondílea lateral, las cuales llegan hasta los cóndilos medial y lateral respectivamente (1, 4).

Los cóndilos femorales están unidos anteriormente y separados inferior y posteriormente por la fosa intercondílea. En la parte anterior forman la cara rotuliana (1, 2, 4, 5) o tróclea (5).

Ambos cóndilos son similares, pero el cóndilo medial es más largo y estrecho (1, 2, 4, 5).

Los 2 presentan una eminencia, el cóndilo lateral en su cara lateral y el cóndilo medial en su cara medial, llamadas epicóndilos (lateral y medial respectivamente), y por encima del epicóndilo medial se encuentra el tubérculo del adductor (1, 2, 4).

Rodilla

La rodilla es la articulación del fémur y la tibia, pero hay un tercer hueso que interviene en esta articulación, que no pertenece ni al muslo ni a la pierna:

la rótula, es uno de los huesos de la pierna (1, 2, 3, 4, 5, 7) o patela, por su denominación en inglés (7), y que entendiendo la rodilla cómo región anatómica, es la región a la que pertenece este hueso (1, 2, 3, 4, 5, 7).

Rotula
Vista anterior (izquierda) y posterior (derecha) de la rótula (patela). Imagen obtenida de Drake et al (2005) (3).

La rótula, se considera un hueso sesamoideo (3, 4, 7, 8), tipo de hueso que se desarrolla en algunos tendones que actúan sobre una articulación (3, 4, 9).

Es el mayor hueso sesamoideo del cuerpo (3, 4), cuya función es la proteger la cara anterior de la articulación de la rodilla y también al músculo cuádriceps, así como mejorar la eficacia de este músculo (8).

Se encuentra dentro del tendón del cuádriceps, por delante de la rodilla (1, 2, 3), entre en tendón del cuádriceps (dentro del cual se encuentra) y ligamento rotuliano (1, 2, 3, 4) o tendón rotuliano, ya que es la continuación del tendón del cuádriceps (3, 4, 10).

Tiene forma triangular, con el vértice en su parte inferior (2, 3, 7).

La base es superior, ancha y gruesa (2, 3), y la cara posterior, la cara articular (1, 2, 3) presenta 2 carillas, una lateral y otra medial, separadas por una cresta central (1, 2, 3).

La carilla lateral es mayor (1, 3), por la mayor superficie de la tróclea correspondiente al cóndilo lateral (1, 2, 3).

Pierna

La pierna es la región del miembro inferior que se encuentra entre el muslo y el pie. Los 2 huesos de la pierna son la tibia y el peroné (1, 2, 3, 4, 5).

Huesos de la Pierna
Huesos de la pierna: tibia y peroné. Imagen obtenida y editada de Netter (2011) (1).

Tibia

De los 2 huesos de la pierna, la tibia es el hueso más grande (3) y grueso (5) de la pierna y es el encargado de transmitir el peso del fémur al pie (4, 5).

A nivel proximal presenta la meseta tibial, cara articular formada por el cóndilo medial, el cóndilo lateral y una región intercondílea que los separa.

La región intercondílea está formada, en su parte central, por la eminencia intercondílea, formada a su vez por los tubérculos intercondíleos medial y lateral, y en sus partes anterior y posterior por las áreas intercondíleas anterior y posterior (1, 2, 3, 4).

Los cóndilos tibiales son cóncavos a nivel superior, acentuándose esta concavidad hacia medial, y más planos por su borde externo (3).

La región intercondílea presenta 6 carillas que sirven de inserción para ligamentos y meniscos, dispuestas de anterior a posterior.

El cóndilo lateral presenta a nivel antero-externo, e inferior respecto a la cara articular, el tubérculo de Gerdy (1, 4), y a nivel postero-externo e inferior, la cara articular fibular (3, 4, 5)

La diáfisis de la tibia está dispuesta verticalmente (4) y presenta 3 caras (lateral, medial y posterior) y 3 bordes (anterior, medial e interóseo) (1, 2, 3, 4).

En la parte superior del borde anterior, bajo la unión de ambos cóndilos tibiales, se encuentra la tuberosidad tibial, una prominencia ancha con forma triangular con el vértice orientado hacia inferior, que sirve de punto de inserción del ligamento rotuliano (1, 2, 3, 4).

En el extremo proximal (hacia interno respecto a la tuberosidad tibial) la cara medial presenta una zona más elevada y algo rugosa (3). La cara medial es lisa (1, 2, 3, 4) y al igual que el borde anterior (4), subcutánea (3).

La cara posterior es más ancha por su parte superior y la atraviesa oblicuamente de supero-externo a infero-interno hasta el borde medial la línea del sóleo (1, 2, 3, 4).

El extremo distal de la tibia tiene un menor tamaño que el proximal, y se extiende en su parte medial para formar el maléolo medial por debajo del cuerpo (1, 2, 3, 4).

En la parte posterior se encuentra el surco maleolar, que se orienta hacia inferior y medial hasta el maléolo medial (3) y en la superficie lateral, en el extremo distal del bode interóseo, se encuentra la incisura fibular o escotadura peronea, cara articular para el peroné.

Peroné

El peroné o fíbula es el hueso de menor tamaño de los 2 huesos de la pierna (región del miembro inferior)(1, 2, 3, 4) y su función no es la de soportar el peso corporal (3, 4), sino, principalmente, la de servir de inserción muscular tanto distal como proximal (4).

En el extremo proximal del peroné (otro de los huesos de la pierna) se encuentra la cabeza del peroné (1, 2, 3, 4), en cuya cara supero-interna se encuentra una carilla circular (3) con la que se articula con la tibia y un vértice en forma de punta (apófisis estiloides), ubicado postero-lateralmente a la carilla articular (1, 2, 3, 4).

Como la tibia (otro de los huesos de la pierna) , la diáfisis del peroné presenta 3 bordes (anterior, interóseo y posterior) y 3 caras (medial, lateral y posterior) (1, 2, 3, 4). La cara posterior se encuentra se encuentra divida verticalmente en 2 partes por la cresta medial (1 2, 3).

El extremo distal crece postero-inferiormente, formando el maléolo lateral (1, 2, 3, 4, 5) el cual se encuentra más posteriorizado e inferior que el maléolo medial de la tibia (1, 2, 4, 5).

El extremo distal del peroné se encuentra una carilla articular en su parte medial (complejo articular del tobillo) (1, 2, 3, 4), por encima de la cual se encuentra una cara triangular (3) sin cartílago (5) para la sindesmosis tibioperonea (articulación de la tibia y el peroné cuyas superficies están unidas por un ligamento o una membrana) (3, 5, 11).

Postero-inferiormente se encuentra la fosa maleolar (1, 2, 3). En la superficie posterior del maléolo lateral se encuentra el surco maleolar (2, 3).

Pie

El pie es la región más distal del miembro inferior y en la que se encuentran 26 de los 31 huesos de la pierna (miembro inferior) (1, 2, 3, 4, 5).

Huesos del pie
Huesos del pie. Imagen obtenida y editada a partir de Drake et al (2005) (3).

El pie se divide en 3 zonas (1, 2, 3, 4, 5):

  • Tarso (7 huesos).
    • Tarso anterior (5 huesos).
    • Tarso posterior (2 huesos).
  • Metatarso (5 huesos).
  • Falanges (14 huesos).

En el grupo proximal del tarso (tarso posterior), que corresponde al retropié (4), se encuentran el astrágalo y el calcáneo.

El astrágalo es un hueso pequeño, apoyado sobre el calcáneo y se articula con la tibia y el peroné formando el tobillo, por lo que es el encargado de recibir el peso del cuerpo (1, 2, 3, 4, 5).

El astrágalo tiene cuerpo, cuello y cabeza (1, 2, 3, 4) la cual se anterioriza respecto a la tibia (1, 2, 3, 5) y se articula con el hueso navicular (o escafoides tarsal) (1, 2, 3).

En el astrágalo no se insertan músculos (1, 4) y posee cartílago articular en casi toda su superficie (2, 3, 4) para articularse superior o medialmente con la tibia, lateralmente con el peroné, anteriormente con el navicular e inferiormente con el calcáneo (1, 2, 3, 4).

El calcáneo se posterioriza respecto al tobillo formando la estructura del talón (1, 2, 3, 4, 5) Es el hueso del pie que más peso soporta (4). Su parte posterior, redondeada, se divide en superior, media e inferior, siendo la inferior la que soporta el peso (3).

El navicular es el hueso intermedio del tarso (3) y junto con los huesos de la pierna, del grupo distal (tarso anterior) corresponden al mediopié (3, 4).

Su cara medial presenta la tuberosidad del navicular (1, 2, 3, 4), ubicada en el borde medial del pie, que forma el arco plantar (4, 5).

En el grupo distal del tarso (tarso anterior) se encuentran el hueso cuboides, y los 3 huesos de la pierna cuneiformes o cuñas (medial, intermedio y lateral o , y ) (1, 2, 3, 4, 5).

El cuboides es el hueso lateral del tarso anterior y se articula posteriormente con el calcáneo y anteriormente con los 2 metatarsianos más laterales (1, 2, 3, 4).

Infero-lateralmente presenta la tuberosidad del cuboides y anterior a esta, en la superficie plantar, el surco del tendón del peroneo largo (1, 2, 4).

Los 3 huesos de la pierna cuneiformes se articulan entre sí, posteriormente con el navicular, anteriormente con el respectivo metatarsiano y en el caso del cuneiforme lateral, con el cuboides (1, 2, 3, 4).

El metatarso, junto con las falanges, constituye el antepié, la mitad anterior del pie (4). El metatarso está formado por 5 huesos metatarsianos¸ numerados I-V desde medial a lateral (1, 2, 3, 4, 5).

Estos huesos de la pierna, son huesos largos, por lo que tienen una base (extremo proximal), una díafisis y una cabeza (extremo distal).

Cada base metatarsiana se articula con los huesos cuneiformes y el cuboides, y las de los metatarsianos II-V entre sí. Por otro lado, cada cabeza metatarsiana se articula con la falange proximal del dedo correspondiente (1, 2, 3, 4, 5).

El primer metatarsiano es el más corto y el más fuerte, y el segundo el más largo (3, 4).

Las bases del I y V metatarsiano presentan tuberosidades para inserciones tendinosas (4), y el tubérculo del V metatarsiano se orienta postero-lateralmente (1, 2, 3, 4).

La cabeza del I metatarsiano, en su cara plantar, se articula con 2 huesos sesamoideos (medial y lateral) (1, 2, 3, 4, 5), incluidos en el tendón del músculo flexor corto del 1er dedo (1), que se deslizan por 2 surcos presentes en la cabeza del I metatarsiano (5).

Hay un total de 14 falanges en cada pie (1, 2, 3, 4), 3 por cada dedo del 2º al 5º (proximal, media y distal) y 2 para el 1er dedo (proximal y distal) (1, 2, 3, 4, 5).

Estos huesos de la pierna, son pequeños huesos largos, por lo que también tienen base (extremo proximal), cuerpo (diáfisis) y cabeza (extremo distal) (1, 2, 3, 4).

Las bases de las falanges proximales se articulan con el metatarsiano correspondiente y las cabezas su falange media (1, 2, 3, 4).

Sin embargo, las cabezas de las falanges distales no se articulan, sino que se aplanan formando una tuberosidad plantar en forma de media luna (1, 2, 3).

Juego interactivo para conocer los huesos del cuerpo humano

A continuación os dejamos una actividad para que interactuéis y localicéis de forma sencilla los principales huesos del cuerpo humano. ¡A ver cuántos aciertas!

Conclusión

Los huesos de la pierna tienen una morfología variada y como ya se ha visto en este artículo, su principal función es la de sostener el peso corporal y de mantener una postura bípeda.

Por esta razón, y como bien destaca Dufour (2012) (5), los huesos de la pierna son más robustos que los del miembro superior, pese a que los huesos de la pierna (miembro inferior) y los huesos del miembro superior son homólogos.

Referencias bibliográficas

  1. Netter F.H.. (2011). Atlas de Anatomía. 5 edición. Barcelona: Elsevier (publicación Masson).
  2. Staubesand J. (1991). Sobotta. Atlas de anatomía humana. Volumen 2. Tórax, abdomen, pelvis y miembro inferior. 19 edición. Madrid: Médica Panamericana
  3. Drake R.L., Vogl W., Mitchell A.W.M. (2005) Gray. Anatomía para estudiantes. 1 edición. Madrid: Elsevier España.
  4. Moore K.L., Dailey A.F., Agur A.M.R. (2013). Anatomía con orientación clínica. 7 edición. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins Health.
  5. Dufour M.. (2012). Anatomía del miembro inferior. EMC – Podología; 14(4), 1-12 [artículo E – 27-005-A-10]. https://doi.org/10.1016/s1762-827x(12)61929-4
  6. Clínica Universidad de Navarra (2020) Clínica Universidad de Navarra: Diccionario Médico. Ligamento Inguinal. Pamplona, España: Diccionario Médico. Recuperado de: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/ligamento-inguinal. Consultado el 03/12/2020.
  7. Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012) Diccionario de Términos Médicos. Rótula. Madrid, España: Médica Panamericana. Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de Términos Medicos. Recuperado de: https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=rotula. Consultado el 10/12/2020.
  8. Sherry E., Wilson S.F. (2002) Manual Oxford de medicina deportiva. 1 edición. Barcelona: Paidotribo.
  9. Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012) Diccionario de Términos Médicos. Hueso Sesamoideo. Madrid, España: Médica Panamericana.Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de Términos Medicos. Recuperado de: https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=hueso%20sesamoideo. Consultado el 10/12/2020.
  10. Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012) Diccionario de Términos Médicos. Tendón Rotuliano. Madrid, España: Médica Panamericana. Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de Términos Medicos. Recuperado de:. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=tendon%20rotuliano. Consultado el 10/12/2020.
  11. Real Academia Nacional de Medicina de España. (2012) Diccionario de Términos Médicos. Sindesmosis. Madrid, España: Médica Panamericana Real Academia Nacional de Medicina de España. Diccionario de Términos Medicos. Recuperado de:. https://dtme.ranm.es/buscador.aspx?NIVEL_BUS=3&LEMA_BUS=sindesmosis. Consultado el 04/01/2021.

Autor: David Lima

imagen del autor del artículo

BIO: Soy Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Postgraduado en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y el Deporte y trabajo como preparador físico y readaptador en una clínica deportiva.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad