En este artículo vamos a describir en qué consiste el salto del pastor canario, los fundamentos técnicos y las formas de usar la lanza.
¿En qué consiste el salto del pastor canario?
El salto del pastor canario se considera un juego psicomotor cuyo fin es trasladarse en un espacio natural mediante una vara larga de madera, la cual se protege de un elemento metálico, tanto en situaciones de descenso, como de ascenso, o en espacios llanos (1).
Para realizar este salto resulta imprescindible disponer de una «lanza», tal y como se conoce en Tenerife, aunque en otras islas tiene otra denominación: «garrote» en Gran Canaria, «astia» en La Gomera, «lanza» en La Palma, «asta» en El Hierro, «lata» en Lanzarote y Fuerteventura. Este útil tiene una medida de longitud que puede variar de los 2-4 metros (3,4).
¿Qué partes fundamentales presentan las lanzas para realizar el salto?
Para realizar el salto del pastor canario es fundamental que las lanzas presente estas dos partes (3,4):
- La parte más larga de madera, por la cuál se desliza quien salta. El grosor aumenta de forma progresiva progresivamente desde la parte superior para facilitar la frenada.
- El regatón, en el cual se acopla la madera (copa) con el objetivo de afianzar la lanza, para que facilitar el descenso del practicante al suelo firme. El material debe de ser de hierro y debe acabar en punta acerada (puya). La longitud media es de unos 25 cm.
¿Cómo surgió?
El salto del pastor canario surgió hace miles de años cuando varias tribus indígenas llegaron a las islas Canarias, cuyo suelo volcánico es difícil de caminar, ya que es poco sólido y quebradizo.
Los ganaderos se veían envueltos en un camino complicado para trasladar a su rebaño de cabras, de forma que el cabrero aborigen vio la necesidad de introducir cambios en los bastones que usaba para desplazarse por el monte. Los cambios introducidos que dieron lugar al salto del pastor fueron los siguientes (5):
- El bastón fue pulido para lograr que las manos se deslizaran mejor a través de él
- El palo adoptaba un grosor de menos a más, de arriba hacia abajo, facilitando frenarse al deslizar la mano.
- El centro de gravedad del cuerpo pasó a sustentarse sobre el palo, en lugar sobre las piernas. Es decir, ya el pastor no caminaba
sobre sus pies y se ayudaba con un palo, sino que caminaba sobre el palo y se ayudaba con los pies.
Técnicas de uso de la lanza
Antes de hablar de cada una de las técnicas de salto del pastor canario, cabe destacar que pueden usarse en distintas longitudes de la lanza, excepto el la técnica de «regatón muerto» (5).
Agarre
Esta técnica del salto del pastor canario consiste en colocar las manos con las palmas hacia arriba, la anterior recta sin doblar el codo, y la posterior sobre el hombro, siempre muy pegada al cuerpo, rozando bien la cara interior del muslo, el vientre o el pecho.
Bastoneo en descenso
El bastoneo en descenso se realiza echando la lanza hacia adelante, extendiéndola lo máximo posible. Se avanza manteniendo el palo pegado al cuerpo y deslizándose por él, frenando el peso corporal lo necesario para no forzar mucho las piernas, hasta llegar al regatón.
También puede realizarse colocando la lanza al frente o lateralmente. Los pies se desplazan suavemente, tocando lo mínimo la superficie del terreno. Finalmente, cuando llegan a la altura de la lanza, ésta se levanta y se vuelve a desplazar hacia adelante buscando un punto de apoyo nuevo.
Bastoneo en ascenso
En este caso, la lanza puede usarse con una o dos manos. Si usamos solo una mano, hay que tener en cuenta que la mano se puede deslizar a la altura que más convenga.
En caso de usar ambas manos, se realizará un movimiento lateral como de «remo de piragua» para impulsarse hacia arriba, con el objetivo de poder subir una cuesta grande, e incluso, superar un obstáculo.
Bastoneo lateral
El tercer tipo de bastoneo tiene lugar cuando el practicante se desplaza de forma lateral por una ladera, sobre todo si existe riesgo de resbalarse. La lanza se agarra con ambas manos, con la mano anterior por el lado en el que hay riesgo de resbalarse, se apoya por fuera y se avanza deslizando las manos hasta llegar al regatón, y así de forma sucesiva.
Trepas
Esta técnica del salto del pastor canario se usa cuando el pastor está asciendo sobre una pared o cuesta muy empinada o resbaladiza.
Se clava el regatón de la lanza en un sitio seguro, apoyando el palo en la cadera del saltador, y luego se echa el cuerpo hacia atrás, para que con ambas manos pueda trepar a lo largo de la lanza apoyando los pies suavemente en la pared, hasta llegar a un sitio seguro.
Fincheo
El fincheo es otra técnica del salto del pastor canario que se realiza cuando la pared o ladera por la que se desciende tiene un nivel de dificultad alto.
En este caso, se clava el regatón en algún saliente seguro y el saltador se desliza suavemente por el palo, echando el cuerpo hacia adelante y con los pies tocando ligeramente la pared, como si fueras a caminar por la pared boca abajo, hasta llegar junto al regatón.
Bandeo
El bandeo se utiliza para pasar de un lado a otro cuando hay en medio un obstáculo: hoyo, un riachuelo, una roca, un arbusto, etc.
El saltador trata de agarrarse al palo de la forma normal, pero sin llegar a deslizarse, sino que impulsa su cuerpo con el objetivo de llegar al punto que desea, como si fuera una pértiga, pero sin doblarla, ya que podría romperse.
Regatón muerto
Es la técnica que menos se utiliza, pero la más impresionante.
Se usa cuando la longitud del palo es menor que la distancia que se pretende saltar. De esta forma, el saltador fija la vista en un punto, se lanza al vacío con los brazos extendidos agarrando la lanza. Una vez que ha tocado el suelo, se pega al palo para bajar por él deslizándose y frenando la caída mediante el frote de las manos y del cuerpo en la madera.
¿Qué métodos de enseñanza se utilizan para el salto del pastor canario?
Para aumentar el número de practicantes formados en este de deporte, se han dado lugar a distintos métodos de enseñanza. En este caso vamos a destacar la enseñanza en centros municipales y en centros escolares.
En los centros municipales los métodos de enseñanza para el salto del pastor canario se suelen desarrollar en diferentes fechas y con duración distinta según la organización de los distintos colectivos.
En estos centros se persiguen algunos objetivos fundamentales: difundir la existencia del Salto del Pastor en mayores de 14 años, potenciar la existencia de un referente claro en las zonas de acción para el aprendizaje de esta modalidad lúdica y tradicional de Canarias. Además, también se trata de proyectar la identidad culturar de Canarias y valorarla como un ideal recurso para el tiempo libre. Es muy importante conocer el origen y la evolución histórica, de los valores de respeto del medio natural de las Islas, así como su conservación.
Sin embargo, en los centros escolares la enseñanza es reglada es, es decir, se enseña la didáctica del salto del pastor canario a los propios alumnos en las clases de Educación Física y también se imparten cursos a los profesores, de esta área, que estén dispuestos.El objetivo del profesorado en este ámbito es mantener los rasgos que identifican este salto, es decir, la tradición y el juego. Además, se consigue desarrollar la percepción y toma de decisiones, así como la mejora de capacidades físicas y de las habilidades y destrezas básicas.
Planteamiento didáctico
Para profundizar en la enseñanza del salto del pastor canario, los profesora han planteado una didáctica relacionada con los siguientes aspectos:
- Seguridad: cumplimiento de las normas para evitar lesiones.
- Prudencia: Distancias adecuadas y evitando riegos y peligros. Más importancia a la buena técnica que a hacer grandes saltos.
- Progresión: De lo más sencillo a lo más complejo.
- Práctica lúdica: disponible para todos.
- Conocimiento y respeto del medio ambiente.
- Cultura y Tradición: Vocabulario específico (nombres, acciones…), trabajos de investigación o debates como estudios paralelos.
¿Por qué ha aumentado el número de personas que practican este salto?
Estadísticamente, se ha demostrado que el salto del pastor es un juego tradicional en Canarias que ha aumentado el número de practicantes en los últimos años. Los motivos relacionados son los siguientes (1):
- Contacto directo con el medio natural
- Acceso difíciles de ser transitados, generando una gran autonomía
- Mayor difusión de esta práctica, a través de publicaciones, audiovisuales, muestras, exhibiciones, etc.
- Aumento del interés hacia el entorno sociocultural y las actividades del pueblo aborigen de Canarias y de los habitantes de las zonas rurales
- No es una práctica competitiva
En este sentido, la Federación de Salto del Pastor Canario actualmente dispone de unos 250 miembros, considerando esta práctica como un juego, sin un reglamento o competiciones que puedan perjudicarla. No obstante, también hay otros saltadores de esta actividad que no están inscritos en la Federación (2).
Conclusiones
Ya hemos visto que el salto del pastor canario es una práctica antigua que cada vez se utiliza más en los terrenos complicados, siendo normalmente los pastores los que la realizan. No obstante, actualmente se está introduciendo como valores de la Educación Física, como método de enseñanza de las técnicas de esta tradición.
Se han nombrado las distintas técnicas de uso de la lanza, en función de su longitud, destacando la técnica de agarre, el bandeo, el fincheo, bastoneo, trepas y regatón muerto.
En los últimos años el número de practicantes de este salto a aumentado debido a la importancia del contacto directo con el medio natural, el difícil acceso de ciertos lugares en el campo, así como debido a una mayor difusión a través de publicaciones, audiovisuales, muestras, exhibiciones, etc.
Referencias Bibliográficas
- Castro, Ulises, S. (2009). Los juegos y deportes tradicionales de Canarias. Una realidad social y cultural del siglo XXI: 67-91
- Salto del Pastor Canario » Salto del Pastor Canario. (s/f). Saltodelpastorcanario.org. Recuperado el 18 de febrero de 2025, de https://www.saltodelpastorcanario.org/web/
- Noda, T. (1990). Salto del Pastor. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: LINCA.
- Cardona, A. (1995). Juegos y deportes vernáculos y tradicionales canarios. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria.
- Ramos, Rodríguez, T. & y García, Santana, L.A. (2009). El salto del Pastor Canario: Orígenes. Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma, 4: 283-300.