El Re-Calentamiento en el descanso

La mayoria de entrenadores no se plantean la realización de re-calentameinto en el descanso de los partidos, a pesar de el gran beneficio de dicha practica.

✎ Autor:  Adrian

Son númerosos los deportes, cuyos partidos se componen de 2 partes entre las que existe un descanso de entre 10 y 20 minutos. Por poner algún ejemplo tenemos el caso del fútbol que se divide en 2 tiempos de 45 minutos con un descanso de 15 minutos, otro ejemplo sería el baloncesto, cuyos partidos se componen de 4 cuartos de 10 minutos, con un descanso de 15 minutos entre la primera mitad (cuartos 1 y 2) y la segunda (cuartos 3 y 4).

Si el calentamiento es imporante antes del inicio del partido ¿no lo será también antes de comenzar la segunda parte? Empezaremos este artículo tratando el calentamiento y su importancia, para después pasar a ver lo que sucede en y tras los descansos y valorar la importancia de un re-calentamiento previo al inicio de la segunda parte de juego.

El Calentamiento

Partiendo de las definiciones de Álvarez del Villar y de Hernández se podría entender el calentamiento como el conjunto de actividades consistentes en la movilización suave y progresiva de los músculos y articulaciones, que preparan al organismo para poder realizar esfuerzos intensos obteniendo el máximo rendimiento y previniendo lesiones.

Con el calentamiento se rompe la inercia del organismo, pasando de la inactividad a realizar esfuerzos de cierta intensidad. Se necesita cierto tiempo para romper dicha inercia y alcanzar un nivel de funcionamiento más eficiente ante un requerimiento superior para el organismo.

Gracias a esta activación se favorece la sincronización de los diferentes sistemas funcionales que intervienen en el ejercicio físico.

Los efectos del calentamiento son el aumento de la temperatura corporal en general y muscular en particuar, reduciendo las posibilidades de sufrir lesiones. Además, a todo lo anterior se puede añadir la activación psicológica que predipone para la actividad o deporte  realizar después, aumentando la motivación y mejorando la realización de la actividad que se vaya a realizar.

re-calentamiento juntos

Tipos de calentamiento

Existen diferentes formas de clasificar el calentamiento:

Si atendemos a la actividad para la que se realiza el calentamiento podriamos difrenciar entre calentamientos de entreamiento y de competición.

Si el criterio utilizado es el tipo de actividades que componen el calentamiento, éste se clasifica en general, que es válido para cualquier actividad y se compone de ejercicios básicos dirigidos a los grandes grupos musculares, y en específico, orientado hacia la actividad concreta que se realizará posteriormente.

Y si prestamos atención a quien realiza el calentamiento, podemos clasificar éste en activo, en el que la realización de los ejercicios las provoca la acción muscular del sujeto, o en pasivo, el cual se vale de medios como el masaje o duchas calientes. Aunque, de acuerdo con Bompa, la contribución aislada del calentamiento pasivo a la prevención de lesiones y al aumento del rendimiento es escasa, por lo que apoya el empleo de un calentamiento activo complementado con masajes.

Principios generales

Algunos aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista metodológico son:

  • La variabilidad: evitando la monotonia y creando un estado de ánimo positivo.
  • La progresión: consisten en incrementar la intensidad progresivamente desde el inicio y disminuyendola un poco al final.
  • La individualización: que se adapte a las características de los deportistas.
  • La especificidad: incluirá una parte específica de la actividad posterior.

El Re-Calentamiento

En diferentes estudios, como el de Bradley, Sheldon, Wooster, Olsen Boanas, & Krustrup, 2009; y el de Weston, Batterham, Castagna, Portas, Barnes, Harley, & Lovell, 2011, han encontrado descensos significativos en el rendimiento en los15 primeros minutos tras el descanso respecto a los primeros 15 minutos de la primera mitad. Estos datos parecen señalar la necesidad de realizar un re-calentameinto antes del inicio de la segunda parte, evitando el mencionado descenso de rendimiento. 

Además, en oel estudio de Zois, Bishop, Fairweather, Ball, & Aughey (2013) se comparó el efecto de un descanso pasivo con otro en el que se introducen actividades de re-calentamiento. Estas actividades consistieron en 5 minutos de carrera continua, 5 RM en prensa de piernas y 2 minutos de juego reducido de 2 vs 2.

Se obtuvieron unos resultados en los que se observa cómo los jugadores que realizaron el descanso pasivo no mejoraron su rendimiento, llegando a sufrir descensos significativos en algunas capacidades.

Por su parte, los jugadores que realizaron la propuesta activa mostraron mejoras en diferentes variable relacionadas con la velocidad de desplazamiento y con la capacidad de salto, asi como una mejora en un test de pases. Gracias a estos resultados se pudo concluir que la realización de un re-calentamiento durante el descanso puede mejorar el rendimiento de los jugadores.

La cuestión es ¿porque, con los resultados obtenidos en los menciondos estudios, se sigue sin realizar un re-calentamiento antes de salir a jugar la segunda parte de un partido?

Existen múltiples razones, principalmente la poca motivación que muestran tanto técnicos como jugadores, así como por ausencia de tiempo ya que el entrenador da prioridad a habar sobre el planteamiento de la siguiente parte, corregir errores o intervenir en otros aspectos de los jugadores, como el psicológico.

Pese a estas razones, al estar comprobados los beneficios de volver a calentar frente a un descanso pasivo, los entrenadores deberían buscar la manera de compaginar sus prioridades con la realización de actividades de re-calentamiento.

Bibliografía

  1. Álvarez del Villar, C. (1985). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Ed. Gymnos.
  2. Bompa, T. (2003). Teoría y metodología del entrenamiento. Ed. Hispano Europea.
  3. Bradley, P.S., Sheldon, W., Wooster, B., Olsen P., Boanas, P., & Krustrup, P. (2009). High-intensity running in English FA Premier League soccer matches. J Sports Sci, 27, 159–168.
  4. Casamichana, D. (2016). El re-calentamiento, ¿porqué no se hace? Blogs Fisiología. Recuperado de http://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/blog/el-re-calentamiento-por-que-no-se-hace?utm_source=twitter&utm_medium=sumome&utm_campaign=init
  5. Freiwald, J. (1996). El calentamiento en el deporte. Ed. Hispano Europea.
  6. Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Ed. Hispano Europea.
  7. Weston, M., Batterham, A.M., Castagna, C., Portas, M.D., Barnes, C., Harley, J., & Lovell, R.J. (2011). Reduction in physical match performance at the start of the second half in elite soccer. Int J Sports Physiol Perform. 6 (2), 174-82.
  8. Zois, J., Bishop, D., Fairweather, I., Ball, K., & Aughey, R.J. (2013). High-intensity re-warm-ups enhance soccer performance. Int J Sports Med, 34 (9), 800-5.

Autor: Adrian

imagen del autor del artículo

BIO: Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (ULE). Máster en Formación del Profesorado (ULE). Técnico deportivo en fútbol (Nivel II). Profesor Técnico deportivo en fútbol (Docente Formación Deportiva). Profesor de Educación Física. Entrenador en Real Ávila U-16.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com