Real Madrid y su éxito durante el Franquismo

En el presente artículo se analiza el éxito deportivo del Real Madrid durante la época del Franquismo, ¡no te lo puedes perder!

✎ Autor:  Ivsotelo

En este artículo se va analizar la creencia histórica de la relación entre el Real Madrid y el régimen de Franco. Concretamente, se va a arrojar luz acerca de si el Real Madrid tuvo más éxito durante el régimen del Generalísimo.

Creencias de los aficionados al Fútbol

La identificación con un club no es percibida o concebida por los seguidores como el mero signo arbitrario de la pertenencia común, sino como el símbolo motivado de un modo específico de existencia colectiva, que encarna el estilo de juego del equipo que no corresponde necesariamente con la práctica de los jugadores, sino a la imagen estereotipada que una colectividad hace de ella misma (1).

Virtuosidad, seriedad, juego limpio y precisión se identifican en el Real Madrid con «señorío» (1)

Pocas creencias permanecen más arraigadas en la mente de los aficionados para entender la dimensión del Real Madrid y su vinculación con el régimen de Franco (1,2). Esto se puede observar cuando el equipo blanco gana, rápidamente los hinchas rivales recurren a esta idea con el fin de despreciar los méritos deportivos de su oponente (2).

Como dato curioso en relación a este tema, cabría destacar una opinión del entrenador de fútbol Alex Fergusson cuando el Real Madrid intentaba fichar a Cristiano Ronaldo, «el Madrid como club franquista consigue las cosas como sea» (2), y la apreciación del periodista Alex Botines «el Real Madrid ha sido, durante años, el equipo que mejor a servido al régimen» (1).

El Fútbol, un juego territorial

Las relaciones que tienen los equipos de fútbol con sus ciudades han sido uno de los aspectos más destacados por los antropólogos dedicados al estudio de las manifestaciones sociales y culturales de este deporte (3).

El Fútbol definido como “un proceso social en miniatura” (Elias, 1992 citado en Ortiz, 2006); «un hecho social total» (Padiglione, 1996 citado en Ortiz, 2006), «un ritual religioso» (Bromberger, 1995; Bromberger, 2000 citados en Ortiz, 2006) o como «un juego profundo» (Bromberger, 2000, citado en Ortiz, 2006).

Es en la calle donde se comienza a jugar al fútbol, así pues, desde sus orígenes aristocráticos y su asimilación posterior por las clases populares, puede decirse que el fútbol es un hecho eminentemente ciudadano (3).

La relación entre ciudad y fútbol se pone de manifiesto en la identificación de los grandes equipos con ciudades (3).

Por este motivo, parece que uno de los criterios para juzgar el prestigio de muchas ciudades es el poder contar con un equipo de fútbol que las represente en las ligas nacionales de primera división, y mejor si pueden encontrarse simbolizadas a través de clubes con un victorioso palmarés (3).

Geografías futbolísticas en Madrid

Aunque en Madrid hay más equipos de fútbol del primer nivel, por distintos motivos de antigüedad, palmarés, historia, etc., son dos los más importantes: Atlético de Madrid y Real Madrid (3). Además, y dentro del contexto del territorio, cabría destacar que entre ellos funciona una rivalidad intra-urbana que afecta a la propia esencia de los seguidores (3).

El Real Madrid, como club perteneciente a la ciudad de Madrid, es convertido como el equipo más importante de España (Salvador, 2005 citado en Ortiz, 2006).

Al mismo tiempo, ofrece una imagen cosmopolita que junta jugadores locales e internacionales (3). Sin embargo, este club incluye también la idea de que es el equipo de las clases políticamente más influyentes y económicamente dominantes, compaginada con una política populista que se abre a todo tipo de socios y que propaga la idea de un club relativamente económico y democrático (3).

Por otro lado, el Atlético de Madrid es un equipo antiguo que, a pesar de su pasado también franquista como Atlético de Aviación y su grupo de ultras muy conocido, tiene una imagen más contestataria, obrerista y localista, que el orgulloso, españolista y oficialista Real Madrid (3).

El Deporte y el Poder Político

Por su popularidad e implicaciones económicas, políticas, sociales y simbólicas, su control y su eventual manipulación resultan objetivos prioritarios de los poderes públicos y de las esferas privadas de influencia (1).

El poder político surge por la necesidad de una regulación centralizada y territorial, el cual equivale a poder estatal, y su naturaleza es autoritaria (1).

Para Gruneau (1983) citado en González-Calleja (1), el poder político se ejerce básicamente a través de los mecanismos del Estado, y la cultura deportiva encierra un modelo acabado que está en perfecta armonía con la estructura básica del Estado contemporáneo. Sin embargo, al ser una actividad de intercambio eminentemente cultural, el deporte aparenta ser políticamente neutral (1).

El deporte y el poder político mantienen relaciones cada vez más estrechas (1). El deporte se politiza inevitablemente porque es un valor social que los poderes públicos «venden» a los ciudadanos (1).

Un claro ejemplo de esta relación se encuentra en que los logros deportivos tienen siempre un componente político cuando se relacionan con la eficacia o bondad de un sistema, o cuando se utilizan para reforzar identidades sociales o nacionales (1).

El caso del Real Madrid: un generador de poder e influencia

«El Real Madrid Club de Fútbol ejemplifica como pocas entidades deportivas españolas el grado de incidencia que ha tenido la política sobre la evolución de una institución que, con el paso de los años, se ha convertido en una auténtica organización empresarial con ramificaciones e intereses en medio mundo» (4).

Los años heroicos (1902-1936)

Los acontecimientos más importantes de este período se resumen en los siguientes puntos (4,5):

  • Los primeros socios del Real Madrid eran comerciantes, pequeños industriales o funcionarios civiles y militares.
  • La entidad deportiva, que alcanzó categoría nacional con la obtención de los Campeonatos de España de 1905, 1906, 1907 y 1908, se vio obligada a emprender en la segunda década del siglo un reforzamiento de su organización societaria.
  • El Madrid obtuvo el título de Real Club el 29 de junio de 1920, lo que no implicaba solamente el añadir una corona al escudo de la entidad, sino mantener desde entonces una relación privilegiada con el monarca Alfonso XIII y su familia.
  • Inauguración del primer estadio de Chamartín en mayo de 1924.
  • En 1925 empezó a aventurarse en una serie de giras por Europa y América que no tuvo solo un objetivo deportivo o económico, sino un claro designio de exaltación nacionalista.
  • Esta cercanía a los valores patrióticos de la España oficial, y la conversión del club en una potente entidad deportiva, fueron circunstancias que permitieron que durante los años de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-30) el Real Madrid se aproximase a los círculos financieros y empresariales, y a los ambientes elitistas de la sociedad madrileña.
  • Con la proclamación de la Segunda República en abril de 1931, el Madrid perdió el
    título de “Real” pero siguió manteniendo relaciones privilegiadas con el poder político y vivió su segunda Edad de Oro con la obtención de los títulos de Liga de 1931-32 y 1932-33 y de las Copas de España de 1934 y 1936.
  • En Agosto de 1936, el estallido de la Guerra Civil provocó la incautación del equipo madrileño por parte de la Federación Deportiva Obrera vinculada al Frente Popular.
  • En otoño de 1936 se descompone el equipo madridista.

La travesía del desierto (1939-1943)

En base a González-Calleja (4) y González-Calleja (5) esta etapa se caracterizó por:

  • Durante el régimen franquista el deporte se convierte en un instrumento de propaganda ideológica.
  • El Ejército y el Partido único Falange Española Tradicionalista (FET) intervienen sobre las entidades deportivas, obligándolas a que se adhieran a la política del régimen.
  • El «Año de la Victoria» fue sin duda el más duro de la historia del Real Madrid (sin equipo, estadio en ruinas y convertido en campo de prisioneros, estructura societaria dislocada, absorción del club en el equipo de la Aviación Nacional y control absoluto por parte del régimen).
  • Los años 40 fueron los más pobres desde el punto de vista deportivo del Real Madrid durante el franquismo.
  • La intromisión de la política en las actividades futbolísticas le acarreó serios problemas (enfrentamiento con el F.C. Barcelona en las semifinales de la Copa del Generalísimo; desembocó en una cuantiosa multa y en la derrota forzada en la final).
  • La llegada de Santiago Bernabéu a la Presidencia del Real Madrid en septiembre de 1943 fue una solución de compromiso entre la Directiva del Real Madrid y la Falange, ahora “blindada” con militares.

El gran «salto adelante» (1944-1954)

Las particularidades de este período son (4,5):

  • En 1943 Santiago Bernabéu trató de sortear la crisis interna con la presentación de un proyecto: la construcción del estadio de mayor capacidad de Europa.
  • A inicios de los 50, el Real Madrid era el mayor contribuyente deportivo de España.
  • En 1947 el nuevo estadio fue inaugurado con la situación financiera estabilizada.
  • El régimen de Franco se apresuró a capitalizar la victoria (Liga triunfo en la Copa Latina): el 18 de julio, el cual otorgó la Cruz del Yugo y las Flechas al equipo del Real Madrid por su primer gran éxito en el exterior.
  • El año 1955 marcó un antes y un después en las relaciones entre el club y el régimen de Franco, debido a sus excelentes relaciones con el estamento militar, la aceptación de altos mandos castrense en las juntas directivas y la amistad personal de Bernabeu con el general Agustín Muñoz Grandes.
  • Sobre todo a partir de los años 50, el Real Madrid mantuvo una relación constante con la familia real en el exilio, lo que generó algunas tensiones con la Dictadura.

La consagración internacional (1955-1960)

Esta fase se corresponde con el período donde se crea la Copa de Europa de Clubes Campeones de Liga y se califica a través de (4,5):

  • El origen de la creación de la Copa estuvo basada en una polémica suscitada por el Daily Mail, el cual proclamó al Wolverhampton Wanderers “el mejor equipo del mundo”.
  • En este período, España no mantenía ningún contacto con los países socialistas.
  • El Real Madrid ganó el 13 de mayo de 1956 la primera Copa de Europa en el Parque de los Príncipes ante el Stade Reims.
  • Inicio de un “lustro prodigioso” que se plasmó en el pentacampeonato consecutivo de la competición continental: 1955-56, 56-57, 57-58, 58-59 y 59-60.
  • En ese contexto tan favorable, el estrechamiento de los lazos con el régimen franquista se efectuó con toda naturalidad.
  • El inicio de la “epopeya” deportiva madridista coincidió con el momento en que Franco dejaba de ser el “paria político» del mundo occidental (pactos militares con EEUU).
  • La deslumbrante y repentina aureola de éxito del madridismo resultaba importante para cambiar la imagen exterior del gobierno.
  • El Real Madrid permitió voluntaria y conscientemente su utilización y sin renegar del régimen político español ni de sus dirigentes.
  • A inicios de los 60, el reconocimiento de los méritos deportivos del Madrid trascendió con creces el estrecho marco del régimen franquista.
  • El régimen franquista se esforzó en explotar la fama del Madrid, dando lugar a la leyenda del Real Madrid como “equipo del régimen«.

¿El Real Madrid tuvo éxito durante el Franquismo?

Se ha sugerido en multitud de ocasiones que el fútbol fue utilizado por el fascismo y el comunismo como una estrategia para ganar prestigio tanto en el propio país como en el extranjero (2). Por ejemplo y tal como se ha mencionado anteriormente, en España, las victorias logradas por el Real Madrid fueron aprovechadas por el franquismo con fines propagandísticos y para reconstruir puentes diplomáticos (2,4,5).

Existe poca evidencia acerca de cómo en España se produjo la manipulación de la competición en favor de algunos equipos, no obstante, en los países comunistas los mecanismos adulterados están claros (2).

Dos claros ejemplos de como el régimen comunista determinó el resultado de las competiciones nacionales (2): el PFC CSKA Sofia que ganó 24 de los 40 campeonatos (60%) jugados durante el período no democrático de 1950-1989, pero sólo 6 de las 22 ligas (27%) disputadas después de la caída del comunismo. Y el Dukla Praga fue campeón 11 veces durante la era comunista, sin embargo, después de la transición democrática no volvió a ganar, e incluso, en la temporada 1993-1994 terminó último.

En el caso de España y del Real Madrid, las razones que se proponen sobre cómo el régimen de Franco respaldó al club blanco se refieren a la ayuda económica que el régimen franquista aportó para la construcción del estadio Santiago Bernabeu en plena post-guerra, la mediación que se produjo para que Di Stéfano fichase por el equipo merengue y no por el F.C. Barcelona y el uso propagandistico que desde el régimen de Franco se hizo de las Copas de Europa (2).

No obstante, ninguna de ellas ha sido demostrada con rotundidad y no está nada claro cómo el régimen franquista influyó, si es que lo hizo, en el éxito del club blanco (2).

Democracia o Dictadura: claves del éxito deportivo

Desde un punto de vista más concreto, Lago, Lago y Lago (5) determinaron hasta que punto los regímenes políticos afectan al equilibrio competitivo en ligas nacionales de fútbol. Los autores estudiaron el porcentaje de ligas ganadas durante el período 1950-2011, analizando en total más de 2000 ligas (2,5).

El equilibrio competitivo en cada temporada se examinó diferenciando entre 3 tipos de regímenes políticos: dictaduras, democracias tradicionales (los países que durante todo el período estudiado han tenido democracia) y democracias de tercera ola (los países que han tenido una transición a la democracia a partir de los años 70) (2,5). Los primeros resultados de este estudio son los siguientes (2,5):

  • En las democracias tradicionales el porcentaje (de media) de campeonatos logrados por el club con más éxito es del 32,25%, el más bajo.
  • En las dictaduras y democracias de tercera ola el porcentaje sube, 48,35% y 46,93%.

Por otro lado, los segundos hallazgos tratan de saber si el equilibrio competitivo de los países que han hecho una transición a la democracia es mayor o menor a medida que pasan los años (2,5):

  • El porcentaje de ligas ganadas por el equipo que más veces ha sido campeón es mayor en dictaduras que en democracias.
  • Cuantas más años han pasado desde que se abandonara la dictadura, menor es el porcentaje de ligas ganadas por el equipo que tiene más éxito.
  • El equilibrio competitivo de la liga se incrementa a medida que pasan los años bajo la democracia.
Ligas ganadas en Democracia y Dictadura
Figura 1. Porcentaje de ligas ganadas por el equipo que más veces ha sido campeón en Democracias y Dictaduras. Fuente: Lago, Lago y Lago (2016)

Conclusiones

Existe poca evidencia acerca de cómo en España se produjo la manipulación de la competición en favor de algunos equipos.

En el caso de España y del Real Madrid, las razones que se proponen sobre cómo el régimen de Franco respaldó al club blanco se refieren a la ayuda económica que el régimen franquista aportó para la construcción del estadio Santiago Bernabeu en plena post-guerra, la mediación que se produjo para que Di Stéfano fichase por el equipo merengue y el uso propagandistico que desde el régimen se hizo de las Copas de Europa.

Históricamente, el equipo madrileño tuvo unos inicios muy buenos, alcanzando varios Campeonatos de España y estableciendo una gran relación con la monarquía. Sin embargo, tras el estallido de la Guerra Civil y tras el «Año de la Victoria» el declive deportivo del Real Madrid comenzó a ser visible, siendo los años 40 los más pobres durante el franquismo.

Finalmente, y solo tras la llegada de Santiago Bernabeu, el equipo madrileño volvió a recobrar sus éxitos deportivos y a entramar un conjunto de relaciones con el gobierno del dictador, alcanzando durante del 1955-1960 su consagración deportiva internacional.

En último lugar, y teniendo como referencia las conclusiones de Lago (2015) y Lago, Lago y Lago (2015) se puede formular la siguiente pregunta: ¿Pueden entonces los resultados de estos trabajos soportar la creencia de que con Franco siempre ganaba el Real Madrid?. La respuesta en SÍ y NO.

En primer lugar, es SÍ porque parece que claramente las dictaduras han provocado un menor equilibrio competitivo entre los equipos participantes. Por otro lado, la respuesta es NO porque hasta el momento las evidencias que relacionan al régimen franquista y al Real Madrid se basa más en anécdotas y opiniones que en hechos claramente demostrados.

Si quieres saber más sobre la evolución del fútbol te dejamos una videoclase gratuita haciendo clic abajo

masterclass futbol

botón de más información

Bibliografía

  1. González-Calleja, E. (2004). Deporte y poder: El caso del Real Madrid C. de F. Memoria y Civilización, 7, 79-127.
  2. Lago-Peñas, C. (2015). Fútbol es Fútbol. Una explicación científica sobre algunas creencias del juego. MC Sport: Vigo.
  3. Ortiz, C. (2006). La Diosa Blanca y el Real Madrid. Celebraciones deportivas y espacio urbano. Revista de dialectología y tradiciones populares61(2), 191-208.
  4. González-Calleja, E. (2010). El Real Madrid, ¿»Equipo del Régimen»? Fútbol y política durante el franquismo. Esporte e Sociedade5, 14.
  5. González-Calleja, E. (2014). El Real Madrid, ¿» Equipo de España»?. Fútbol e identidades durante el franquismo. Política y Sociedad, 51(2), 275-296.
  6. Lago-Peñas, I., Lago‐Peñas, C., y Lago‐Peñas, S. (2016). Democracy and football. Social Science Quarterly97(5), 1282-1294.

Autor: Ivsotelo

imagen del autor del artículo

BIO: Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Uvigo). Especialista en Prevención y Readaptación Físico-Deportiva de Lesiones (UCLM-RFEF).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com