¿Qué es la alfabetización física?

El presente artículo pretende dar a conocer los aspectos clave del concepto de alfabetización física.

✎ Autor:  José Manuel

El presente artículo pretende dar a conocer los aspectos clave del concepto de alfabetización física.

Antes de adentrarnos en analizar la conceptualización del término alfabetización física, conviene hacer mención a otros conceptos relacionados con el mismo.

Uno de ellos es la inactividad física, la cual es inherente a todos los países. Como consecuencia de la transición al postmodernismo, cada día aumentan los niveles de sedentarismo y se reducen las posibilidades de movimiento (1).

Esto es especialmente evidente en la etapa de la niñez y la adolescencia, donde se han sustituido juegos y deportes tradicionales por horas dedicadas a diferentes formas de ocio pasivas, tales como videojuegos, pasar el tiempo en redes sociales, estar frente a pantallas viendo películas y series, entre otros ejemplos.

Sedentarismo

Todo ello ha traído como consecuencia un incremento de los niveles de sobrepeso, obesidad, problemas vinculados con la atención, ansiedad, autoestima, depresión y alteraciones del sueño. Por lo tanto, la inactividad física es considerada un fenómeno global que se extiende por todo el mundo y cada vez a mayor velocidad (2).

Es bien conocido por todos las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para niños y adolescentes con edades comprendidas entre 5 y 17 años, donde destaca la necesidad de realizar 60 minutos de actividad física diaria con intensidad de moderada a vigorosa, para mantener unos niveles de salud óptimos en estas edades (3).

Lamentablemente, son pocos los niños y jóvenes que alcanzan esos 60 minutos de actividad física diaria, siendo este dato todavía más preocupante en la etapa adolescente, donde gran parte de la población en esta franja de edad apenas realiza actividad física más allá de la que realiza en las clases de Educación Física.

En este contexto, adquiere especial importancia el concepto de alfabetización física, que se tratará con detalle en el siguiente apartado.

¿Qué es la alfabetización física?

La alfabetización física, considerada como una evaluación integral, es un concepto que radica en fomentar un estilo de vida saludable en la población infantil y juvenil.

Por lo tanto, la alfabetización física se define como la motivación, confianza, competencia física, conocimiento y comprensión para valorar y asumir la responsabilidad de realizar actividad física durante toda la vida (4).

Del mismo modo que la lectura, la escritura, la escucha y el habla se combinan para constituir el término de alfabetización lingüística, la cual promueve una vida donde la lectura y la comunicación sean aspectos esenciales, la alfabetización física se podría considerar como un viaje progresivo en el que los distintos elementos (competencia física, comportamiento diario, conocimiento y comprensión, motivación y confianza) interrelacionan de forma integral para favorecer una vida de participación y disfrute de la actividad física (5).

Sin embargo, en la literatura científica existe una escasez de estudios que hayan investigado la relación entre la alfabetización y la salud, aunque ya se ha demostrado su vinculación con la composición corporal, la condición física, la presión arterial y la calidad de vida relacionada con la salud (6).

En el siguiente vídeo se explica de forma breve y visual qué se entiende por el concepto de alfabetización física o «physical literacy».

Alfabetización física y educación física

La alfabetización física desempeña un rol vital en la realización de actividad física, incrementando la cantidad de dicha actividad física y, sobre todo, en la constitución de un hábito. Por lo tanto, es un componente esencial en la educación en salud de los niños y adolescentes, sirviendo como herramienta para mejorar su salud (7).

De ese modo, existe la posibilidad de fomentar la alfabetización física en el marco escolar como medio de promoción de una educación adecuada, donde al mismo tiempo se favorezca la reducción de la brecha existente actualmente respecto a la práctica habitual de actividad física, teniendo como principal objetivo evaluar y enseñar conceptos y habilidades básicas para que el alumnado pueda emplearlos en su día a día (2).

Así pues, la alfabetización física no solo podría proporcionar una base para la educación física, sino también para el deporte de élite y la salud pública, abordando este término desde todos los ámbitos y desde edades tempranas, con la principal finalidad de que las personas puedan disfrutar de una actividad física plena, generando una adherencia hacia la misma que perdure en el tiempo.

Por consiguiente, la alfabetización física se ha convertido en un pilar esencial para conseguir una educación física de calidad.

Por ello, un gran número de países han llevado a cabo programas educativos destinados al desarrollo de la alfabetización física del alumnado, lo cual implica  que el profesorado de educación física sea considerado el elemento clave para introducir dicha alfabetización física en la etapa de la niñez y la adolescencia (8).

En relación a ello, el profesorado de educación física debe disponer de las herramientas curriculares y docentes que ayuden al alumnado a poder desarrollar competencias y destrezas adecuadas para desenvolverse en un entorno determinado, comprendiendo cómo ello puede afectar a su decisión de ser físicamente activo en otros contextos de movimiento (9).

De un modo más concreto, en diferentes estudios se ha observado que la utilización de modelos pedagógicos consolidados, como el modelo de educación deportiva, desarrollan de forma intrínseca la alfabetización física del alumnado (10).

Principios metodológicos para favorecer la alfabetización física

Con la principal finalidad de alcanzar una adecuada alfabetización física, es vital considerar los siguientes principios metodológicos, no sólo en Educación Física, sino en cualquier contexto físico-deportivo, donde se trabaje con población infantil y juvenil (11):

  • Principio de progresión: hace referencia al incremento gradual de las cargas a lo largo del tiempo, especialmente, en las etapas de desarrollo con el objetivo de lograr ganancias a lo largo plazo en el acondicionamiento muscular.
  • Principio de repetición/regularidad: para poder conseguir que esas ganancias de acondicionamiento muscular perduren en el tiempo es necesario que lo programas de entrenamiento físico-deportivo se lleven a cabo con una base consistente durante la etapa de la niñez y la adolescencia.
  • Principio de sobrecarga: este principio busca el equilibrio en la aplicación de cargas, de modo que estas sean eficaces al mismo tiempo que garantizan la seguridad.
  • Principio de creatividad: aspectos como la imaginación y la ingenuidad son esenciales para optimizar las adaptaciones inducidas por el entrenamiento físico-deportivo, así como ayudan a mejorar la adherencia al programa de ejercicio.
  • Principio de disfrute: la generación de experiencias positivas en los programas de ejercicios o actividades deportivas favorecerá la adherencia a dichos programas, pudiendo alcanzar de forma satisfactoria los objetivos planteados.
  • Principio de socialización: sin duda, este principio en la etapa de la niñez y la adolescencia será el pilar fundamental para poder obtener ganancias en acondicionamiento muscular por medio de la interacción afectivo-social con los iguales, así como el trabajo en equipo para alcanzar metas comunes.
  • Principio de supervisión: los programas de entrenamiento físico-deportivo deben ser eficaces, seguros y supervisados por profesionales del ejercicio para obtener unos resultados adecuados.

Alfabetización física principios

Evaluación de la alfabetización física

Tras haber analizado el concepto de alfabetización física, su importancia en la educación física, así como los principios metodológicos para desarrollarlla de forma adecuada, se debe considerar la siguiente cuestión: ¿cómo evaluar la alfabetización física?

En la literatura científica, se puede encontrar la evaluación canadiense de alfabetización física, CAPL-2 (Canadiann Assessment of Physical Literacy), considerada un protocolo completo que permite valorar de forma fiable y precisa un diferentes habilidades y capacidades que contribuyen y determinar el nivel de alfabetización física de niños entre 8 y 12 años.

Esta evaluación canadiense es considerada una de las iniciativas más importantes en la lucha con la obesidad infantil (2).

En esta evaluación se valora la participación habitual en la actividad física, la motivación y la confianza, el conocimiento, la comprensión y la competencia física (respecto a la salud, aptitud física y motora), es decir, todos los aspectos que constituyen la alfabetización física. De hecho, esta evaluación se presenta como una alternativa más amplia a la mera evaluación de la condición física (5).

El instrumento que constituye la evaluación canadiense está compuesto por 4 dominios (12):

  • Motivación y confianza (30 puntos): Motivación intrínseca (7.5 puntos), competición (7.5 puntos), predilección (7.5 puntos), adecuación (7.5 puntos).
  • Conocimiento y comprensión (10 puntos): comprensión de la actividad física (6 puntos), pautas diarias de actividad física (1 punto), definicion de aptitud cardiorespiratoria (1 punto), fuerza muscular y resistencia (1 punto), mejora de la habildad deportiva (1 punto).
  • Competencia física (30 puntos), donde se lleva a cabo las siguientes pruebas: CAMSA (Canadian Agility and Movement Skill Assessment, 10 puntos), PACER (Progressive Aerobic Cardiovascular Endurance Run, 10 puntos) y la ejecución de la plancha (10 puntos).
  • Comportamiento diario en cuanto a actividad física (30 puntos): se contabiliza el número de pasos con el podómetro (25 puntos) y se rellena un autoinforme sobre los minutos de actividad física semanal (5 puntos).

Para poder interpretar cómo se debe aplicar cada uno de los dominios que componen el instrumento CAPL-2 existe un manual para llevar a cabo esta evaluación canadiense de alfabetización física.

El registro de estas medidas puede ser determinante para detectar y prevenir posibles problemas vinculados con el sedentarismo y, por consiguiente, los asociados al mismo.

Por lo tanto, esta evaluación podría servir de gran ayuda para comprender las razones que llevan a los niños a practicar o no actividad física, tratando de entender la influencia de dicha actividad física en ellos (6).

juegos con paracaídas en educación físicas

Conclusión

La alfabetización física se podría considerar como los cimientos que constituyen la adherencia a la actividad física, convirtiendo así en un hábito que perdure durante toda la vida.

Por ello, es importante comprender su rol dentro de la materia de Educación Física, donde el docente desempeña funciones esenciales para la promoción de la alfabetización física, destacando entre ellas la necesidad de evaluar dicha alfabetización física haciendo uso del instrumento de la evaluación canadiense.

En definitiva, la alfabetización física no sólo hace referencia a ser competente desde el punto de vista físico, sino que influyen otros factores de diversa índole, como la confianza, la motivación, el autoconocimiento, que son determinantes para que la actividad física perdure a lo largo de nuestra vida.

Referencias bibliográficas

  1. Iraheta, B. E., & Bogantes, C. Á. (2020). Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña. MHSalud, 17(1), 1-18.
  2. Mendoza Muñoz, M., López García, C., Franco García, J. M., Calzada Rodríguez, J. I., Denche Zamorano, Á. M., & Vivas, J. C. (2020). Valores de alfabetización física en niños con edades comprendidas entre 8 y 12 en Extremadura: Estudio piloto. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 15, 1-30.
  3. Organización Mundial de la Salud (2022). Actividad física. Recuperado el 31/05/2024.
  4. Whitehead, M. E. (2019b). Definition of physical literacy. En M. E. Whitehead (Ed.),Physical literacy across the world (pp. 8–18). Routledge.
  5. de Balazs, A. C. R., de D’Amico, R. L., & Cedeño, J. J. M. (2017). Alfabetización física: Una percepción reflexiva. Dialógica: revista multidisciplinaria14(1), 87-102.
  6. Caldwell, H. A., Di Cristofaro, N. A., Cairney, J., Bray, S. R., MacDonald, M. J., Timmons, B. W. (2020). Physical literacy, physical activity, and health indicators in school-age children. Int J Environ Health Res, 17(15), 5367.
  7. Mashud, M., Arifin, S., Warni, H., Samodra, Y. T. J., Yosika, G. F., Basuki, S., Suryadi, D., & Suyudi, I. (2024). Physical
    Fitness: Effects of active lifestyle internalization through physical literacy awarenes based project. Retos, 51, 1299–1308.
  8. Whitehead, M. (2010). Physical literacy throughout the lifecourse. Routledge.
  9. McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Quality physical education (QPE): Guidelines for policy makers. Unesco Publishing.
  10. Farias, C., Wallhead, T. L., y Mesquita, I. (2019). «The project changedmy life»: Sport education’s transformative potential on student physical literacy. Research Quarterly for Exercise & Sport, 91, 263–278.
  11. Faigenbaum, A. & McFarland, J. (2016). Resistance training for kids: righ from the start. ACSM’s Health and Fitness Journal 20(5), 16-22.
  12. Healthy Active Living and Obesity Research Group (2017). “Canadian Assessment of Physical Literacy. Manual for Test Administration”. Second Edition.

{
«@context»: «https://schema.org»,
«@type»: «FAQPage»,
«mainEntity»: [
{
«@type»: «Question»,
«name»: «¿Qué es la alfabetización física?»,
«acceptedAnswer»: {
«@type»: «Answer»,
«text»: «La alfabetización física es la capacidad de una persona para moverse con competencia y confianza en una variedad de actividades físicas que benefician el desarrollo físico, emocional y social.»
}
},
{
«@type»: «Question»,
«name»: «¿Por qué es importante la alfabetización física?»,
«acceptedAnswer»: {
«@type»: «Answer»,
«text»: «Es importante porque ayuda a las personas a llevar un estilo de vida activo y saludable, mejora la autoestima y las habilidades sociales, y reduce el riesgo de enfermedades crónicas.»
}
},
{
«@type»: «Question»,
«name»: «¿A qué edades se debe empezar a desarrollar la alfabetización física?»,
«acceptedAnswer»: {
«@type»: «Answer»,
«text»: «Se recomienda comenzar en la primera infancia, desde los primeros años de vida, para desarrollar habilidades motoras básicas que se pueden perfeccionar con el tiempo.»
}
},
{
«@type»: «Question»,
«name»: «¿Cuáles son los componentes principales de la alfabetización física?»,
«acceptedAnswer»: {
«@type»: «Answer»,
«text»: «Los componentes principales incluyen el conocimiento de las habilidades motoras fundamentales, la confianza en el movimiento, la motivación para participar en actividades físicas, y la comprensión de los beneficios de la actividad física.»
}
},
{
«@type»: «Question»,
«name»: «¿Cómo se puede evaluar la alfabetización física?»,
«acceptedAnswer»: {
«@type»: «Answer»,
«text»: «Se puede evaluar a través de pruebas de habilidades motoras, cuestionarios de autoevaluación, observaciones en actividades físicas y el uso de herramientas específicas como el Physical Literacy Assessment for Youth (PLAY).»
}
},
{
«@type»: «Question»,
«name»: «¿Qué papel juegan las escuelas en la alfabetización física?»,
«acceptedAnswer»: {
«@type»: «Answer»,
«text»: «Las escuelas tienen un papel crucial al proporcionar educación física de calidad, programas de actividad física y oportunidades para que los estudiantes desarrollen sus habilidades motoras y disfruten del ejercicio.»
}
},
{
«@type»: «Question»,
«name»: «¿Cómo pueden los padres fomentar la alfabetización física en sus hijos?»,
«acceptedAnswer»: {
«@type»: «Answer»,
«text»: «Los padres pueden fomentar la alfabetización física proporcionando oportunidades para el juego activo, inscribiendo a sus hijos en deportes o actividades físicas, y modelando comportamientos activos y saludables.»
}
},
{
«@type»: «Question»,
«name»: «¿Cuál es la relación entre la alfabetización física y la salud mental?»,
«acceptedAnswer»: {
«@type»: «Answer»,
«text»: «La alfabetización física está relacionada con la salud mental, ya que la actividad física regular puede reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, y mejorar el bienestar emocional y la autoestima.»
}
}
]
}

Autor: José Manuel

imagen del autor del artículo

BIO: Profesor de Educación Física. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Murcia. Máster en formación del profesorado (UMH). Máster en actividad física y salud (UNIA).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad