Efectos del COVID-19 en deportistas y recomendaciones prácticas

Se analizará la modificación de parámetros fisiológicos por el COVID-19 en deportistas y se ofrecerán algunas recomendaciones prácticas.

✎ Autor:  Gabriel Rezzonico

Los primeros casos de enfermedad producida por coronavirus (SARS-CoV-2), conocida como COVID-19, se habrían detectado en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China.

El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia sanitaria para finalmente, el 11 de marzo del mismo año, proclamar al COVID-19 como pandemia por su elevada tasa de expansión a nivel mundial.

El rápido incremento del número de casos de COVID-19, sumado a la falta de conocimiento sobre sus efectos y el debido tratamiento para la enfermedad, llevaron a que se debieran tomar medidas sociales que causaron un fuerte impacto sobre la actividad física recreativa y deportiva.

Importantes restricciones a la libre circulación fueron llevadas a cabo en muchos países, impidiendo que las personas pudieran continuar con muchas de sus actividades diarias, entre ellas las relacionadas con el ejercicio físico.

Con respecto al COVID-19 en deportistas, los espacios de entrenamiento debieron cerrar sus puertas y las competencias fueron postergadas sin un panorama claro sobre cuándo y en qué condiciones podría regresarse.

Si bien al día de hoy se estaría retomando poco a poco la competición a nivel mundial, los contagios de coronavirus continúan expandiéndose impidiendo tener certeza sobre lo que sucederá en el futuro próximo.

Además, los atletas en muchos casos deben permanecer en cuarentena por protocolo cuando hubieran tenido un contacto estrecho, y también como prevención antes y después de realizar un viaje. Por otra parte, al contraer la enfermedad se requiere de un período de reposo y otro de aislamiento que obliga una vez más al confinamiento.

Estos factores implican una influencia del COVID-19 en deportistas, sobre parámetros psicológicos y fisiológicos los cuales deben considerarse a la hora de planificar los entrenamientos en el corto y mediano plazo, tema que se tratará a lo largo del presente artículo.

Impacto del COVID-19 en deportistas

El fuerte impacto del COVID-19 en deportistas estaría dado mayormente por la alta probabilidad de que estos se encuentren obligados a permanecer aislados por diferentes situaciones, sin poder concurrir a sus entrenamientos.

El principio de reversibilidad expresa que tanto la detención como una considerable reducción del ejercicio, induce una desadaptación parcial o completa de los efectos logrados a partir del entrenamiento (9).

Por este motivo, si durante el período de aislamiento no se provee al deportista de variantes de ejercicio para que se mantenga en movimiento, el atleta podría incurrir en un proceso de desentrenamiento que perjudicaría su regreso a la actividad.

Ante esta situación es importante conocer el impacto psicológico-emocional del COVID-19 en deportistas, que conllevan el alejamiento de sus actividades y el encierro.

También debe analizarse la evolución de variables fisiológicas que se verán modificadas, las cuales pueden tener una profunda influencia en su estado de rendimiento.

Impacto psicológico del COVID-19 en deportistas

Durante la cuarentena los niveles y tipo de actividad física encuentran importantes modificaciones, afectando el estilo de vida de las personas y sus comportamientos.

Una cuarentena prolongada puede tener un alto impacto psicológico que podría incluir síntomas de estrés postraumático, confusión e ira, relacionados con el miedo a la infección, frustración, aburrimiento, sobreinformación y complicaciones financieras (1).

En un estudio llevado a cabo por el Observatorio de Psicología Social Aplicada (OPSA) de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se analizó la influencia del aislamiento social provisorio y obligatorio (ASPO), en la población argentina que practica deportes o realiza algún tipo de actividad física (16).

El ASPO encontró a una gran cantidad de deportistas en período de pretemporada, previo al inicio del calendario competitivo. Probablemente por este motivo, muchos manifestaron que la cuarentena generó dificultades para el cumplimiento de sus metas deportivas durante el ciclo 2020.

Se concluyó que existían grandes preocupaciones sobre el miedo a contagiarse de COVID-19 en deportistas,  y que un alto porcentaje de atletas percibieron que su condición física empeoró durante el período de aislamiento.

Con lo que respecta a las emociones, el COVID-19 en deportistas produjo con frecuencia ansiedad y tristeza, recomendándose la consideración de intervenciones psicológicas y la psicoeducación preparatoria para el período de vuelta a los entrenamientos en sus espacios habituales.

Impacto fisiológico del COVID-19 en deportistas

El desentrenamiento causado por la falta de estímulos de ejercicio durante un período de aislamiento por COVID-19 en deportistas podría causar efectos negativos sobre diferentes sistemas fisiológicos (neuromuscular, cardiovascular, respiratorio, musculoesquelético) y las correspondientes capacidades físicas con las que se relacionan (9).

Condicionantes del rendimiento deportivo
Cuadro 1: condicionantes del rendimiento deportivo | Fuente: Weineck (2005)

El entrenamiento físico constituye la base de una pirámide sobre la que se construyen el resto de las habilidades técnico-tácticas y mentales (2), por lo que su empeoramiento genera un gran perjuicio sobre el rendimiento deportivo.

Para reducir los inconvenientes asociados al COVID-19 en deportistas, resulta importante que los entrenadores conozcan y utilicen herramientas para mantener a sus atletas en movimiento durante los períodos de aislamiento y así evitar el desentrenamiento asociado a la falta de actividad.

Capacidad de Resistencia y COVID-19 en deportistas

Resistencia es un término que engloba a otros dos por separado, pero a su vez relacionados entre sí: la resistencia muscular y la resistencia cardiorrespiratoria (19).

La resistencia muscular se relaciona con la posibilidad de sostener ejercicios a lo largo del tiempo vinculado al metabolismo y sistema neuromuscular.

En lo que respecta a la resistencia cardiorrespiratoria, esta se encuentra ligada a las respuestas fisiológicas generadas a partir del ejercicio y sus consiguientes adaptaciones por parte de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

La reducción en las habilidades máximas y sub-máximas relacionadas al ejercicio durante un período de inactividad pueden ocurrir en tan sólo un par de semanas (3, 9).

Los efectos del desentrenamiento sobre la capacidad de Resistencia se relacionan con (9):

  1. Una inicial y rápida reducción en el VO2máx.
  2. Reducción en el volumen sanguíneo.
  3. Cambios en la hipertrofia cardíaca.
  4. Reducción en el contenido de hemoglobina.
  5. Menor capilarización muscular.
  6. Modificaciones en la regulación de la temperatura corporal.

Cuando la ausencia de entrenamiento continuara por más de 2-4 semanas, los efectos del desentrenamiento pueden ser aún más severos implicando:

  1. Mayores reducciones en el VO2máx.
  2. Disminución en la diferencia arteriovenosa de oxígeno.
  3. Reducción en la actividad de enzimas oxidativas.
  4. Empeoramiento de la habilidad sub-máxima del ejercicio.
efectos del desentrenamiento sobre parámetros fisiológicos que inciden sobre la capacidad de Resistencia
Gráfica 1: efectos del desentrenamiento sobre parámetros fisiológicos que inciden sobre la capacidad de Resistencia | VO2máx: consumo máximo de oxígeno, Q: gasto cardíaco, a-vO2 diff: diferencia arteriovenosa de oxígeno, VS: volumen sistólico, FC: frecuencia cardíaca | Fuente: adaptado de Bosquet y Mujika, 2012.

Al parecer, las principales desadaptaciones relacionadas con la capacidad de Resistencia por COVID-19 en deportistas estarán relacionadas con modificaciones en la función cardiorrespiratoria y parámetros metabólicos.

Capacidad de Fuerza y COVID-19 en deportistas

La fuerza muscular se relaciona con la habilidad de los músculos para generar tensión y así oponerse a una carga externa. Esta habilidad depende tanto de factores estructurales como de otros del orden neural (15).

Uno de los factores estructurales que inciden sobre la capacidad de la musculatura para generar tensión muscular es su área de sección transversal o nivel de hipertrofia.

Factores que inciden sobre el desarrollo de la fuerza muscular
Cuadro 2: factores que inciden sobre el desarrollo de la fuerza muscular | Fuente: elaboración propia

Un caso positivo de COVID-19 en deportistas pordía requerir un período de reposo, generando una significativa reducción de la Fuerza producto de la inactividad muscular (13).

La falta de movimiento sumado a un creciente estrés oxidativo generado por la infección de coronavirus, generarían un ambiente proclive para la ruptura de proteína muscular con una consiguiente pérdida de masa muscular.

Como consecuencia de los períodos de inactividad y por la incidencia de algunas patologías (cardíacas, diabetes, sepsis), las fibras musculares pueden presentar una reducción en su tamaño o atrofia, así como también podría darse una transición de fibras rápidas (FT – Fast Twitch) a subtipos con características más lentas (ST – Slow Twitch) (17).

Los músculos que más se ven afectados por el cese de la actividad física son aquellos anti-gravitatorios y los pertenecientes a la cara posterior del cuerpo, los cuales pueden presentar señales de hipertonía o acortamiento (9).

Aparentemente, períodos de inactividad de más de 4 semanas como los provocados por COVID-19 en deportistas generarían modificaciones a nivel neuronal, habiéndose evidenciado pérdidas de entre un 3-20% de la máxima contracción voluntaria (MVC – Maximal Voluntary Contraction) en diferentes músculos del tren inferior (7).

Estrategias de entrenamiento durante un período de aislamiento

El principal problema que surge frente a un período de aislamiento por causas relacionadas al COVID-19 en deportistas suele ser la falta de recursos materiales y espacio para llevar a cabo una rutina de ejercicios.

Una buena estrategia para combatir los efectos asociados con el desentrenamiento por COVID-19 en deportistas, sin la necesidad de recurrir a barras, discos o espacios muy grandes, es la utilización de circuitos de alta intensidad.

Esto resultará de gran utilidad considerando que, como alternativa para mantener los niveles de fuerza y VO2máx, los deportistas pueden realizar ejercicios que no sean específicos de sus deportes (3, 6).

El entrenamiento funcional de alta intensidad (HIFT – High Intensity Functional Training) puede modificarse a cualquier nivel de rendimiento y genera mejoras sobre la resistencia cardiovascular, fuerza y flexibilidad (5).

Cuando los ejercicios utilizados en powerlifting y gimnasia se realizan prescriptos en circuitos continuos, o con formatos intervalados y realizados a altas intensidades, estos resultan en un potente estímulo para generar adaptaciones no sólo sobre la fuerza y potencia, sino también obteniéndose mejoras relacionadas con los sistemas aeróbico y anaeróbico.

Para la programación de estos circuitos de alta intensidad en busca de mejoras sobre los efectos asociados al COVID-19 en deportistas, podrán utilizarse distintos medios entre los que se destacan:

  1. Fuerza. Ejercicios con el propio peso corporal, mancuernas, barras o bandas elásticas.
  2. Saltos. En el lugar, sobre vallas, conos o cualquier obstáculo del que se disponga.
  3. Específicos. Dependiendo del deporte que practique el atleta puede incorpora algunas acciones propias de sus gestos específicos o adaptaciones de estas (Ej. Boxeo: trabajos de sombra – Handball: proyección de un lanzamiento al arco – Futbol: rebotes de pelota contra una pared).
  4. Agilidad. Se trata de acciones que involucren acciones rápidas de cambios de dirección sobre distintos planos de movimiento (adelante y atrás, a un lado y al otro, rotaciones).
  5. Core. Ejercicios para la musculatura comprendida entre el esternón y las rodillas con foco en la espalda baja, caderas y región abdominal (Ej. Planchas en todas sus variantes, Press Pallof, Turkish Get Up, Farmer Walk).
  6. Cardio. Puede variar desde saltos con soga, ejercicios como los jumping jacks, o bien desplazamientos en un espacio determinado.
Medios para el desarrollo de entrenamientos HIFT
Imagen 1: medios para el desarrollo de entrenamientos HIFT | Fuente: elaboración propia

En aquellos casos que se trate de atletas que compitan en deportes de fuerza, el trabajo por series y repeticiones resulta más apropiado para mantener niveles de activación muscular que no permitan el desentrenamiento.

En estos casos, debe remarcarse que el trabajo con cargas bajas será una herramiente eficaz para mantener altos niveles de masa muscular y fuerza, siempre y cuando los ejercicios se realicen a tasas de esfuerzo elevadas (6).

Consideraciones sobre la Carga de entrenamiento durante la pandemia de COVID-19 en deportistas

Será de gran importancia mantener la dosificación de las cargas de entrenamiento con un régimen de control exhaustivo, para prevenir una sobrecarga excesiva que derive en condiciones desfavorables si se tuviera un caso positivo de COVID-19 en deportistas.

La aplicación de cargas excesivas puede generar un aumento del estrés oxidativo y citocinas proinflamatorias, interfiriendo sobre el sistema inmunitario e incrementando los riesgos asociados a enfermedades como la provocada por el coronavirus (1).

Síntesis de la relación entre la carga de entrenamiento y el impacto sobre el sistema inmunitario
Gráfica 2: síntesis de la relación entre la carga de entrenamiento y el impacto sobre el sistema inmunitario | Fuente: adaptado de Baisi Chagas et al., 2020

Respecto a esto, el control de la carga interna de entrenamiento adquiere un rol preponderante con la finalidad de conocer las respuestas agudas (inmediatas) y crónicas (a largo plazo) causadas por el ejercicio (6).

El uso de una escala de esfuerzo percibido de la sesión (sRPE – Session Rating of Perceived Exertion) puede encontrar aplicación con este fin, principalmente cuando se desea conocer el grado acumulado de fatiga durante un período de tiempo (4, 11).

Para esto se deberá pedirle al atleta cuando finalice el entrenamiento (aprox. 30´ después), que ofrezca una devolución puntuando en una escala de 0 a 10 (escala de Borg) sobre su sensación o grado de fatiga con respecto al trabajo realizado.

Escala modificada de Borg
Cuadro 2: escala modificada de Borg | Fuente: adaptado de Noble et al., 1983

De esta forma se podrá obtener el sRPE, que servirá para el posterior cálculo de la carga de entrenamiento (8,10):

  • Trabajos de Fuerza:

CARGA DE ENTRENAMIENTO = TOTAL DE REPS x sRPE

Por ejemplo, para un entrenamiento en donde se realizaron 6 series de 8 repeticiones en 4 ejercicios de fuerza (6 x 8 x 4 = 192 repeticiones) con un sRPE de 5, el cálculo sería:

192 (repeticiones) x 5 (sRPE) = 960 UA (Unidades Arbitrarias).

  • Trabajos de Resistencia:

CARGA DE ENTRENAMIENTO = TIEMPO TOTAL DE TRABAJO x sRPE

Por ejemplo para un ejercicio de 60´ de duración con un sRPE de 6, el cálculo sería:

60 (minutos) x 6 (sRPE) = 360 UA (Unidades Arbitrarias)

Manteniendo un registro de la evolución de las cargas de entrenamiento durante los días de aislamiento, el entrenador podrá tener un mejor seguimiento del estado del atleta y así tomar decisiones apropiadas sobre cómo debería continuar con la programación de los ejercicios.

Ejercicio Físico y COVID-19 en deportistas

Los efecto positivos del ejercicio físico sobre la salud de las personas se han atribuido a diferentes mecanismos entre los cuales pueden mencionarse: reducción del tejido adiposo, desarrollo de la capacidad cardiorrespiratoria determinada por el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y mejoras en la homeostasis metabólica (17).

Tomando esto en consideración, la actividad física además de resultar un elemento fundamental para evitar la disminución del rendimiento durante los periodos de cuarentena producidos por COVID-19 en deportistas, también servirá con el fin de mantener un apropiado estado de salud.

En un estudio realizado sobre más de 48440 pacientes con COVID-19 positivo en el estado de California (EEUU), se descubrió que aquellos que realizaban actividad física tenían menos probabilidades de hospitalización, admisión en unidades de cuidados intensivos y muerte.

Estudio realizado sobre 48440 pacientes con COVID-19 para determinar la gravedad de los cuadros según el nivel de actividad física
Cuadro 3: estudio realizado sobre 48440 pacientes con COVID-19 para determinar la gravedad de los cuadros según el nivel de actividad física | Fuente: adaptado de Sallis et al., 2020

Manteniendo a los atletas con elevados niveles de fitness muscular y cardiorrespiratorio no sólo puede colaborarse con su pronta reincorporación a la actividad luego de un período de aislamiento, sino que también se estaría previniendo contra los resultados severos asociados al COVID-19 en deportistas.

Conclusiones sobre el COVID-19 en deportistas

La pandemia de COVID-19 producida por el virus SARS-CoV-2 ha generado modificaciones sociales que podrían tener una incidencia negativa sobre el rendimiento de los deportistas.

Entre los efectos psicológicos asociados al COVID-19 en deportistas se han presentado: estrés, ansiedad, miedos, confusión e ira.

La inactividad física tiene un impacto negativo sobre las capacidades físicas debido a una serie de modificaciones fisiológicas relacionadas con los sistemas cardiorrespiratorio, metabólico y neuromuscular.

El grado de impacto del COVID-19 en deportistas se relaciona directamente con el tiempo durante el cual se corte el estímulo de actividad, motivo por el cual será fundamental desarrollar rápidamente estrategias para no perder la continuidad cuando sea necesario permanecer en cuarentena.

Los métodos HIFT son una buena estrategia para utilizar en espacios reducidos, estimulando de forma concurrente las capacidades de Fuerza y Resistencia sin necesidad de disponer de una gran variedad de materiales, y permitiendo combatir algunos de los efectos negativos asociados al COVID-19 en deportistas.

Será de gran importancia mantener un registro y control de la intensidad de la carga de los entrenamientos, con el fin de evitar una excesiva acumulación de fatiga que podría inducir condiciones desfavorables ante un caso positivo de COVID-19 en deportistas.

El uso del sRPE puede ser útil para el control de la carga interna de los entrenamientos, permitiendo su cálculo en ejercicios de Fuerza y Resistencia.

Niveles altos de fitness muscular y cardiorrespiratorio estarían relacionados con un menor índice de casos severos de COVID-19 en deportistas y población general, por lo que su mantenimiento durante los períodos de cuarentena deberá ser considerado en todos los casos, sin excepción.

Referencias Bibliográficas

  1. Baisi Chagas, E. F., Biteli, P., Moreira Candeloro, B., Rodrigues, M. A. y Rodrigues, P. H. (2020). Physical exercise and COVID-19: a summary oh the recommendations. AIMS Bioengineeiring, 7(4), 236-241. Doi: 10.3934/bioeng.2020020
  2. Bompa, T. y Haff, G. (2009). Theory and Methodology of Training. Illinois, Estados Unidos de América: Human Kinetics.
  3. Bosquet, L. y Mujika, I. (2012). Detraining. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/236590070_Detraining
  4. Falk Neto, J. H., Tibana, R. A., Frade de Sousa, N. M., Prestes, j., Voltarelli, F. A. y Kennedy, M. D. (2020). Session Rating of Perceived Exertion is a Superior Method to Monitor Internal Training Loads of Functional Fitness Training Sessions Performed at Different Intensities When Compared to Training Impulse. Front. Physiol. 11(919). Doi: 10.3389/fphys.2020.00919
  5. Feito, Y., Heinrich, K. M., Butcher, S. J. y Carlos Poston, W. S. (2018). High-Intensity Functional Training (HIFT): Definition and Research Implications for Improved Fitness. Sports, 6(3), 76.  doi: 10.3390/sports6030076
  6. Gentil, P., Ramirez-Campillo, R. y Souza, D. (2020). Resistance Training in Face of the Coronavirus Outbreak: Time to Think Outside the Box. Front. Physiol., 11(859). Doi: 10,3389/fphys.2020.00859
  7. Gondin, J., Guette, M., Ballay, Y. y Martin, A. (2006). Neural and muscular changes to detraining after electrostimulation training. European Journal of Applied Physiology, 97, 165-173. Doi: 10.1007/s00421-006-0159-z
  8. Haddad, M., Stylianides, G., Djaoui, L, Dellal, A. y Chamarri, K. (2017). Session-RPE Method for Training Load Monitoring: Validity, Ecological Usefulness, and Influencing Factors. Neurosci. Doi: 10.3389/fnins.2017.00612
  9. Jukic, I., Calleja-González, J., Cos, F., Cuzzolin, F., Olmo, J., Terrados, N., Njaradi, N., Sassi, R., Requena, B., Milanovic, L., Krakan, I., Chatzichristos, K. y Alcaraz, P. E. (2020). Strategies and Solutions for Team Sports Athletes in Isolation due to COVID-19. MDPI Sports, 8(56). Doi: 10.3390/sports8040056
  10. Martorelli, A. S., De Lima, F. D., Vieira, A., Tufano, J. J., Ernesto, C., Boullosa, D. y Bottaro, M. (2020). The interplay between internal and external load parameters durin different strength training sessions in resistance-trained men. European Journal of Sport Science, 21(2). Doi: 1080/17461391.2020.1725646
  11. Muñoz, I. (2017). Answers to be Solved in Training Load Quantification. Research & Investigations in Sports Medicine. Doi: 31031/RISM.2017.01.000514
  12. Noble, B. J., Borg, G. A. V., Jacobs, I., Ceci, R. y Kaiser, P. (1983). A category-ratio perceived exertion scale: relationship to blood and muscle lactate and heart rate. Medicine & Science in Sports & Exercise, 15(6), 523-528.
  13. Powers, S. K., Kavazis, A. N. y DeRuisseau, K. C. (2005). Mechanisms of disuse muscle atrophy: role of oxidative stress. Am. J. Physiol. Regul. Integr. Comp. Physiol, 288, R337-R344. Doi: 10.1152/ajpregu.00469.2004
  14. Sallis, R., Young, D. R., Tartof, S. Y., Sallis, J. F., Sall, J., Li, Q. Smith, G. N. y Cohen, D. A. (2021). Physical inactivity is associated with a higher risk for severe COVID-19 outcomes: a study in 48 440 adult patients. British Journal of Sports Medicine, 0, 1-8. Doi: 10.1136/bjsports-2021-10408
  15. Turner, A. y Comfort, P. (2018). Advanced Strength and Conditioning. Nueva York, Estados Unidos de América: Routledge.
  16. Ursino, D. J., Villa, J., Katz, E., Silva, M., Carbone, L., Rodriguez Giuranna, B., Della Vella, C. y Barrios, R. (2020). La influencia de la cuarentena en el deporte y ejercicio físico. Observatorio de Psicología Social Aplicada, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.psi.uba.ar/opsa/#informes
  17. Wang, Y. y Pessin, J. E. (2015). Mechanisms for fiber-type specifity of skeletal muscle atrophy. Curr. Opin. Clin. Nutr. Metab. Care., 16(3), 243-250. Doi: 10.1097/MCO.0b013e328360272d
  18. Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Paidotribo
  19. Wilmore, J. H. y Costill, D. L. (2004). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Badalona, España: Paidotribo.

Autor: Gabriel Rezzonico

imagen del autor del artículo

BIO: Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo. Máster en Optimización del Rendimiento Deportivo. Doctorando en Actividad Física y Deporte. Director del gimnasio Integral Fitness. Presidente en Argentina del Círculo Internacional de Expertos en Deportes de Combate (CIE-DC). Autor de libros sobre preparación física en deportes de combate.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Facebook

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad