Acute Chronical Workload

En este artículo analizamos el acute chronical workload ratio un modelo que nos ofrece la relación entre la carga crónica y la carga aguda de un deportista.

✎ Autor:  Mundo Entrenamiento

En este artículo analizamos el acute chronical workload ratio un modelo que nos ofrece la relación entre la carga crónica y la carga aguda de un deportista.

El mundo del deporte está en constante desarrollo y en las últimas décadas ha desarrollado una gran progresión aún mayor. Desde el deporte para pasarlo bien, hasta las industrias profesionales.

En este sentido, el deportista de élite está expuesto a un incremento de la carga de trabajo, unos calendarios competición saturados y tiempos muy cortos de recuperación (5). Viendo el estado actual, reducir el tiempo que se pierde por las lesiones resulta muy importante, tanto en deportes de equipo como individuales.

En la actualidad de los deportes colectivos, a consecuencia de esta necesidad de mejorar del rendimiento del equipo y tener el máximo de jugadores disponibles, se ha incrementado la carga de trabajo así como la recerca de como monitorizar esta carga (5). De hecho, se ha visto que las lesiones que se producen por una sobrecarga de entrenamiento son previsibles.

En este sentido, se tendría que abortar este problema implementando protocolos para monitorizar las cargas (2).

Acute: Chronical workload

El acute chronical workload ratio (ACWR) es un modelo que nos ofrece la relación entre la carga crónica (anterior) y la carga aguda (actual) de un deportista.

Esta relación se usa para conocer la carga que el deportista está soportando y la incidencia de esta sobre el riesgo de lesión de los atletas. Un ACWR alto está relacionado con un mayor riesgo de lesión (4).

¿Cómo se calcula el acute chronical workload?

El acute chronical workload ratio tiene en cuenta la carga de la semana que estamos (acute workload) y el promedio de las 4 semanas anteriores a la que estamos (chornical workload).

El acute chronical workload ratio divide la carga aguda por la carga crónica (4).

Este acute chronical workload ratio se divide en 5 franjas para marcar el riesgo de lesión de los jugadores:

  • Muy bajo: < 0.49
  • Bajo: 0.50 – 0.99
  • Moderado: 1.0 – 1.49
  • Alto: 1.50 – 1.99
  • Muy alto: 2.0

Estos picos o aumentos del acute chronical workload ratio nos marcan un riesgo de lesión importante para el deportista tanto en la semana en la que estamos como en la siguiente. Por lo tanto, también es un buen indicador y una buena herramienta para prevenir lesiones (4).

Acute chronical workload ratio: Los 3 modelos

Rolling Average

Este modelo se basa en valores absolutos de la carga de una semana relacionada con la carga de las 4 semanas anteriores. Este modelo suguiere que cada carga, tanto de la aguda como de la crónica, son iguales.

ACWR = Acute Workload / Chronical Workload

La desventaja de este modelo es que no tiene en cuenta ninguna decaída del aspecto físico, ni representa correctamente variaciones de la forma en la que se acumulan las cargas (6).

Exponentially Weighted Moving Average

El EWMA (Exponentially Weighted Moving Average) da mucha importancia a la carga más reciente del atleta asignando una ponderación que va en disminución por cada valor de cargas pasadas (4). Se calcula a partir de la fórmula siguiente:

EWMAavui = Càrregaavui · x + ((1 – x) · EWMAahir)

Donde x es un valor entre 0 i 1 que representa el grado de degradación de la carga. Más alto para las cargas más próximas i más bajo para las cargas más lejanas (Murray et al., 2017). La x se calcula a partir de la siguiente formula:

X = 2/(N+1)

Donde N es el tiempo de decadencia constante escogido en días, por la carga aguda y por la carga crónica (4).

Figura 1
Figura 1: Relación entre el model RA vs EWMA.

Como se observa en la figura 1, se calcula la carga durante 10 semanas. Siguiendo el modelo RA, a la semana 5 el ACWR del deportista seria de 0,23. Por otro lado, como el modelo EWMA pone mayor atención en la carga más reciente, calcula un ACWR de 0,62 en la semana 5. Los dos modelos se usan para calcular el ACWR y sí que se ve, que en los dos casos, un ACWR alto implica un mayor riesgo de lesión del deportista (4). Los dos modelos se usan para calcular el ACWR y si que se ve, que en los dos casos, un ACWR alto implica un mayor riesgo de lesión del atleta (4).

¿Qué podemos usar para calcular el Acute chronical workload ratio?

Normalmente los practicantes obtienen medidas de la “carga externa de entrenamiento” y de la “carga interna de entrenamiento”. Para entenderlo mejor:

  • Carga externa: Son los estímulos externos que se aplican al atleta (2). La forma más común de controlar esta carga es a través de la tecnología. Ejemplos de carga externa:
    • Distancia recorrida
    • Numero de esprints
    • Peso levantado
  • Carga interna: Es la respuesta individual fisiológica y/o psicológica a los estímulos externos, combinando con el estrés cuotidiano i los factores ambientales (3). Ejemplos de carga interna:
    • Frecuencia cardiaca
    • RPE (Percepción Subjetiva del Esfuerzo)
    • Acumulación de lactato

Conclusiones sobre el acute chronical workload ratio

  • En el mundo actual del deporte, en el cual hay una gran demanda física y psíquica de los deportistas, es primordial poder controlar el trabajo de estos y poder prevenir lesiones derivadas de este sobreentrenamiento.
  • Existen diferentes modelos para poder controlar esta carga y realizar un seguimiento de la evolución de los deportistas.
  • Estos modelos tienen otras funciones importantes, como saber si un deportista a entrenado lo suficiente para poder volver a jugar después de una lesión.
  • Poder tener una visión de la evolución de la carga del jugador respecto el equipo y saber si este está al nivel de los otros.
  • En mi opinión, este método es eficaz y está comprobado que ayuda mucho, pero se tiene que ver como diferenciar las cargas de entreno de gimnasio y de entreno de pista/técnico – táctico.

Bibliografia

  1. Gabbett, T. J. (2004). Influence of training and match intensity on injuries in rugby league. Journal of Sports Sciences, 22(5), 409–417. https://doi.org/10.1080/02640410310001641638
  2. Gabbett, T. J. (2016). The training-injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder? British Journal of Sports Medicine, 50(5), 273–80. https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095788
  3. Huxley, D. J., O’Connor, D., & Healey, P. A. (2014). An examination of the training profiles and injuries in elite youth track and field athletes. European Journal of Sport Science, 14(2), 185–192.
  4. Murray, N. B., Gabbett, T. J., Townshend, A. D., & Blanch, P. (2017). Calculating acute:chronic workload ratios using exponentially weighted moving averages provides a more sensitive indicator of injury likelihood than rolling averages. British Journal of Sports Medicine, 51(9), 749–754.
  5. Soligard, T., Schwellnus, M., Alonso, J.-M., Bahr, R., Clarsen, B., Dijkstra, H. P., … Engebretsen, L. (2016). How much is too much? (Part 1) International Olympic Committee consensus statement on load in sport and risk of injury. British Journal of Sports Medicine, 50(17), 1030–41.
  6. Williams, S., West, S., Cross, M. J., & Stokes, K. A. (2016). Better way to determine the acute:chronic workload ratio? British Journal of Sports Medicine, 51(3), 209–210.

 

AUTOR: XAVIER MIÑAMBRES PAGÈS. Estudiante del Màster d’Entrenament Esportiu, Activitat Física i Salut. Facultat de Psicologia, Ciències de la Salut i l’Esport. Blanquerna – Universitat Ramon Llull.

Autor: Mundo Entrenamiento

imagen del autor del artículo

BIO: Publicación redactada por un redactor de Mundo Entrenamiento.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com