Ringo deporte alternativo en Educación Física

Ringo deporte polaco que desafía tu agilidad y coordinación. Descubre qué es este juego de aro, su origen y cómo practicarlo. ¡Ponte en forma de forma divertida!

✎ Autor:  José Manuel

Ringo deporte polaco que desafía tu agilidad y coordinación. Descubre qué es este juego de aro, su origen y cómo practicarlo. ¡Ponte en forma de forma divertida!

El objetivo del presente artículo es dar a conocer las características básicas del Ringo deporte alternativo.

¿Qué es el Ringo?

El ringo, también conocido como ringo polaco, es un deporte de cancha dividida practicado tanto en la modalidad de individuales como por equipos que consiste en el lanzamiento de un aro de goma sobre una cuerda situada aproximadamente a la altura de una red de voleibol (1).

El ringo deporte ha emergido como una herramienta innovadora y altamente efectiva dentro del currículo de educación física, ofreciendo una alternativa dinámica y participativa a los deportes tradicionales. Su naturaleza inclusiva y adaptable permite que estudiantes de diversas habilidades y condiciones físicas puedan participar activamente, fomentando la cooperación y el desarrollo de habilidades motrices fundamentales como la coordinación ojo-mano, la agilidad y la velocidad.

Además, el ringo promueve valores esenciales como el respeto, el trabajo en equipo y la estrategia, brindando una experiencia lúdica que contribuye al bienestar físico y social de los alumnos, lejos de la presión competitiva de otras disciplinas.

Trabajo en equipo

Origen del Ringo deporte en Educación Física

Fue creado en Varsovia (Polonia) en 1959 por Wodzimierz Strzyewski, capitán del equipo polaco de esgrima, con la intención de buscar alternativas a la preparación física habitual y para evitar la climatología adversa de Polonia en invierno.

Por ello, creó un juego para mantenerse en forma y que al mismo tiempo favorecería el desarrollo de habilidades y capacidades físicas, tales como la agilidad, coordinación y rapidez, de vital importancia en la esgrima (4).

Descubre la importancia de trabajar con deportes alternativos en Educación Física.

Veremos paso a paso, el auge en la última década de este tipo de deportes en el ámbito de la educación física, además se van a presentar dos propuestas prácticas para su desarrollo.

¿Qué se necesita para jugar al Ringo deporte en Educación Física?

Para jugar al ringo deporte, únicamente necesitamos un aro, que puede ser el oficial o uno autoconstruido.

El aro oficial es de goma y tiene 17 cm de diámetro externo y pesa 160-165 gr. Es estable en su vuelo y no provoca heridas en los dedos (2).

dos ringos

En lo que respecta al terreno de juego, tal y como se aprecia en la imagen, es idéntico al de voleibol, con las mismas medidas de 18 metros de largo por 9 metros de ancho (2). 

terreno de juego ringo
Terreno de juego ringo.

10 reglas básicas para comenzar a jugar al ringo deporte en educación física

Para comenzar a jugar al ringo deporte no es necesario saber un gran número de reglas, por eso aquí se resaltan algunas de las principales para su puesta en práctica (1,2,5):

  1. La finalidad principal del juego se basa en alcanzar es marcar 15 puntos (con 2 de diferencia hasta un máximo de 17), tratando de enviar el ringo al campo contrario por encima de la red provocando dificultades de recepción y devolución para los adversarios, al mismo tiempo que se defiende el terreno propio.  
  2. Medidas del campo de juego. La red (una cuerda, cinta o red de voleibol) tendrá, al menos, 1 cm de ancha. Los partidos por equipos se juegan en un espacio rectangular con unas dimensiones de 9×18 m (similares a las canchas de voleibol) y la red a una altura de 2,43 m. La línea central denominada límite de la paz no debe sobrepasarse ni por el suelo ni por el aire.
  3. El saque se realiza a la señal del árbitro, detrás de la línea de fondo y dentro de los límites de las líneas laterales. Si jugamos con 1 solo aro, la posesión del servicio se cambia cada 3 puntos; en un juego con dos aros, cada 5 puntos. Cuando se juega con dos aros un fallo en el lanzamiento de uno de los dos, causa la pérdida de 1 punto. Sin embargo, el aro que cayó al suelo debe permanecer allí hasta que termine el juego con el otro aro.
  4. Trayectoria del aro. El aro debe volar más o menos paralelo al suelo o con la circunferencia encarando la mitad de la cancha del equipo adversario. Aunque el ringo puede temblar durante su vuelo, en ningún momento puede adoptar una posición vertical. Además, si el aro no gira en cualquiera de los sentidos o si toca la red y después cae fuera del terreno de juego, el lanzador pierde 1 punto.
  5. Lanzamiento del aro. El lanzador debe tener un pie, al menos, en contacto con el suelo (no hacerlo supone la pérdida de 1 punto). Debe lanzarse desde el lugar donde se recogió o tras realizar el paso de parada permitido cuando uno de los pies toca el suelo.
  6. Recepción del aro. Se puede recoger el aro con cualquier mano, incluso con un solo dedo, pero con la condición de que se devuelva con la misma. Igualmente, si un aro se resbala de la mano en un primer intento, puede recogerse con la misma antes de que caiga al suelo. Dos compañeros pueden coger el aro simultáneamente pero sólo uno de ellos podrá devolverlo. Sin embargo, no se permite coger los dos aros a la vez con la misma mano.
  7. Tiempo de posesión del aro. Antes del comienzo de la competición se determinará el tiempo máximo de posesión del aro (suele ser entre 5″ o 3″). De esta forma, si un jugador se retrasa deliberadamente para devolver, el árbitro puede decretar posesión y comenzar a contar en alto. Si el jugador no suelta el aro en ese tiempo, pierde un punto.
  8. Cambio de campo. Para dar igualdad de oportunidades y teniendo en cuenta factores como la luz o el viento, los jugadores deben cambiar de campo después de que uno de los lados llegue a 8 puntos (8+1, con dos aros).
  9. Contacto con el aro. El aro sujeto en la mano no debe tocar el cuerpo del jugador o de sus compañeros, ni el suelo, ni la red, ni el área debajo de él. El jugador que recibe puede cambiar el agarre del ringo siempre que éste toque la mano.
  10. Posiciones en el terreno. Los jugadores pueden adoptar cualquier posición en su campo de juego. Cada jugador lanza directamente el aro sin pasárselo al compañero. El aro puede cogerse y lanzarse también desde fuera del espacio de juego.

terreno de juego ringo

Propuestas de actividades

Una vez establecidas las reglas básicas, la puesta en práctica de actividades para el desarrollo del ringo deporte es relativamente sencilla. Se pueden plantear muchas y de diversa índole, aquí mencionamos algunas:

  • El trabajo de fundamentos técnicos se basa en las habilidades motrices básicas de lanzamiento y recepción, por lo tanto, se puede comenzar agrupando al alumnado en parejas y posteriormente ir aumentado el número de participantes. Este trabajo técnico se puede llevar a cabo de manera lúdica a través de juegos de pillado, de relevos, donde el ringo sea el elemento principal.
  • A nivel táctico, es muy importante el trabajo de una ocupación efectiva del espacio, de desplazamientos eficaces, así como la búsqueda de espacios libres con la finalidad de producir dificultades de recepción del ringo por parte de los adversarios. Por lo tanto, se puede llevar a cabo juegos como los 10 pases, la torre, situaciones reducidas de 1×1, 2×2 variando la altura de la red o la estructuración del terreno de juego (si queremos trabajar desplazamiento delante-detrás, plantear campos alargados pero estrechos, y si pretendemos trabajar desplazamientos laterales, sería lo contrario, campos anchos pero de poca longitud).
  • Emplear modelos pedagógicos para su desarrollo, como la enseñanza comprensiva, la educación deportiva, autoconstrucción de materiales, modelo de responsabilidad personal y social, entre otros. En el libro de «Aprendiendo a Enseñar Deporte» de la editorial, aparece una propuesta del ringo a través del modelo de educación deportiva (3).

ringo en educación física

Evaluación del Ringo deporte en Educación Física

El Ringo deporte es aquel que nos permite evaluar muchos aspectos en nuestras clases de Educación Física, por ello, se pueden utilizar diferentes instrumentos para ello, tales como listas de control, rúbricas de evaluación, escalas cualitativas, dianas de autoevaluación, etc.

A continuación, se presenta una propuesta de rúbrica de evaluación.rúbrica de evaluación ringo

Para saber más acerca del Ringo deporte, recomiendo visualizar el siguiente vídeo elaborado por Antonio Méndez Giménez.

Incluye el ringo en tu clase de Educación Física

El ringo es un deporte alternativo que permite la propuesta de actividades variadas, de realizar modificaciones y adaptaciones de forma sencilla, de incluir modelos pedagógicos en la estructura de nuestra unidad didácticas, dando lugar a una formación integral del alumnado.

Además, los discentes se sienten partícipes de este deporte, ya que su material puede ser autoconstruido, tanto el aro como la red de ringo, por lo que apenas se necesitan recursos económicos para su práctica y es adaptable a cualquier espacio y terreno de juego.

Considero que es un deporte con gran aceptación en las clases de Educación Física, ya que evita el contacto físico entre jugadores al ser de cancha dividida, además no es necesario disponer de un implemento, siendo fácil la familiarización con su elemento principal, el aro de ringo.

Ringo Deporte – Preguntas Frecuentes


¿Qué es el ringo deporte?

Es un deporte de raqueta (o mano) que se juega con un aro ligero y elástico, similar a una anilla, que se lanza por encima de una red.

¿Cuáles son las reglas básicas del ringo deporte?

El objetivo es lanzar el aro de forma que caiga en el campo contrario y el oponente no pueda devolverlo. Se juega con una red, y los puntos se consiguen cuando el aro toca el suelo o se comete una falta.

¿Qué material se necesita para jugar al ringo deporte?

Principalmente, un aro de ringo (conocido como ‘ringo’) y una red. Se puede jugar en una cancha de bádminton o voleibol, o improvisar una.

¿Qué beneficios aporta el ringo deporte en educación física?

Mejora la coordinación ojo-mano, la agilidad, la velocidad de reacción, la cooperación, el trabajo en equipo y fomenta la actividad física de forma divertida e inclusiva.

¿Es el ringo deporte es adecuado para todas las edades?

Sí, su sencillez y la adaptabilidad del material lo hacen apto para todas las edades y niveles de habilidad, desde niños pequeños hasta adultos.

¿Cuál es el origen del ringo deporte?

Aunque su popularidad ha crecido recientemente, sus raíces se encuentran en juegos populares con aros de diferentes culturas.

¿Se puede adaptar el ringo para personas con discapacidad?

Sí, el ringo es altamente adaptable. Se pueden modificar las reglas, la altura de la red o el tamaño del campo para incluir a personas con diversas discapacidades.

¿Dónde puedo encontrar recursos didácticos sobre el ringo para educación física?

Existen numerosos artículos, videos y guías online en portales educativos y plataformas de deportes que ofrecen ideas y estrategias para enseñar ringo.

Referencias bibliográficas

  1. Méndez-Giménez, A. (2011). Unidad Didáctica sobre Ringo con material autoconstruido. Combinando los Modelos de Educación Deportiva, Táctico y Cooperativo. En A. Méndez (coord.), Modelos actuales de iniciación deportiva: unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida (pp. 95-124). Sevilla: Wanceulen.
  2. Página web de la Federación Internacional de Ringo: http://irf.ringo.org.pl/ Recuperado el 11/10/2022.
  3. García, L. M. y Gutiérrez, D. (2017). Aprendiendo a enseñar deporte. Modelos de enseñanza comprensiva y educación deportiva. Barcelona: Inde.
  4. Del Valle, P., & Fernandez-Río, J. (2016). Aprendizaje Cooperativo y Educación Deportiva: hibridación a través del deporte del Ringo. X Congreso Internacional de actividades físicas cooperativas. Barcelona.
  5. Méndez Giménez, A. (2005). Una iniciación deportiva de calidad con materiales autoconstruidos. El ejemplo del ringo en el marco de un modelo comprensivoestructural. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 18, 61-69.

Autor: José Manuel

imagen del autor del artículo

BIO: Profesor de Educación Física. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Murcia. Máster en formación del profesorado (UMH). Máster en actividad física y salud (UNIA).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.