En este artículo se propone un Proyecto interdisciplinar para Educación Física entre esta última materia y Geografía e Historia para 2º E.S.O. en la Comunidad Autónoma de Galicia. El documento de referencia será el DECRETO 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia.
La realización de un Proyecto interdisciplinar para Educación Física puede ser una herramienta eficaz a la hora de aumentar la motivación por la práctica de ejercicio físico en jóvenes.
Inactividad física en jóvenes
La inactividad física en jóvenes es una de las problemáticas más preocupantes de la sociedad actual. A pesar de los reconocidos beneficios físicos, psíquicos y sociales que la práctica físico-deportiva produce en la salud de los jóvenes (1) esta prevalencia de abandono y la falta de este tipo de actividades está mostrando un importante aumento a nivel mundial, particularmente en los países desarrollados (2).
En el caso de España, los niveles de sedentarismo y falta de actividad física suponen que uno de cada cinco adolescentes presente riesgo cardiovascular futuro debido, entre otros aspectos a los bajos niveles de condición física que presentan (3).
Por todos estos motivos, se hace necesario incrementar y potenciar las iniciativas en nuestro país con el fin de mejorar los parámetros físicos que mejoren la calidad de vida de nuestros jóvenes, ya que, aunque no se trate de una relación causa-efecto, la actividad física es esencial para que los niños y jóvenes mantengan un buen estado metabólico de salud (4).
El papel de la educación física escolar
Desde los centros escolares y particularmente desde los departamentos de educación física debemos considerar la escuela (y utilizarla) como un escenario fértil para intervenir sobre las condiciones de vida de los niños y jóvenes con la esperanza y el objetivo de impactar en la calidad de vida de nuestros alumnos (5) en el presente y en el futuro.
Aunque este Proyecto interdisciplinar para Educación Física se proponga para la etapa de Educación Secundaria, no debemos olvidar la importancia de la Educación Física en Educación Primaria.
Existen pruebas de que los patrones de conducta en cuanto a actividad física en la edad joven permanecen en la edad adulta y, además, debemos ser conscientes de la dificultad que supone modificar los hábitos de vida en edad adulta, por lo que podemos decir sin temor a equivocarnos que la infancia y la adolescencia son etapas clave en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular y otras enfermedades asociadas al sedentarismo (6).
Por ello, la realización de un Proyecto interdisciplinar para Educación Física puede ayudar a conseguir estas metas. De todas formas, no es tarea sencilla inculcar a los jóvenes de hoy en día esa adherencia y motivación por la práctica de actividad física de manera regular.
Esta adherencia es producto de un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales y físico-ambientales (7) por lo que incidir de manera significativa en todos ellos requiere de trabajo multidisciplinar por parte de los centros escolares, creando el contexto oportuno para motivar e incentivar la práctica en nuestros alumnos.
El análisis contextual de los centros es un elemento fundamental a la hora de promover actividades deportivas, lúdicas y/o recreativas que supongan un aumento en los niveles de actividad física de los jóvenes estudiantes.
Para ello se hace necesario conocer los gustos de los alumnos con los que se está trabajando, las capacidades económicas familiares para la práctica de uno u otro deporte y/o actividad y otros muchos aspectos que deberá conocer el profesor que dirija cada una de las actividades que se propongan.
En base a estos factores, se podrá programar la realización de un Proyecto interdisciplinar para Educación Física de una u otra orientación. En la siguiente tabla figuran los factores determinantes en los hábitos de actividad física y deporte en adolescentes.
Es nuestra obligación como docentes de educación física promover actividades motivantes para nuestros alumnos que puedan suponer una adherencia futura a ellas (aunque la planificación en base a estos factores no sea tarea sencilla) ya que, como dijo Wärnberg (8) los adolescentes de hoy en día, son la sociedad de mañana. Es nuestra responsabilidad prevenir que se conviertan en víctimas de enfermedades crónicas.
Enseñanza del esquí en la Educación Secundaria Obligatoria
El esquí alpino es un deporte cada vez más popularizado en la población española, convirtiéndose en los últimos años en una de las prácticas más utilizadas por el público general en el tiempo de ocio y descanso en épocas invernales (9).
Por este motivo, la práctica de este deporte es una opción a considerar a la hora de elaborar un Proyecto interdisciplinar para Educación Física .
Así mismo el crecimiento de las estaciones de esquí por toda la geografía española facilita el acceso a este tipo de prácticas deportivas a todos los usuarios, además de incidir de una manera favorable en la situación socioeconómica de las regiones donde se encuentran (10).
Esta mejora de la situación socio-económica de las regiones con una estación de esquí, ha hecho que en los últimos años proliferen actividades en este tipo de instalaciones deportivas tales como las semanas blancas.
El acercamiento de este tipo de actividades al ámbito escolar es complejo, principalmente debido a la lejanía de las estaciones de esquí desde los centros escolares (11) haciendo necesario de esta manera planificar actividades de varios días de duración que nos permitan un desarrollo y aprendizaje de los contenidos propuestos. Este es el caso de un Proyecto interdisciplinar para Educación Física .
Otro aspecto que deben considerar los centros escolares en la organización de estas actividades es el riesgo que conlleva la realización de deportes como el esquí alpino.
Debemos de tener en cuenta que el esquí es el deporte de mayor riesgo realizado por adultos de forma habitual, caracterizado por presentar accidentes frecuentes por motivos tales como choque entre esquiadores, choques con obstáculos, caidas o golpeos con el propio material (12).
Este aspecto hace necesario un análisis exhaustivo por parte de los centros de los riesgos que conlleva la actividad y las estrategias propuestas para evitarlos, si bien en gran medida son las estaciones las que toman las medidas oportunas para minimizar los niveles de riesgo dentro de sus propias instalaciones (13).
Además de los riesgos intrínsecos que supone la realización de parte de las actividades que se presentan en este Proyecto interdisciplinar para Educación Física, también debemos ser conscientes de la manifestación de la ansiedad que supone al alumno el aprendizaje de esta actividad, debido principalmente a la incertidumbre del aprendizaje de habilidades y destrezas con riesgo físico (14).
Un elemento facilitador en este centro es el patinaje ya que puede facilitar mediante la transferencia y la retención el aprendizaje de soluciones de una amplia gama de problemas que se asemejan a las condiciones reales del esquí alpino.
Si valoramos las características motrices específicas que podremos desarrollar con el aprendizaje del esquí, observamos que es un deporte de gran funcionalidad para el desarrollo motor de los alumnos de 2º ESO.
De esta manera, el desarrollo de la coordinación motriz, el equilibrio, la condición aeróbica y la fuerza resistencia como capacidades físicas y habilidades motrices, y la motivación y la superación de esfuerzos riesgos y miedos, como cualidades psicológicas (15) hacen del esquí una actividad apropiada en esta etapa educativa.
Por todos estos motivos, además del potencial atractivo y motivante que supone a los alumnos la realización de actividades grupales en el medio natural, consideramos que está más que justificada la inclusión del esquí dentro de la programación anual del departamento de Educación Física.
La Alhambra de Granada
La Alhambra de Granada comienza a construirse como nueva sede del poder a partir del año 1238, bajo el mandato del fundador de la dinastía Nazarí Muhammad I, Alhamar. Este momento histórico de apertura de los palacios y almunias al paisaje representa el crecimiento de Al-Ándalus tras varios siglos de ocupación (16).
Configurada por un gran entramado arquitectónico, económico, vivencial y humano durante y después del antiguo régimen, se presenta como una posibilidad educativa de inculcar y recuperar la visión monumental que hizo de este monumento un centro palatino, cortesano, deslumbrante, y a la vez, cercano a la ciudad de Granada (17).
Geográficamente la Alhambra de Granada se encuentra asentada en extremo más occidental de una elevación conocida como el Cerro del Sol. Este promontorio, renombrado tras la conquista cristiana de la ciudad de Granada, se denominó en un primer momento por la cultura musulmana como el Cerro del Novio, tal y como reflejan las dos vistas de Granada realizadas por Joris Hoefnagel entre 1563 y 1565 (18).
El conjunto monumental de la Alhambra de Granada se configura como una realidad territorial de gran complejidad. El ámbito paisajístico formado por la Alhambra, Generalife y los Alijares constituyen unas piezas urbanas completamente diferenciadas en la actualidad del tejido urbano granadino, pero ello no significa la ausencia de relaciones entre ambos (19).
La existencia dentro del propio monumento de espacios interiores amplios con miradas ociosas hacia el exterior tuvo en su construcción un papel fundamental. De esta manera, siguiendo a Rodríguez Iturriaga (20) estos espacios se caracterizan por:
- Manifestar más funciones que las meramente defensivas.
- Poseer huecos abundantes de escala humana orientados hacia el exterior.
- Presentar una intensa relación con el entorno: visual y multisensorial.
La Alhambra de Granada es en la actualidad (y ha sido desde su construcción) un monumento con vida, que se ha caracterizado por acoger usos y actividades a lo largo del tiempo. Asimismo, los conflictos también han estado presentes en ella, una de las razones principales ha sido por su explotación como recurso económico vinculado al desarrollo turístico (21).
Con la regularización a comienzos del Siglo XX, tras un amplio debate nacional, de la visita pública al monumento (22) su utilización en Proyecto interdisciplinar para Educación Física, sociales y económicos lo han convertido en el monumento más visitado de nuestro país. En el año 2003, el 9% (2.020.322) de los turistas que visitaron Andalucía visitaron también la Alhambra de Granada (23).
Desde el punto de vista educativo, la Alhambra de Granada supone la atmósfera ideal para transmitir e interpretar valores educativos múltiples. Este monumento tiene un gran interés pedagógico, ya que es una de las expresiones más destacadas e importantes que aún se conservan de una etapa, la hispano-musulmana, que supone uno de los mejores ejemplos de la multiculturalidad social y artística que ha determinado en gran medida nuestro presente: lengua, costumbres, gustos,… (24).
La grandiosidad del monumento, además de contener un patrimonio monumental y cultural de tal envergadura, reside en el valor que aporta al territorio en el que se inscribe y a la ciudad entera de Granada. Sus valores históricos se encuentran cargados de emotividad y poder sensitivo (25) proporcionando un valor añadido a su visita en la educación secundaria.
Por todas estas razones, se considera la visita a este monumento como una de las actividades principales de este Proyecto interdisciplinar para Educación Física. Esta visita tratará de ofrecer a nuestros alumnos la posibilidad de experimentar la inmersión en un riquísimo legado patrimonial y una experiencia educativa que trate de eliminar convencionalismos históricos, religiosos y de fronteras.
De esta manera, debemos de ser capaces de eliminar en nuestros alumnos posturas y/o pensamientos simplistas que pueden ver en este monumento un conflicto entre culturas, brindando la posibilidad de representar un territorio neutral identificado con la belleza que emana de la convivencia armoniosa entre los pueblos (26).
Desarrollo del Proyecto interdisciplinar para Educación Física
A continuación desarrollaremos el Proyecto interdisciplinar para Educación Física.
Objetivos
El Proyecto interdisciplinar para Educación Física se fundamenta en los siguientes objetivos del Decreto 86/2015.
Objetivos generales del Proyecto interdisciplinar para Educación Física
Los objetivos generales del Proyecto interdisciplinar para Educación Física propuesto son los siguientes. En la siguiente lista se redactan los objetivos, así cómo su relación con los objetivos generales de etapa y los estándares de aprendizaje del Decreto 86/2015 (entre paréntesis):
- OG1: Conocer las normas de utilización de las estaciones de esquí así como las necesidades de mantenimiento y cuidado del material necesario para la realización del deporte y llevarlas a cabo de manera correcta, mostrando respeto hacia ellas en todo momento. (a, b, c, d, m. / EFB1.3.1., EFB1.3.2., EFB4.1.4., XHB,2.10.1.)
- OG2: Conocer la técnica de iniciación y perfeccionamiento del esquí y ponerla en práctica, mostrando capacidad de autoevaluación y mejora continua en su ejecución, así como respeto por el nivel de los demás y por los riesgos de la propia actividad, incrementando el tiempo de compromiso motor diario (h,m. / EFB1.2.2., EFB1.2.3., EFB1.4.1., EFB1.4.3., EFB 3.2.1., EFB4.1.1., EFB4.1.2., EFB4.1.3., EFB4.1.4.)
- OG3: Desarrollar una actitud de respeto días hacia profesores, compañeros, usuarios de la estación, personal del hotel, guías turísticos,… (a, b, d. / EFB1.2.2., EFB1.2.3., EFB1.3.2.)
- OG4: Visitar, conocer, describir y valorar la Alhambra de Granada como patrimonio cultural mundial de gran poder educativo y formativo, así como su influencia en la sociedad pasada y trascendencia a la actual. (a, b, l, n. / XHB3.1.1., XHB3.4.1., XHB3.9.1., XHB3.9.2.)
- OG5: Interpretar el proceso de cambio del Parque Natural de Sierra Nevada debido a la creación de la estación de esquí, así como conocer los usos que las instalaciones ofrecen. (a, b. / XHB1.1.1., XHB2.10.1., EFB1.3.2.)
Objetivos didácticos del Proyecto interdisciplinar para Educación Física
Los objetivos didácticos del Proyecto interdisciplinar para Educación Física, así cómo su relación con los objetivos generales, son los siguientes:
- OD1: Conocer las normas de utilización y uso de los remontes mecánicos de la estación así como las normas de actuación en pista. (OG1, OG3)
- OD2: Conocer las necesidades básicas de cuidado y almacenamiento del material necesario para la práctica del esquí. (OG1 OG3)
- OD3: Aprender la posición básica sobre los esquí. (OG2)
- OD4: Ser capaz de dominar el viraje fundamental sobre los esquís y la frenada en cuña como elementos técnicos fundamentales del deporte. (OG2, OG3)
- OD5: Iniciarse en el aprendizaje del viraje paralelo vertical, el giro carving y la frenada carving como elementos de perfeccionamiento en la técnica individual del esquí. (OG2, OG3)
- OD6: Visitar la Alhambra de Granada y valorar la riqueza patrimonial del monumento desde un punto de vista crítico. (OG4, OG3)
- OD7: Relacionar la Alhambra de Granada con la historia de la península ibérica, siendo consciente de la importancia de la cultura musulmana en nuestro territorio en tiempo pasado. (OG4, OG3)
- OD8: Valorar la influencia de la Alhambra de Granada en el desarrollo económico del territorio dónde se encuentra. (OG4, OG3)
- OD9: Tomar conciencia de la influencia del ser humano en la modificación del Parque Natural de Sierra Nevada en la construcción de la estación de esquí. (OG5, OG3)
- OD10: Conocer las funciones investigadoras de algunas de las instalaciones existentes en el Parque Natural de Sierra Nevada. (OG5, OG3)
- OD11: Ser capaz de interpretar los mapas de la zona. (OG5, OG3)
Contenidos del Proyecto interdisciplinar para Educación Física
En este apartado, se redactan los contenidos del Proyecto interdisciplinar para Educación Física para cada una de las asignaturas.
Contenidos de Educación Física
- E.F. 1 Normas de uso de las estaciones de esquí y de mantenimiento del material específico. (en relación con los contenidos del Decreto 86/2015: B1.3. B 1.7., B1.12)
- E.F. 2 El esquí, progresión técnica para su aprendizaje desde la seguridad deportiva y el respeto por el medio natural. (en relación con los contenidos del Decreto 86/2015: B1.5., B 1.7. B1.10)
Contenidos de Geografía e Historia
- G.H. 1Interpretación de mapas, longitudes y latitudes (en relación con los contenidos del Decreto 86/2015: B1.1.)
- G.H. 2 Estaciones de esquí. Modificación del territorio. (en relación con los contenidos del Decreto 86/2015: B2.10.)
- G.H. 3La Alhambra de Granada y la Mezquita de Granada, pasado musulmán en el presente cristiano. (en relación con los contenidos del Decreto 86/2015: B3.1., B3.4., B3.9.)
Estándares de aprendizaje del Proyecto interdisciplinar para Educación Física
Los estándares de aprendizaje del Proyecto interdisciplinar para Educación Física así como su relación con los estándares de aprendizaje del Decreto 86/2015 son los siguientes:
- EAAGH1: Localiza los parques naturales más importantes de España en un mapa geográfico con datos de latitud y longitud (XHB1.1.1.)
- EAAGH2: Interpreta de manera crítica como el ser humano ha modificado el parque natural de Sierra Nevada, así como sus usos actuales (XHB 2.10.1)
- EAAGH3: Reconoce la Alhambra de Granada, dentro del entorno paisajístico de la ciudad como herencia de la cultura musulmana en la península ibérica, identificando elementos característicos del islam en su arquitectura. (XHB 3.1.1., XHB3.4.1., XHB3.9.1., XHB3.9.2.)
- EAAEF1: Colabora en el desarrollo de las actividades de esquí, respetando las normas de la estación y el nivel del resto de usuarios. (EFB1.2.2., EFB1.2.3., EFB1.3.1)
- EAAEF2: Identifica el entorno donde se lleva a cabo la actividad respetando su naturaleza y valorando los riesgos del propio contexto. (EFB1.3.2., EFB1.4.1., EFB1.4.3.)
- EAAEF3: Conoce los elementos básicos de la técnica de esquí, siendo capaz de describirlos y autoevaluarse, mostrando un desarrollo progresivo de la técnica (EFB3.2.1., EFB4.1.1., EFB4.1.2., EFB4.1.3., EFB4.1.4)
Evaluación del Proyecto interdisciplinar para Educación Física
Los criterios de evaluación del Proyecto interdisciplinar para Educación Física se presentan para cada una de las asignaturas. Entre paréntesis se señalan los criterios de evaluación del Decreto 86/2015 que guardan relación para cada una de las asignaturas.
Criterios de evaluación de Educación Física
- CEAEF1 Conocer las posibilidades que ofrece una estación de esquí para el aprendizaje de una modalidad deportiva y la convivencia fuera del entorno escolar. (B1.3., B1.2.)
- CEAEF2 Practicar el esquí de una manera responsable y segura atendiendo a las condiciones de las pistas y al nivel individual. (B1.4.)
- CEAEF3 Desarrollar la capacidad aeróbica y aumentar el tiempo de compromiso motor a la vez que se resuelven problemas motores relacionados con el aprendizaje del esquí.
Criterios de evaluación de Geografía e Historia
- CEAGH1 Leer e interpretar mapas geográficos desde el conocimiento de las latitudes y longitudes (CEGHB1.1)
- CEAGH2 Interpretar la acción del ser humano en la construcción de una estación de esquí y su efecto sobre el Parque Natural sobre el que se asienta, así como las utilidades que tiene (CEGHB2.10.)
- CEAGH3 Valorar de una actitud crítica la influencia de otras culturas en la presente, así como la convivencia de manera pacífica entre culturas (B3.1., B3.4.)
- CEAGH4 Valorar la Alhambra de Granada como cumbre del poder económico de la época musulmana en la península ibérica (B3.9.)
Referencias
- Palou, P., Vidal, J., Ponseti, X., Cantallops, J. y Borrás, P.A. (2012). Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fitness cardiorrespiratorio en niños. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 393-398.
- Martínez Baena, A.C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J.A., Álvarez-Granda, L., Romero, C., Tercedor, P. y Delgado-Fernández, ;. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico deportiva en españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 45-54.
- Ortega, F.N., Ruiz, J.R., Castillo, M.J., Moreno, L.A., González-Gross, M., Wärnberg, J., Gutiérrez, A. y Grupo Avena (2005). Bajo nivel de forma física en los adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA). Revista Española de Cardiología, 58(8), 898-909.
- Córdova, A., Villa, G., Sureda, A., Rodríguez-Marroyo, J.A. y Sánchez-Collado, M.P. (2012). Actividad física y factores de riesgo cardiovascular de niños españoles de 11-13 años. Revista Española de Cardiología, 65(7), 620-626.
- Fernández Ortega, J.A. (2009). Promoción de actividad física en niños y adolescentes. Revista Educación física y deporte, 28(2), 129-136.
- Martínez-Vizcaíno, V. y Sánchez-López, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología, 61(2), 108-111.
- Vilchez, S., Sánchez Ramírez, I. y Abril, S. (2011). Abandono de la actividad física según el género. Lecturas: Educación Física y Deporte, 161.
- Wärnberg, J. (2006). Inflammatory status in adolecentes: the impacto of health determinants such as overweight and fitness (Tesis doctoral). Universidad de Karolinska,Estocolmo, Suecia.
- Gómez López, M. y Sanz Arazuri, E. (2003). La enseñanza del esquí alpino en las clases de educación física de la educación física obligatoria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, 4, 11-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2282453
- Gómez-Villar, A., Manzanares, C. y Arnáez Vadillo (1986). La incidencia socio-económica de una estación de esquí en el ámbito local y regional: Valdezcaray (Rioja). Berceo, 110, 239-247. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=61713
- Rapún López, M., Castellar, C., y Pradas de la Fuente, F. (2018). Propuesta pedagógica para el aprendizaje del esquí de fondo en el marco escolar. TRANCES: Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 10(3), 317-336.
- Alcántara Alcover E. (2001). Seguridad en las estaciones de esquí. Una asignatura pendiente. Revista de Biomecánica, 32, 19-21.
- Carús, L. y Saz Gil, M.I. (2010). La reputación de las estaciones de esquí: responsabilidad con los esquiadores. Cuadernos de Turismo, 26, 47-58.
- Román, B. (1999). La transferencia del patinaje en línea al aprendizaje del esquí alpino en la educación física escolar (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España).
- Salgado, J.I., Eslava, I., Pérez, A. y Muñoz Panplona, M. (2003). El esquí en la ESO: una propuesta desde la superación del miedo. En Miguel Aguado, A. (2003). Actividades físicas en el medio natural en la educación física escolar. Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Palencia, España.
- Rodríguez Iturriaga, M. (2018). El paisaje desde la arquitectura: los espacios para la contemplación en la Alhambra y el Generalife. Revista Europea de Investigación en Arquitectura, 10, 137-150.
- Galera Mendoza, E. (2013). Estructura urbana y organización productiva en la Alhambra durante el antiguo régimen. Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 4, 131-133.
- García Pulido, L.J. (2008). Análisis evolutivo del territorio de la Alhambra: el Cerro del Sol en al antigüedad romana y en la edad media. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.
- Troitiño, M.A. (2000). Turismo y Sostenibilidad: La Alhambra y Granada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 377-396.
- Rodríguez Iturriaga, M. (2018). El paisaje desde la arquitectura: los espacios para la contemplación en la Alhambra y el Generalife. Revista Europea de Investigación en Arquitectura, 10, 137-150.
- Villafranca, M. (2007). El plan director de la Alhambra (2007-2015). Patrimonio histórico.
- Hernández López, M.E. (2016). La Alhambra, la primera regularización de la visita pública. Revista del CEHGR, 28, 287-307.
- Murillo, J., Romaní, J., y Surinach, J. (2008). The impact of heritage tourism on an urban economy: the case of Granada and the Alhambra. Tourism Economics, 14(2), 1-16.
- Moll, L.E. (2009). Patrimonio y difusión didáctica: El Programa “La Alhambra Educa”. Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, 4.
- Brandis, D. y Del Río, I. (2000). Los paisajes y los ambientes de un territorio singular: La Alhambra de Granada. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20, 333-348.
- García Pérez, F.A. (2016). La Alhambra de Granada: paradigma universal de arquitectura puesta al servicio de la paz y la reconciliación entre culturas. Arquitectura y Urbanismos para la Paz y Reconciliación, 18, 10-19
Autor | Iyán Iván-Baragaño
Los proyectos interdisciplianrios son importante tanto en la educación Física como Actividad Deportiva y Física, ya acondiciona a la población a mejorar habilidades y mejorar la salñud física de toda la población en diferentes edades.