Principios del acondicionamiento físico

✎ Autor:  Orlando

Antes de entrar de manera específica al tema que nos concierne, los principios del acondicionamiento físico, primero hemos de darle una justificación a la impronta que merece, tanto desde un punto de vista de la salud como metodológico.

En el primer punto tomaremos como referencia al fisiólogo del deporte Mujika, I. (2017)1 quien plantea la siguiente cuestión: ¿Por qué es importante practicar deporte, sea de élite o de manera recreativa a lo largo de toda la vida? así como el planteamiento de un supuesto que nos hará reflexionar sobre el contenido a tratar posteriormente.

Principios básicos del acondicionamiento físico: su importancia

El argumento principal que citado por Mujika, I. (2017)1 es por nuestros genes. La evolución del ser humano se basa en la práctica de la actividad y el ejercicio físico, que fue lo que nos permitió acceder a la proteína animal y esto aumentar nuestra capacidad cognitiva y el tamaño de nuestro cerebro, y a su vez la longitud de los miembros del tren inferior, lo que nos hizo mejores cazadores. Por tanto, es una necesidad genética el realizar actividad física.

Se ha demostrado que el ejercicio físico alarga la esperanza de vida, pero, «¿a qué velocidad camina la muerte?» Los resultados de un estudio en Australia donde fueron estudiadas 1500 personas de más de 70 años (se analizó su patrón de actividad física) mostraron que la muerte prefiere caminar a unos 3km/h con una velocidad máxima de unos 5 km/h. De entre quienes caminaban por encima de esa velocidad, ninguno murió durante el estudio. A algunos de los que caminaban a velocidades inferiores fallecieron.

Por otro lado, los principios del acondicionamiento físico harán que el ejercicio físico sea un estímulo medicinal y no una causa de problemas. Hay un ejemplo muy esclarecedor a la hora de entender la necesidad de la correcta aplicación de estos. Imagina que necesitas comprarte una camiseta, y tienes tres opciones:

  1. Pedirla por internet sin probármela (se corresponde con un entrenamiento general).
  2. Ir a una tienda y comprar una de mi talla (se corresponde con entrenamiento personal).
  3. Contratar a un sastre y que te confeccione una camisa con tus medidas exactas y peculiaridades (se corresponde con el entrenamiento individualizado).

Para terminar este apartado, y tomando como referencia la tercera opción, adelantaremos la necesidad de seguir unos principios básicos del acondicionamiento físico para mejorar en nuestra salud y calidad de vida.

Principios básicos del acondicionamiento físico: concepto

 Requena, A. (2017)2 nos explica que para que un entrenamiento sea eficaz debe tener un fundamento científico, basado en la existencia y el cumplimiento de una serie de principios del acondicionamiento físico que rigen la metodología, planificación, organización y control del mismo.

El proceso de desarrollo de la condición física se guía a partir de estos principios, que actúan como leyes que sistematizan y garantizan una correcta aplicación del entrenamiento. Estos no deben entenderse de forma aislada, sino formando parte de un sistema global, en el que se establecen distintas relaciones entre los mismos.

Muy importante, como destaca el profesor de Educación Física Pérez, M. (2016)3, es que los criterios básicos que rigen el funcionamiento de el organismo son los mismos tanto para un deportista profesional como para alguien que quiere mejorar su salud o mantenerse en forma para conseguir una calidad de vida mas elevada.

Distintos Autores que hablan de dichos principios

La clasificación que se presenta a continuación de los principios del acondicionamiento físico es una propuesta personal basada en varios autores, algunos ya nombrados anteriormente como Requena, A. (2017)2; Pérez, M. (2016)3, clásicos como García Manso (2006)4 quien en su trabajo cita clasificaciones que distinguen entre principios biológicos y pedagógicos u otros como Martín Matillas, M. (2016)5.

De todos ellos se toman las bases que posteriormente se han moldeado basándose en una visión más escueta que hace el campeón del mundo de esquí de fondo y de carreras de montaña Kilian Jornet, quien además de su palmarés como deportista tiene titulación universitaria en estudios de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte ( realizados en Cerdanya, en la Facultad de STAPS que la Universidad de Perpiñán tiene en Font-Romeu).

Como él (citado por Runfitners, 20126), aunque variando algunas cosas, los principios del acondicionamiento físico quedan clasificados en 5 principales. Lógicamente cada principio está compuesto por una serie de subprincipios esenciales para su desarrollo y comprensión, lo que se explicará a continuación.

Clasificación

Principio de la periodización

Es el punto de partida, sin el todo lo demás no tendría ninguna base ni sentido. La primera premisa es la del acondicionamiento a largo plazo, donde se realice una planificación-programación adecuada a cada etapa evolutiva y que vaya progresando desde una fase más centrada en la multilateralidad y variedad, a otras donde exista alternancia, transferencia y especialización.

Por ejemplo, respecto a la especialización, para alcanzar mejores resultados de cara a un objetivo concreto, primero se debe comenzar realizando un entrenamiento general y multilateral, que posteriormente dejará paso al entrenamiento específico en la disciplina concreta (no significa que siempre se hará un tipo u otro en una determinada fase, sino que será el objetivo que predomine).

Si no se logran determinados aprendizajes en determinadas épocas, luego será mucho más difícil porque se pierde la oportunidad que brindan las denominadas fases sensibles.

Para ello habrá que variar los objetivos, contenidos y métodos según cada caso particular y evitar lesiones, especialización prematura, abandonos…

A continuación se muestra una tabla dónde se refleja los aspectos fundamentales del desarrollo motor durante la etapa escolar y que han de servir de guía para orientar el principio de la periodización.

principios del acondicionamiento fisico tabla 1
Tabla 1. Desarrollo motor y Educación Física en la edad escolar. Fuente: Pérez San Juan (2018)7.

Principio de la progresión

La progresión hace alusión no sólo al desarrollo de una sesión de entrenamiento donde se distingue una estructura diferenciada en calentamiento, parte principal y vuelta a la calma, sino también a otros fundamentos tales como la continuidad, la sobrecarga, la recuperación y la supercompensación.

La progresión no significa que sesión tras sesión haya que aumentar la carga progresivamente. Para progresar hay que ser constantes, hay que introducir estímulos que produzcan una sobrecarga pero no hay que olvidar la recuperación necesaria para que se produzcan adaptaciones positivas. Si no hay continuidad los efectos positivos buscados no se lograrán.

La idea que hay que conseguir introducir en la sociedad es que la continuidad de un poco de ejercicio físico saludable diario es necesario, al igual que lo es dormir y descansar un mínimo.

No sólo tienen que haber tiempos de recuperación entre ejercicios y sesiones, sino que además deben de haber sesiones que sean en sí de recuperación. Lo hacen en la élite quienes realizan muchas sesiones para recuperar todo lo posible y prevenir lesiones. Un ejemplo es realizar tras despertarse e hidratarse, un trote a muy baja intensidad de treinta minutos.

Todo lo anterior ha de estar enmarcado dentro de una participación activa y consciente de la persona.

Principio de la individualización

Cuando uno lee información con evidencia científica pero además predica con el ejemplo de realizar actividad saludable a diario, sabe que todo no sirve para todos como una receta, casi siempre hay que ajustar o adaptar ciertas cosas debido a diferencias físicas, psíquicas, afectivas, historial de entrenamiento, edad, genéticas, estilo de vida…

Es lo mismo a lo que hacíamos alusión en la introducción a la hora de elegir y comprar una camiseta, se necesita individualizar el ejercicio a las particularidades de cada uno.

Y no tienen que atender necesariamente a causas de salud o patologías existentes, sino a otras tan simples como el tiempo disponible tanto en días a la semana como en horas para poder hacer ejercicio, las instalaciones o lugares a los que pueda acceder o finalmente pero no por eso menos importante, los gustos en cuanto a tipo de actividades a realizar.

Principio de GTE

GTE es el acrónimo de General, Transferencia, Especialización.

Este principio no debe confundirse con el de periodización, en el que se alude a etapas del desarrollo (pubertad, adolescencia, juventud…) y no a etapas de un ciclo de entrenamiento, en el que los contenidos varían de menos a más específicos según la naturaleza de las tareas.

El organismo sufre alteraciones morfológicas y funcionales, y se adapta al tipo de estímulo a que se expone. Así el rendimiento aumentará cuando el entrenamiento es específico a la actividad practicada.

Es lo que más afina, la preparación específica. La dificultad reside en saber conjugar todos los aspectos generales y específicos con las necesidades individuales, calendarios… No obstante, en Educación Física donde perseguimos como objetivos la salud y la educación, es más sencillo establecer unas pautas de acción.

Antiguamente en deportes de equipo era común que muchos técnicos la semana de un partido «importante» realizaran un entrenamiento muy intenso y general, nada que ver con la especificidad, pensando en que así llegarían más fuertes.

Hoy en día gracias a trabajos como el de Bosquet, L. y colaboradores (2007)8, se empezaron a sentar las bases sólidas para realizar los tapering o afinamientos de cara a competición.

La especificidad no significa que todo tenga que ser puramente similar a la tarea u objetivo perseguido, puesto que requiere de un mantenimiento y desarrollo de otras capacidades físicas básicas que permitan recuperar mejor, ser la base de otros contenidos y en general, proveer de un desarrollo más completo a la persona.

Es decir, da igual que seas jugador de rugby o vayas a clases de ciclo indoor, ambos deben al menos una vez en semana realizar una sesión de 30 minutos de carrera continua lenta, un trabajo de fuerza muscular general, mantener una flexibilidad básica…

Principio de la reversibilidad

Este principio está íntimamente relacionado con los principios de continuidad y progresión, y significa que la ausencia en la aplicación de los estímulos implica una reversibilidad de los efectos conseguidos. De hecho, la mayoría de las adaptaciones que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse en relativamente poco tiempo.

No hay que pensar sólo en sedentarismo, abandono o falta de continuidad para ser conscientes de la reversibilidad, a veces sucede tras una lesión o, en otros casos, cuando trabajamos mucho una cualidad y no se hace un mantenimiento de otras. Por eso aunque el principio número cuatro sea el de especificidad, hay que introducir contenido de otros trabajos, por ejemplo, de acondicionamiento físico general para evitar pérdidas sustanciales y que no permitan y/o provoquen disminución de rendimiento y lesiones.

Tras analizar los cinco principios básicos del acondicionamiento físico propuestos, se muestra una tabla para tener una imagen más precisa de ellos.

Principios del acondicionamiento físico tabla 2
Tabla 2. Principios básicos del acondicionamiento físico. Fuente: elaboración propia.

Aplicación educativa

El proceso formativo del alumno requiere una continuidad y progresión adecuada, tanto a nivel teórico como práctico, hasta dotarlo de una formación básica que le permita afrontar con garantías la práctica físico-deportiva.

Principio de periodización

Cuando el alumnado vivencia y estudia la evolución del desarrollo motor, comprende más y realiza una mejor planificación del entrenamiento, que es uno de los contenidos que vemos a lo largo de la asignatura.

Principio de la progresión

El alumno entiende que entrenar requiere pensar y hacer las cosas de manera inteligente, «que no es correr por correr», se da cuenta de los numerosos mitos y errores que circulan en la práctica de la actividad física diaria.

Esto es fundamental porque debemos tener en cuenta la necesidad de ser pacientes, de no tener prisa por conseguir resultados inmediatos, y menos aún con dos horas de Educación Física a la semana, y si el alumno tiene una participación consciente, podrá completar este déficit adecuadamente en horario extraescolar.

 Principio de individualización

Debemos tener muy en cuenta las características concretas de nuestros alumnos a la hora de conformar nuestros planteamientos didácticos.

Según este principio, debemos atender a la diversidad del alumnado y programar tareas abiertas a todos, planteando que todos tengan su objetivo particular, porque la diversidad la forman cada uno de los alumnos que componen una clase.

El principio GTE

Empieza a ser mejor comprendido debido a la mejor cualificación de los profesionales que ofertan actividades físicas en la sociedad, en horario extraescolar, sin embargo, siguen habiendo reminiscencias de un pasado aleatorio y basado en emociones más que en información.

Un ejemplo reciente en el que un alumno tuvo que aplicar el principio GTE fue el siguiente: un estudiante de 1º de bachiller, corredor de montaña, sufrió una lesión donde se fracturó la rotula al caerse con la bicicleta de montaña.

Cuando pudo empezar a hacer la parte práctica de la asignatura de manera activa, tuvimos que acordar seguir el principio GTE.

En muchas ocasiones los deportistas (este alumno era deportista) quieren acelerar demasiado los tiempos de recuperación y cometen errores.

En su caso ya estaba pensando en poder llegar bien a una carrera de ultra trail que se celebraría en cinco meses. Durante las clases de E.F. el tenía una sesión diferente basada en el principio GTE donde 1º trabajó mucho la generalidad mediante la caminata, en una segunda fase introdujimos el método CACO como transferencia (caminar-correr) y finalmente la especificidad a través de la carrera.

Como ya se ha dicho anteriormente, el que una fase tenga más importancia no significa que no se realice nada de las otras dos.

El principio de la reversibilidad

Los alumnos que no suelen hacer mucho ejercicio lo notan siempre que vienen de vacaciones. Una manera en que ellos en clase son consciente de el es cuando tras una situación de aprendizaje sobre un deporte de pelota, realizamos seguidamente otra u otras sin este elemento.

Cuando al tiempo aquellos que no han vuelto a tocar un esférico desde dichas clases, vuelven a realizar una actividad con este, ellos mismos dicen que han perdido toda la técnica y habilidad que habían ganado.

Conclusiones

  •  Uno de los fundamentos que le da esencia a la asignatura de Educación Física es la aplicación de los principios del acondicionamiento físico.
  • Los principios básicos del acondicionamiento físico son los elementos que orientan adecuadamente todo proceso donde se ejecute actividad física.
  • Hay 5 principios básicos fundamentales, regidos y compuestos por varios fundamentos, que son condición sine qua non para combinar ejercicio, salud y educación.
  • Finalmente, los principios del acondicionamiento físico los podemos resumir en el principio de periodización, progresión, individualización, GTE y reversibilidad.

Referencias

  1. inigomujika (2017). Iñigo Mujika en Aula Estadio Aretoa (en línea). Recuperado el 09/07/2019 de: https://www.youtube.com/watch?v=lyuQ-yUNxjc
  2. Requena, A. (2017). Principios del entrenamiento (en línea). Consultado el 11/07/2019 de: https://mundoentrenamiento.com/principios-del-entrenamiento/
  3. Pérez, M. (2016). Aspectos generales del entrenamiento deportivo. II Campus de Tenis de Mesa La Palma (Breña Alta).
  4. García Manso (2006). Apuntes de la asignatura «Teoría y metodología del entrenamiento deportivo», U.L.P.G.C.
  5. Martín Matillas, M. (2016). Apuntes de la asignatura Metodología del entrenamiento en fisioterapia. Ejercicio físico y salud. Universidad de Granada.
  6. Runfitners (2012). Los 5 principios del entrenamiento de Kilian Jornet (en línea).
  7. Pérez San Juan (2018). Desarrollo motor en Educación Física (en línea). Consultado el 12/07/2019 de: https://mundoentrenamiento.com/desarrollo-motor-en-educacion-fisica/
  8. Bosquet, L; Montpetit, D; Arvisais; I. Mujika (2007). Effects of Tapering on Performance: A Meta-Analysis. Med Sci Sports Exerc; 39 (8): 1358-1365.

 

banner myhexfit

Autor: Orlando

imagen del autor del artículo

BIO: Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Profesor de Educación Física.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad