Peso muerto rumano: las 3 claves que debes conocer

Aprende a dominar el peso muerto rumano: Fortalece tu espalda, glúteos e isquiotibiales para desarrollar una cadena posterior poderosa.

✎ Autor:  Carles Gregori

El levantamiento de peso muerto rumano, conocido como RDL, tiene su origen en Rumania. Fue el atleta olímpico Nicu Vlad quien popularizó este ejercicio en la década de 1980, integrándolo en su rutina de entrenamiento y dándolo a conocer en todo el mundo.

A diferencia del peso muerto convencional, que se centra en fortalecer los músculos de la parte inferior del cuerpo, el peso muerto rumano se enfoca en la cadena posterior, trabajando los músculos lumbares, glúteos e isquiotibiales (1).

¿Qué es el Peso Muerto Rumano?

El peso muerto rumano (PMR) es un ejercicio de fortalecimiento que se dirige principalmente a los músculos de la cadena posterior. Esto significa que los músculos que más se activan durante este ejercicio son los isquiotibiales, los glúteos y la parte baja de la espalda.

“Este ejercicio es una excelente herramienta para desarrollar una espalda fuerte y saludable.”

Lo mejor de todo es que no necesitas ser un experto en fitness para comenzar a practicarlo. Con la técnica adecuada y un poco de dedicación, cualquier persona puede incluirlo en su rutina de ejercicios.

Peso muerto rumano

¿Por qué elegir el peso muerto rumano?

El peso muerto rumano, también llamado deadlift rumano, es un movimiento increíblemente versátil que trabaja varios grupos musculares simultáneamente, ofreciendo un entrenamiento completo para la cadena posterior del cuerpo.

ℹ El peso muerto rumano es fundamental para fortalecer la cadena posterior.

¿Qué músculos se trabajan con el peso muerto rumano?

Este ejercicio activa múltiples fibras musculares de la cadena posterior, desde la parte superior de la cabeza hasta los tobillos.

Es muy efectivo para ejercitar diferentes grupos musculares, especialmente los isquiotibiales, glúteos y erectores espinales, así como los abdominales y oblicuos que ayudan a mantener el tronco estable  (2).

A medida que se baja la barra, los músculos de la parte superior de la espalda, incluyendo el trapecio y los romboides, también participan de forma activa en el movimiento.

ℹ El peso muerto rumano es un ejercicio fabuloso para fortalecer nuestra musculatura posterior.

Técnica del peso muerto rumano

Para realizar este ejercicio de forma segura y efectiva, es fundamental mantener una técnica adecuada.

Siguiendo los pasos correctos, no solo disminuirás el riesgo de lesiones, sino que también maximizarás los beneficios que este ejercicio puede ofrecer (4)

Posición inicial

Colócate de pie con los pies a la altura de los hombros y sujeta la barra con las manos a la misma distancia. Utiliza un agarre prono (palmas hacia abajo) y mantén la barra a la altura de los muslos.

Movimiento descendente

Empieza a bajar la barra hacia el suelo, asegurándote de mantener la espalda recta y los hombros hacia atrás. Flexiona ligeramente las caderas y las rodillas mientras desciendes la barra. La barra debe permanecer cerca del cuerpo durante todo el movimiento. Baja hasta que la barra llegue a la mitad de la espinilla o hasta que sientas un estiramiento en los isquiotibiales.

Movimiento ascendente

Invierte el movimiento, empujando las caderas hacia adelante y extendiendo las rodillas. Mantén la espalda recta y contrae los glúteos al final del movimiento para una mayor activación.

Aunque parece un ejercicio sencillo, es crucial realizarlo con la técnica correcta para evitar lesiones.

Aquí tienes una guía paso a paso:

⚠ Tabla 1: Pasos para realizar el PMR

Paso

Descripción

1 Comienza con los pies separados al ancho de los hombros y las pesas en tus manos frente a ti.
2 Mantén la espalda recta y el pecho hacia fuera.
3 Baja las pesas hacia los pies manteniendo las rodillas ligeramente flexionadas.
4 Levanta las pesas hasta la altura de la cadera contrayendo los glúteos.

Recuerda, la seguridad es lo primero. Si tienes alguna duda o te resulta doloroso, consulta a un profesional del fitness.

Variaciones del Peso Muerto Rumano

Si ya te sientes cómodo con la versión original del PMR, puedes probar algunas de estas variaciones para añadir un poco más de desafío a tu rutina:

  • Peso muerto rumano a una pierna: Este ejercicio te ayudará a mejorar tu equilibrio y trabajará tus músculos de manera unilateral.
  • Peso muerto rumano con barra: Cambia las mancuernas por una barra para intensificar el trabajo en tus músculos
ℹ El PMR a una pierna y el peso muerto rumano con barra son excelentes variaciones para aumentar la intensidad de tu entrenamiento.

⚠ Tabla 2: Variaciones del Peso Muerto Rumano

Variación

Descripción

Peso muerto rumano a una pierna Realiza el mismo movimiento pero apoyándote en una sola pierna.
Peso muerto rumano con barra Sustituye las mancuernas por una barra.

Como ves, el PMR es un ejercicio completo y versátil que puedes adaptar a tus necesidades y objetivos. ¿A qué esperas para incorporarlo en tu rutina de entrenamiento?

Errores comunes al realizar el peso muerto rumano

“Realizar correctamente el peso muerto rumano puede marcar una gran diferencia en tu entrenamiento y en los resultados que obtienes.”

⚠ Errores Comunes al Realizar el Peso Muerto Rumano

Error

Consecuencia

Solución

Doblar demasiado las rodillas Menor activación de isquiotibiales y glúteos Mantén una ligera flexión de rodillas
Redondear la espalda Riesgo de lesiones de espalda Mantén la espalda recta en todo momento
Levantar con los brazos Menor activación de la cadena posterior Usa los brazos solo para sujetar la barra

El peso muerto rumano en la rutina de entrenamiento

Incluir el PMR en un programa de entrenamiento puede ofrecer múltiples beneficios para fortalecer y tonificar la cadena posterior.

Se recomienda realizar el PMR de 1 a 2 veces por semana, dependiendo de tu nivel de experiencia y tus objetivos de entrenamiento.

El levantamiento de peso muerto rumano puede ser una gran adición a una rutina de entrenamiento de cuerpo completo o a un régimen enfocado en la parte inferior del cuerpo.

Sin embargo, para mantener un entrenamiento equilibrado, es fundamental incluir ejercicios que trabajen la cadena anterior del cuerpo, como las sentadillas sumo o estocadas, ya que de lo contrario estaríamos sobrecargando la cadena posterior en detrimento de la anterior, lo que podría generar problemas posturales.

Mejorar la flexibilidad y movilidad es esencial para aumentar el rango de movimiento, lo que a su vez reduce la probabilidad de lesiones (5).

respiración en el peso muerto

Beneficios del peso muerto rumano

El peso muerto rumano es un ejercicio compuesto que ofrece múltiples beneficios.

Entre estos beneficios, destaca en primer lugar la mejora de la postura y la reducción del dolor lumbar gracias al entrenamiento de los músculos involucrados.

En segundo lugar, el PMR es clave para mejorar la movilidad y flexibilidad de la cadera y los isquiotibiales. Esto lo convierte en un ejercicio fundamental para prevenir lesiones y mantener un rango de movimiento saludable.

En tercer lugar, como se ha mencionado en otros artículos, el peso muerto rumano es un ejercicio compuesto que involucra varios grupos musculares al mismo tiempo. Esto no solo aumenta el gasto calórico durante el ejercicio, ayudando a la pérdida de grasa, sino que también mejora la coordinación entre los músculos de diferentes articulaciones.

Este fortalecimiento muscular es clave para prevenir lesiones, optimizar la coordinación motora y tener un impacto positivo en otras actividades deportivas y en la vida diaria.

músculos primarios

 

Aspectos a considerar al realizar el peso muerto rumano

Sin embargo, hay algunas consideraciones importantes que debes tener en cuenta al hacer el PMR.

Si sufres de problemas de espalda o tienes lesiones previas, es fundamental que consultes a un especialista en entrenamiento o fisioterapia antes de incluir el peso muerto rumano en tu rutina.

Además, es crucial prestar atención a las señales de tu cuerpo y evitar el sobreentrenamiento, ya que el peso muerto rumano puede ser un ejercicio exigente para los músculos de la cadena posterior.

Iniciar la práctica del peso muerto rumano puede ofrecerte numerosos beneficios para tu salud y bienestar general (5). Algunos de ellos son:

  • Fortalecimiento de la musculatura posterior.
  • Mejora de la postura.
  • Aumento de la capacidad metabólica.
  • Desarrollo de la resistencia muscular.

“Practicar el PMR puede mejorar tu postura y fortalecer tu musculatura posterior.”

Además, este ejercicio puede ayudarte a quemar calorías y contribuir a tu pérdida de grasa, lo que lo convierte en un aliado perfecto si tu objetivo es adelgazar.

Conclusión

El peso muerto rumano es un ejercicio fundamental para trabajar la cadena posterior del cuerpo. Al incluirlo en nuestra rutina de ejercicios, podemos disfrutar de numerosos beneficios, como hemos discutido en el artículo.

Es esencial realizar el PMR con la técnica adecuada para evitar lesiones y maximizar sus ventajas. Si tienes dudas o padeces lesiones previas, es recomendable consultar a un entrenador personal o a un fisioterapeuta. Recuerda que el progreso en el entrenamiento de fuerza es gradual, por lo que es importante ser paciente y mantener la constancia en tus sesiones de entrenamiento.

El peso muerto rumano es un ejercicio increíblemente eficaz para trabajar toda la cadena posterior del cuerpo. No sólo fortalece tus músculos, sino que también ayuda a mejorar tu postura, prevenir lesiones y mejorar el rendimiento deportivo.

“Incluir el peso muerto rumano en tu rutina puede hacer una gran diferencia en tus resultados.”
Siguiendo estos consejos, el PMR puede ser una adición valiosa a tu programa de ejercicios y ayudarte a alcanzar tus objetivos de salud y acondicionamiento físico (3).

 

Podcast «Peso muerto rumano»: Play in new window |

Suscríbete a Apple Podcasts | Spotify | Google Podcasts |

powerlifter en peso muerto

Preguntas frecuentes sobre el Peso Muerto Rumano


¿Qué es el peso muerto rumano?

El peso muerto rumano es un ejercicio de levantamiento de pesas que se enfoca en trabajar los músculos de la espalda baja, los glúteos y los isquiotibiales.

¿Cómo se realiza correctamente?

Sostén una barra o pesas frente a tus muslos, mantén las piernas ligeramente flexionadas y baja el torso hacia adelante manteniendo la espalda recta hasta sentir un estiramiento en los isquiotibiales.

¿Cuáles son los beneficios del peso muerto rumano?

Puede fortalecer la espalda baja, mejorar la postura, aumentar la fuerza en los isquiotibiales y glúteos, y contribuir al desarrollo de la musculatura posterior.

¿Es el peso muerto rumano adecuado para principiantes?

Puede ser desafiante. Se recomienda empezar con un peso ligero y enfocarse en la forma adecuada antes de aumentar la carga para evitar lesiones.

¿Se requiere equipo especial ?

No, si bien se puede usar una barra, también es posible hacerlo con mancuernas o incluso solo con el peso corporal.

¿Cuál es la diferencia entre el peso muerto convencional y el peso muerto rumano?

En el peso muerto rumano, las piernas están ligeramente flexionadas y el énfasis está en el estiramiento de los isquiotibiales. En el peso muerto convencional, las piernas están más rectas y el peso se levanta desde el suelo.

¿Cómo puedo evitar lesiones al hacer este ejercicio?

Mantén la espalda recta, no cargues demasiado peso, calienta adecuadamente y asegúrate de usar la técnica correcta para prevenir lesiones.

¿Con qué frecuencia debo incluir el peso muerto rumano en mi rutina de ejercicios?

La frecuencia depende de tus objetivos, pero generalmente se recomienda incluirlo una o dos veces por semana con suficiente descanso entre sesiones.

Referencias bibliográficas

  1. McGill, S. (2008). Ultimate back fitness and performance. Backfitpro Inc.
  2. Schoenfeld, B. (2010). Squatting kinematics and kinetics and their application to exercise performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 24(12), 3497-3506.
  3. Clark, D. (2012). Strength training for the back: Improving functional fitness. Strength and Conditioning Journal, 34(2), 76-80.
  4. Bird, S. P., Tarpenning, K. M., & Marino, F. E. (2010). Designing resistance training programmes to enhance muscular fitness: a review of the acute programme variables. Sports Medicine, 40(10), 865-877.
  5. Anderson, B., & Burke, E. R. (2006). Scientific, medical, and practical aspects of stretching. Clinical Sports Medicine, 15(1), 63-86.

Autor: Carles Gregori

imagen del autor del artículo

BIO: Estudiante de Psicología - TAFAD - libreconmilibro.com

Directrices Editoriales | Redactor de artículos Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.