Modelo de Educación Deportiva en Educación Física

Aprende el Modelo de Educación Deportiva para tus clases de EF. ¡Desarrolla deportistas competentes y entusiastas con participación activa!

✎ Autor:  José Manuel

El Modelo de Educación Deportiva (MED) se ha extendido en el ámbito de la Educación física con el fin de desarrollar un modelo de enseñanza en el ámbito de la educación, favoreciendo el conocimiento de experiencias prácticas en el deporte.

¿En qué consiste el Modelo de Educación Deportiva?

El Modelo de Educación Deportiva (MED) es un modelo pedagógico cuyo objetivo radica en educar al alumnado por medio de la cultura deportiva, es decir, permite a los estudiantes desarrollarse como deportistas competentes, formados y entusiastas.

Además, se fundamente en la idea de que el aprendizaje es más efectivo cuando el alumnado está implicado de forma activa en la experiencia deportiva y, por lo tanto, se abre la oportunidad de tomar decisiones significativas sobre su propio aprendizaje (1).

coaching en el deporte

¿Cómo y dónde surge el modelo de educación deportiva?

De forma tradicional, la materia de educación física se ha relacionado con la enseñanza de contenidos vinculados a la condición física y/o a la ejecución de habilidades técnicas deportivas, haciendo hincapié en el desarrollo a nivel psicomotor (2).

Este tipo de enseñanza se ha desarrollado en base al empleo de la instrucción directa, en la que el docente es el principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, y el alumnado asume un papel pasivo y receptivo en este proceso (3).

ℹ Por lo tanto, tradicionalmente, la enseñanza de los elementos técnico-tácticos en las diferentes modalidades deportivas se desarrolla mediante una metodología tradicional. En este caso, se produce un predominio de la técnica sobre el conocimiento táctico y la toma de decisiones, lo cual da lugar a una diferenciación entre el alumnado que posee una mayor y una menor habilidad y destreza motriz (4).

Ello produce desinterés y aburrimiento en el alumnado, desligándose de la práctica de actividad físico-deportiva, tanto en el ámbito escolar como en su tiempo de ocio, lo que provoca una proliferación de actividades de ocio pasivas (videojuegos, redes sociales, etc.) en la etapa de la niñez y la adolescencia.

Como consecuencia de esta situación, emergen críticas hacia el uso de estas metodologías tradicionales, las cuales se basan en una enseñanza deportiva descontextualizada. Ante ello, se plantea la necesidad de introducir nuevas metodologías y modelos pedagógicos, cuya finalidad sea mejorar la enseñanza de la educación física y hacerla más competencial y significativa (5).

A partir de ahí, surgen nuevos modelos pedagógicos, destacando el modelo de educación deportiva, con la intención de mejorar la enseñanza deportiva en el ámbito educativo. Dicho modelo aparece en la cultura americana, concretamente en Ohio, gracias a Daryl Siedentop en los denominados «High Schools». Este autor recopilar las características del modelo de educación deportiva en el libro «Sport education: Quality PE through positive sport experiences» (1). 

Características del modelo de educación deportiva

La educación deportiva es un modelo pedagógico centrado en el proceso de aprendizaje, la adquisición de competencias y la relaciones sociales entre el alumnado, fomentando así su desarrollo y bienestar físico, social y psíquico (5). La finalidad del modelo de educación deportiva es que el alumnado llegue a ser alfabetizado, entusiasta y competente (6):

Alfabetizado

Entusiasta

Competente

Comprender y valorar las reglas de la modalidad deportiva. Disfrutar de la práctica deportiva, primando el comportamiento adecuado respecto al espíritu de juego. Alcanzar un nivel de habilidad que le permita obtener experiencias deportivas de éxito.

De ese modo, el modelo de educación deportiva plantea una enseñanza en la que el alumnado pueda vivenciar experiencias deportivas auténticas, mediante el fomento de la autonomía y la responsabilidad, tanto personal como colectiva, y en un contexto donde el docente tenga el papel de guía en el proceso de enseñanza-aprendizaje (7).

La educación deportiva está basada en una serie de características esenciales del deporte institucionalizado, que adaptadas al marco escolar, serían las siguientes: (6, 7):

Fases

Las unidades de aprendizaje se estructuran en sesiones, distinguiendo entre sesiones dirigidas y autónomas, de tal modo que se establecen las siguientes fases:

  • Fase de pretemporada: es dirigida por el docente, quien plantea diferentes actividades para intengrar el conocimiento técnico, táctico y reglamentario de la modalidad deportiva al alumnado.
  • Fase de temporada: consiste en una práctica autónoma por parte del alumnado, dividido en equipos, donde el docente actúa como guía en su aprendizaje.
  • Evento culminante: como su propio nombre indica es la culminación del proceso, de la temporada, sería como la final de la copa del rey, de un mundial, etc. Como profesores de educación física, debemos preparar con detalle este evento culminante, ya que debe ser un momento festivo en el que todos, independientemente del resultado, se sientan partícipes de ello.

Descubre la importancia de trabajar con deportes alternativos en Educación Física.

Veremos paso a paso, el auge en la última década de este tipo de deportes en el ámbito de la educación física, además se van a presentar dos propuestas prácticas para su desarrollo.

Afiliación

Se organiza la clase en grupos de trabajo o equipos que se mantendrán fijos durante toda la unidad didáctica, asumiendo distintos roles organizativos y funcionales, además del de jugador (entrenador, preparador físico, anotador, etc.).

Lo más relevante de esta característica es el sentimiento de pertenencia, que a medida que avanzan las sesiones se va acrecentando. Además, cada equipo debe establecer su nombre, escudo, vestimenta, diseñar una bandera, una mascota, así como crear un «grito de guerra».

Competencia formal

Los equipos compiten entre sí en distintas modalidades, tales como liga regular, enfrentamiento individual, doble partido, etc. Se combinan con las actividades de aprendizaje, alcanzando las tareas de aprendizaje una mayor importancia.

Registros sistemáticos

A medida que acontecen las diferentes actividades y los partidos, se van registrando diferentes aspectos, como puntos anotados, asistencias, comportamiento dentro del equipo y hacia los rivales, el desempeño de los roles, etc., con el objetivo de llevar un seguimiento del proceso de educación deportiva y aportar feedback al alumnado.

Evento final

Aunque ya se ha comentado previamente en el apartado de fases, cabe destacar que este evento supone la clausura de la temporada, donde se lleva a cabo un reconocimiento de los méritos deportivos de los equipos, en el que se hace entrega de diplomas y de medallas, por ejemplo jugador más deportivo, mejor preparador físico, mejor anotador, etc.

Ambiente final de festividad

Esta característica se puede unir con la anterior, de hecho es una continuación. En ella, se puede repartir invitaciones a alumnado de otros grupos del centro educativo e incluso se puede compartir este momento con las familias.

Se trata de que el alumnado finalice su proceso de educación deportiva de una forma divertida y entretenida, dando a conocer lo trabajado durante la temporada.

Aplicación práctica del modelo de educación deportiva

En las clases de educación física el modelo de educación deportiva es uno de los que más se suele utilizar en la puesta en práctica de distintos deportes, tanto más convencionales como alternativos.

Como características generales, en la educación deportiva se forman equipos, normalmente mixtos y se trabaja de forma colaborativa. Dentro de cada equipo, el alumnado no sólo actúa como jugador, sino que además deben asumir distintos roles (capitán, periodista, anotador, encargado del material, árbitro, etc.)

A continuación, de una forma esquemática, se va a plantear la distribución de fases y sesiones para la aplicación de la educación deportiva mediante el deporte alternativo de cancha dividida denominado ringo. Esta propuesta ha sido extraída del libro «Aprendiendo a enseñar deporte» (15).

FASES/SESIONES

DESARROLLO DEL CONTENIDO

DESARROLLO DEL MODELO

Organización

(Sesión 1-2)

  • Sesiones dirigidas por el docente para familiarizarnos con el juego del ringo.
  • Formación de equipos.
  • Distribución y explicación de los diferentes roles que tendrán que asumir.
Pretemporada

(Sesión 3-7)

  • Aprendizaje de fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios del Ringo (de forma autónoma por parte del alumnado).
  • Partidos amistosos en la sesión 6.
  • Aprendizaje y puesta en práctica de roles tanto de equipo como de organización.
Fase regular o de competición

(Sesión 7-16)

  • Formato de liga con 4 equipos
  • 2 equipos juegan (3×3) y 2 organizan
  • Equipo A1 vs A2 (Organiza equipo 3)
  • Equipo B1 vs B2 (Organiza equipo 4)
  • Desarrollo de los roles tanto de equipo como de organizadores.
Fase final

(Sesión 18-19)

  • Semifinales.
  • Desarrollo de los roles tanto de equipo como de organizadores.
Evento final

(Sesión 20)

  • Final y ceremonia de clausura.
  • Desarrollo de lo anterior más el comité de festivo.

Cabe destacar que esta propuesta de 20 sesiones es adaptable a cada contexto y grupo en el que se vaya a implementar, aunque es cierto que se recomienda que una unidad de educación deportiva contenga un número importante de sesiones (entre 14-20). Por lo tanto, existe la posibilidad de agrupar deportes de una mismo tipología, por ejemplo deportes de invasión y trabajarlos con el modelo de educación deportiva durante unas 15-16 sesiones.

¿Se puede hibridar con otros modelos?

Sin duda, la educación deportiva es uno de los modelos que más se presta a ser hibridado con otros. Antes de adentrarnos en resaltar algunos ejemplos de hibridación de este modelo pedagógico, cabe mencionar que el término hibridación o combinación aparece como consecuencia de la necesidad de superar determinados obstáculos que se han encontrado en la aplicación de los modelos pedagógicos, puesto que no existe un modelo que pueda adaptarse a todos los contextos y/contenidos educativos (8, 9).

Actualmente, la educación deportiva es un modelo que comúnmente se suele hibridar con modelos basados en el juego, como sería el caso del modelo de enseñanza comprensiva del deporte, de hecho la combinación de ambos modelos da lugar a una mejora de las habilidades tácticas y técnicas, tal y como se ha mostrado en diferentes estudios acerca de esta temática (10).

Por otro lado, la educación deportiva se ha hibridado también con el modelo de responsabilidad personal y social, contribuyendo al fomento de aspectos como la pasión por el deporte, el autoconcepto, la autoeficacia o la responsabilidad (11). Otro de los modelos con los que la educación deportiva se ha hibridado es con el modelo de educación física relacionada con la salud, favoreciendo la cooperación y autonomía de los estudiantes, así como incrementando su motivación intrínseca (12, 13).

modelos pedagógicos en educación física

Otros modelos pedagógicos con los que también se puede hibridar la educación deportiva sería el aprendizaje cooperativo y el modelo de autoconstrucción de materiales.

No obstante, hay que destacar que hasta el año 2010 la educación deportiva no aparece en el panorama educativo español, aunque en esa fecha ya era de destacar su repercusión a nivel internacional (14). A pesar de ello, desde ese momento España se ha convertido en uno de los países con más investigaciones y estudios sobre la aplicación del modelo de educación deportiva (12)

¿Qué beneficios puede aportar la educación deportiva?

Basándonos en diversas investigaciones sobre el modelo de educación deportiva, algunos de los principales beneficios que puede aportar son los siguientes (5, 7, 15):
  • Mejora la motivación del alumnado en la etapa de secundaria.
  • Mejora de la inteligencia emocional.
  • Fomenta el respeto a los demás y la deportividad.
  • Aumento de la motivación intrínseca del alumnado.
  • Aporta disfrute e interés al alumnado.
  • Mejora de las relaciones socio-afectivas entre iguales.
  • Favorece una mejor percepción de competencia y de orientación hacia la tarea.

motivación en educación física

Educación deportiva: una cultura

El modelo de educación deportiva tiene como objetivo generar experiencias deportivas auténticas, creando una cultura deportiva y educando desde la competición, donde primen los valores colaborativos y cooperativos, en el que se asumen roles funcionales y organizativos, y que se estructura a través de un conjunto de fases adecuadamente organizadas, para lograr formar jugadores y espectadores cultos, competentes y con valores de juego limpio.

Sin duda, la educación deportiva es uno de los modelos pedagógicos que más se aplica actualmente en las clases de educación, siendo considerado uno de los modelos más consolidados, junto con otros como la enseñanza comprensiva, el aprendizaje cooperativo y el modelo de responsabilidad personal y social.

Preguntas frecuentes sobre la Educación Deportiva


¿Qué es la educación deportiva?

La educación deportiva abarca la enseñanza y el aprendizaje de habilidades, conocimientos y valores relacionados con el deporte y la actividad física.

¿Cuáles son los beneficios?

Promueve la salud física y mental, el desarrollo de habilidades motoras, el trabajo en equipo, la disciplina y el respeto.

¿Qué tipos de programas de educación deportiva existen?

Incluyen programas escolares, academias deportivas, cursos de entrenador, formaciones en gestión deportiva y grados universitarios.

¿Es importante la educación deportiva para niños?

Sí, es fundamental para su desarrollo físico, social y emocional, enseñándoles valores desde temprana edad.

¿Qué salidas profesionales ofrece la educación deportiva?

Entrenador, gestor deportivo, preparador físico, profesor de educación física, o analista de rendimiento, entre otros.

¿Cómo se integra la tecnología en la educación deportiva?

Mediante aplicaciones de seguimiento de rendimiento, plataformas de e-learning, realidad virtual para entrenamiento y análisis de datos.

¿Qué rol juega la nutrición en la educación deportiva?

Es crucial para optimizar el rendimiento, la recuperación y la salud general de los deportistas, siendo un pilar fundamental de la enseñanza.

¿Dónde puedo encontrar cursos de educación deportiva de calidad?

Universidades, federaciones deportivas, centros de formación especializados y plataformas online reconocidas ofrecen programas acreditados.

Referencias Bibliográficas

  1. Siedentop, D. (1994). Sport Education: Quality PE through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
  2. Metzler, M. (2017). Instructional models in physical education. Taylor & Francis: London.
  3. Kirk, D. (2013). Educational value and models-based practice in physical education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 973-986.
  4. Llanos, R., Leo, F. M., López, M. Á., & Sánchez, D. (2022). ¿ Puede el Modelo de Educación Deportiva favorecer la igualdad de género, los procesos motivacionales y la implicación del alumnado en Educación Física?. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 8-17.
  5. Guijarro, E., Rocamora, I., Evangelio, C., & Víllora, S. G. (2020). El modelo de Educación Deportiva en España: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (38), 886-894.
  6. Siedentop, D., Hastie, P. A., y van der Mars, H. (2020). Complete Guide to Sport Education (3ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
  7. Moreno-García, J.; Ferriz-Valero, A.; Serrano-Ramón, J.M.; Giménez-Meseguer, J. (2025). ¿Qué sabemos sobre el modelo de educación deportiva en educación secundaria y bachillerato? Una revisión sistemática. Sportis Sci J, 11 (2), 1-32.
  8. González-Víllora, S., Evangelio, C., Sierra-Díaz, J., y Fernández-Río, J. (2019) Hybridizing pedagogical models: A systematic review. European Physical Education Review, 25(4), 1056-1074.
  9. Haerens, L., Kirk, D., Cardon, G., y De Bourdeaudhuij, I. (2011). Toward the development of a pedagogical model for health-based physical education. Quest, 63(3), 321-338.
  10. Mesquita, I., Farias, C., y Hastie, P. (2012). The impact of a hybrid sport education–invasion games competence model soccer unit on students’ decision making, skill execution and overall game performance. European Physical Education Review, 18(2), 205-219.
  11. Pan, Y. H., Huang, C. H., Lee, I., y Hsu, W. T. (2019). Comparison of learning effects of merging TPSR respectively with Sport Education and Traditional teaching model in high school physical education classes. Sustainability, 11(7), 2057.
  12. Evangelio, C., Sierra-Díaz, J., González-Víllora, S., y Fernández-Río, J. (2018). The Sport Education model in elementary and secondary
    education: a systematic review. Movimento, 24(3), 931-946.
  13. Evangelio, C., Velert, C. P., y González-Víllora, S. G. (2017). Hibridación como innovación: Educación deportiva y educación física relacionada con la salud. Tándem, 57, 24-30.
  14. Calderón, A., Hastie, P., & Martínez de Ojeda, D. (2013). Aprendiendo a enseñar mediante el Modelo de Educación Deportiva (Sport Education Model). Experiencia inicial en Educación Primaria. (Learning to Teach Sport Education: Initial Experience in Elementary Education). Cultura, Ciencia Y Deporte5(15), 169–180.
  15. Ruiz, L. M., Gutiérrez, D. (2017). Aprendiendo a eñseñar deporte. Modelos de enseñanza comprensiva y educación deportiva. Inde.

Autor: José Manuel

imagen del autor del artículo

BIO: Profesor de Educación Física. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Murcia. Máster en formación del profesorado (UMH). Máster en actividad física y salud (UNIA).

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.