Valoración del rendimiento en Boxeo

Se revisarán las principales características de rendimiento en Boxeo y cómo evaluarlas para lograr un correcto planteamiento de los objetivos de entrenamiento

✎ Autor:  Gabriel Rezzonico

La valoración del rendimiento en Boxeo constituye una de las herramientas fundamentales del proceso de entrenamiento, con el fin de dirigir las estrategias de la periodización hacia la mejora de las habilidades biomotoras requeridas en el deporte.

Los Deportes de Combate son actividades milenarias, cuyo entrenamiento se habría regido a lo largo de la historia por el empirismo basado en la experiencia de los resultados obtenidos sobre la práctica cotidiana.

Sin embargo, con los avances en la investigación científica sobre el rendimiento en Boxeo desde el Siglo pasado y hasta el día de hoy, desentenderse de este valioso caudal de información para la programación y optimización del rendimiento físico resulta en un grave error.

A lo largo de este artículo se ofrecerá información sobre los orígenes y características del rendimiento en Boxeo, para luego abordar distintas herramientas y metodologías para su valoración.

La información aquí desarrollada será de gran utilidad para entrenadores y preparadores físicos que busquen fundamentar sus trabajos en el conocimiento científico, colaborando de esta forma con la profesionalización del deporte.

Historia del Boxeo

Conocer el origen de este deporte es importante antes de adentrarnos en aspectos sobre el rendimiento en Boxeo.

Esta actividad se ha considerado como el “deporte de todos los tiempos”, debido a que su historia cuenta con alrededor de cinco mil años de antigüedad (3, 11).

También considerado como el “noble arte de los puños”, tuvo sus orígenes bajo el nombre de pugilato lo que habría llevado a que sus practicantes sean llamados púgiles.

Dibujos rupestres
Imagen 1: dibujos rupestres hallados al Sur de Argelia, África | Fuente: Degtiariov y Degtiariov, 1992

Las primeras referencias del Boxeo como deporte Olímpico datan de los antiguos juegos de Grecia, con su primera aparición en el año 668 a. C. en la XXIII Olimpíada (8).

En estos juegos el combate se realizaba en un terreno limitado por los propios espectadores, en el momento del día cuando el sol era más fuerte con el fin de probar las capacidades de los atletas bajo condiciones extremas, y se daba por finalizado cuando uno de los competidores reconocía la derrota o caía sin poder continuar (3).

Si bien en la Edad Media el pugilato perdió popularidad en Occidente, durante los siglos XV-XIX pasó por países como Rusia e Inglaterra, en donde se fue convirtiendo poco a poco en un sistema de contiendas cada vez más reglado (11).

En 1867 se adoptaron algunas de las reglas que lo transformaron en una de las versiones más similares de lo que conocemos hoy en día, entre las que se destacan la determinación del tiempo del combate en rounds o asaltos, la prohibición de los agarres y el uso de guantes.

El boxeo se ha reconocido como deporte Olímpico moderno desde los Juegos de San Luis en 1904, y desde 1920 la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA) se encargó de generar un aparato competitivo a nivel mundial a través de múltiples eventos que promovieron fuertemente su crecimiento (3, 8).

Características del rendimiento en Boxeo

A continuación analizaremos las principales características de rendimiento en Boxeo.

Durante un combate se producen constantes cambios de situación, caracterizándose esta disciplina por la multiplicidad de acciones deportivas en condiciones variables de la pelea (11).

Esto colaboraría con la posibilidad de definir al Boxeo como: deporte de oposición, sin colaboración entre sus participantes, donde se realizan bloques de acciones acíclicas de alta intensidad seguidos por períodos de recuperación.

Esta recuperación, de manera intra-round será mayormente activa, donde el atleta reducirá la intensidad de los gestos pero manteniéndose en movimiento, mientras que de forma inter-round será pasiva, produciéndose un cese momentáneo de la actividad.

La amplia variedad de golpes y acciones defensivas desarrolladas en este deporte, realizadas a altas velocidades en busca de impactos potentes, con importantes demandas coordinativas de movimiento y una muy alta precisión, tendrían grandes implicancias sobre las habilidades biomotoras de sus practicantes (7).

Las habilidades biomotoras o capacidades físicas básicas (leer más) de rendimiento en Boxeo y cualquier otro deporte son: Fuerza, Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

Valoración del rendimiento en Boxeo

De acuerdo con lo expuesto, para conocer los niveles de rendimiento en Boxeo deberán analizarse las siguientes variables:

  • Apropiados niveles de Flexibilidad
  • Desarrollo de la Fuerza
  • Capacidad de Resistencia

Valoración de la Flexibilidad

La Flexibilidad es una habilidad de gran importancia para el rendimiento en Boxeo.

Esto es así ya que su mejora puede implicar importantes beneficios sobre la fuerza-velocidad de la contracción muscular y la optimización del Ciclo Estiramiento Acortamiento (CEA) (17, 19, 20, 26)

Esta capacidad se ha valorado a través de diferentes técnicas o métodos de acuerdo con los requerimientos de cada estudio, tiempo disponible, características de la muestra, etc.

En todos los casos el objetivo es la medición de los rangos articulares, lo que vendría determinado por la posición relativa de dos segmentos corporales relacionados por un punto en común (25).

Los métodos más utilizados para la valoración de la Flexibilidad son Flexitest, flexómetro Leighton, Goniometría, Beighton-Hóran y Sit-and-Reach (1).

El test Sit-and-Reach tiene una importante relación con la flexibilidad de los isquiotibiales y una posible implicancia sobre las estructuras de la columna (21).

Si bien este test ha sido muy utilizado en el ámbito de la investigación (25), la falta de implicancia de un gran número de articulaciones durante su desarrollo lo vuelven un método que no reproduce con precisión los niveles de Flexibilidad de los deportistas para la valoración del rendimiento en Boxeo.

Evaluaciones de Flexibilidad
Imagen 2: evaluaciones de flexibilidad | Fuente: Sporis et al., 2011

A diferencia de este último, Flexitest presenta importantes ventajas por sobre otros métodos entre las que se destacan: análisis específico e individualizado de veinte movimientos articulares, posibilidad de obtener una valoración global (flexindex), análisis de componentes variables, ausencia de limitación con respecto a los valores máximos/mínimos y disponibilidad de una gran base normativa.

Flexitest
Gráficas 1 y 2: promedios de flexibilidad en deportistas de golpeo amateur y profesionales (boxeo n=8 y muay thai n=4) utilizando Flexitest | Fuente: elaboración propia

Otra opción para la valoración del rendimiento en Boxeo en lo que respecta a la Movilidad es el uso de evaluaciones funcionales de movimiento.

Este tipo de evaluación permite valorar la calidad del movimiento y revelar posibles asimetrías o limitaciones que a largo plazo podrían derivar en lesiones, además de empeorar el rendimiento en Boxeo (5).

El FMS (Functional Movement Screen) se basa en siete evaluaciones de las cuales tres se denominan funcionales (movimientos globales) y las cuatro restantes fundamentales (movimientos aislados). Estas son: sentadilla, paso del obstáculo, estocada en línea, elevación de pierna extendida, movilidad de hombros, estabilidad de tronco en empuje y habilidad anti-rotacional.

FMS Rendimiento en Boxeo
Imagen 3: evaluaciones funcionales de movimiento para la valoración del rendimiento en Boxeo

El FMS es un enfoque funcional más que anatómico.

El enfoque anatómico sigue principios básicos kinesiológicos donde habitualmente se proponen teorías de resolución de manera aislada, el abordaje de este sistema es más simple y puede llevar a soluciones más prácticas para la mejora del rendimiento en Boxeo (10).

Los primeros tres tests (la sentadilla, el paso del obstáculo y la estocada) son primordiales ya que representan estabilidad del core en tres posiciones esenciales de pie.

Los cuatro tests restantes, en cambio, servirán para refinar la información, siendo esta la forma en la que los siete tests interactúan unos con otros ayudando a identificar los eslabones más débiles.

Planilla FMS
Imagen 4: planilla para llevar a cabo una evaluación funcional de movimiento | Fuente: elaboración propia

A partir de estos tests de fácil reproducción el entrenador puede analizar si existen fallas en los niveles de Flexibilidad y patrones de movimiento mencionados, permitiendo la posibilidad de ser corregidos con el fin de mejorar el rendimiento en Boxeo.

Valoración de la Resistencia

Por Resistencia entenderemos la capacidad del deportista para soportar la fatiga psicofísica (26).

Por un lado los púgiles deberán soportar psíquicamente el desarrollo de actividades de muy alta intensidad, pero será fundamental que fisiológicamente se encuentren aptos para ello.

Se trata básicamente de la capacidad del organismo para resistir fatiga en una actividad motora de una determinada duración e intensidad.

Para la valoración de esta capacidad, el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) es una de las variables que más se utilizaría en el ámbito de la investigación, resultando muy importante valorarla si buscamos mejorar el rendimiento en Boxeo.

VO2máx puede definirse como el ritmo más alto de consumo de oxígeno alcanzable durante la realización de ejercicios máximos o agotadores (27), expresándose de forma absoluta en l/min y relativa en ml/kg/min.

VO2max
Cuadro 1: VO2máx en diferentes deportes de golpe | Fuente: elaboración propia

Si bien se han comparado los resultados deportivos de algunas modalidades como el Boxeo Olímpico con el VO2máx (16) permitiendo la estandarización de valores promedio, no sería un indicador absoluto del rendimiento en Boxeo, ya que este depende también de otras variables como, por ejemplo, la intensidad a la que se alcanza el Umbral Anaeróbico.

La valoración del rendimiento en Boxeo vinculado con la capacidad de Resistencia puede llevarse a cabo a través de la medición de la habilidad individual para lanzar golpes en diferentes períodos de tiempo.

De esta forma podrá determinarse la eficiencia de las diferentes vías de producción energética durante la actividad específica de competencia, en busca de mejorar el rendimiento en Boxeo.

Vias energeticas
Gráfica 3: vías de producción energética durante un esfuerzo continuo | Fuente: Bompa y Buzzichelli, 2015

Se ha evidenciado que en 5” los boxeadores lanzan un promedio de 30 golpes rectos, mientras que para un round completo de 3´ el número asciende aproximadamente a 770 si se realizan de forma continua hasta el agotamiento (7).

Sin embargo, en el Boxeo sus acciones tienen un carácter acíclico ya que los esfuerzos suelen ser cortos, rápidos y repetidos en el tiempo; además, los movimientos siempre se realizan rompiendo inercia en aceleraciones, desaceleraciones, cambios de dirección o de sentido (2).

Tomando esto en cuenta, para la valoración de la vía oxidativa también puede buscarse un mayor grado de especificidad con respecto a la naturaleza acíclica de las acciones realizadas, requiriéndose al ejecutante que mantenga la mayor intensidad durante los 3´ sin necesariamente ejecutar los golpes de forma continua o cíclica.

Resistencia golpes
Cuadro 2: promedios de golpes lanzados en diferentes pruebas para la valoración de la capacidad de Resistencia en Boxeo (n=12) | Fuente: elaboración propia

El recuento de golpes podrá llevarse a cabo a partir de la revisión de una grabación en cámara lenta o utilizando herramientas como los Hykso Punch Trackers, los cuales se colocan en las muñecas del púgil y realizan el recuento de los golpes con la medición de otras variables como la Velocidad y Potencia de impacto.

Hykso
Imagen 5: Hykso Punch Trackers

De esta forma podrá analizarse con un alto nivel de especificidad el rendimiento en Boxeo vinculado con la capacidad de Resistencia.

Valoración de la Fuerza

La Fuerza sería un factor determinante de la Potencia que el púgil pueda imprimirle a sus golpes, volviéndolo un elemento de gran importancia para la valoración y desarrollo en estos deportes.

El rendimiento en Boxeo vinculado con el desarrollo de la Fuerza muscular, podrá evaluarse de diferentes formas dependiendo de la manifestación que se busque conocer.

Índice de Fuerza Relativa Máxima

El concepto de Índice de Fuerza Relativa Máxima (IFRM) se refiere a la relación entre el peso levantado para una repetición máxima y el peso corporal del atleta (6).

IFMR = PESO LEVANTADO / PESO CORPORAL

Este dato servirá a la hora de conocer las características de Fuerza Dinámica Máxima de los deportistas, principalmente en ejercicios básicos como el Peso Muerto, Sentadilla y Fuerza en Banco, ayudando a mejorar el rendimiento en Boxeo.

Una vez que se obtenga este índice, podrá compararse con aquellos recolectados en estudios realizados sobre atletas que practiquen actividades similares.

De esta forma se dispondrá de un parámetro de referencia de rendimiento en Boxeo, para conocer si el deportista ya cumple con los estándares de esta manifestación y sólo debe abordarse la mejora de la RFD, o si debiera darse mayor énfasis al desarrollo de dichos máximos para la mejora del rendimiento en Boxeo (28).

IFMR
Cuadro 3: IFMR para boxeadores amateur y profesionales con experiencia en entrenamientos de Fuerza | Fuente: elaboración propia

Para la valoración de la Fuerza Dinámica Máxima, esta puede obtenerse a través de tests de 1RM o fórmulas de predicción.

Al realizar un test de 1RM debería asegurarse que el deportista posee la experiencia suficiente como para manejar cargas máximas y que no corre riesgos de lesionarse durante la evaluación.

Test 1RM
Cuadro 4: protocolo para evaluar 1RM en los ejercicios básicos de Fuerza | Fuente: elaboración propia

La prueba típica de 1RM debe lograrse en tres a cinco intentos, debiéndose registrar el valor máximo como el peso más alto que se levantó en la última repetición exitosa (18)

En el caso que se trate de atletas novatos lo más indicado sería la utilización de formulas indirectas para la predicción de 1RM.

Para esto, luego de dos o tres series de precalentamiento, se le colocará una determinada carga al ejecutante y se le pedirá que realicé la mayor cantidad de repeticiones posibles.

Se tomarán como válidas todas las repeticiones que el púgil haya realizado hasta que no pueda completar otra. Al respecto, es importante que el número de repeticiones no sea mayor a ocho para que no se pierda fiabilidad en el resultado de la fórmula (6).

FÓRMULA DE EPLEY

1RM = ((0.033 x peso utilizado) x reps realizadas) + peso utilizado

Por ejemplo, para un deportista que ha realizado seis repeticiones al fallo en el ejercicio de Fuerza en Banco con 75kg, la fórmula se reemplazaría de la siguiente forma.

1RM = ((0.033 x 75 kg) x 6) + 75 kg

1RM = 89.8kg

Fuerza Útil

Por Fuerza Útil, se refiere a aquella que aplica el deportista cuando realiza su gesto específico de competición (14); se trata de la manifestación externa que se produce como consecuencia de la tensión interna generada en los músculos en un tiempo determinado (15).

En el caso del rendimiento en Boxeo, puede analizarse la Fuerza en Kg o Newtons que aplica el púgil en los diferentes golpes de puño. Para obtener esta medición se han propuesto distintos sistemas en la literatura científica (9).

Las primeras estructuras se basaron en bolsas de golpe dinamométricas, utilizando desplazamiento de agua equipado con un sensor de presión.

De esta forma, la fuerza del golpe se obtenía a partir del cálculo de los cambios de presión del fluido al recibir un impacto. El lado negativo de estos implementos era que para el análisis de varios golpes, primero debía ser controlada y estabilizada la presión del fluido.

Más tarde también fueron empleados sistemas en donde se impactaba sobre distintos materiales, con el inconveniente de que estos absorbían parte de la energía desarrollada durante el golpe.

También se desarrollaron otro tipo de herramientas de evaluación, empleando péndulos balísticos o sensores de aceleración sobre bolsas para cuantificar la fuerza de los golpes.

Sin embargo, estos tampoco permitían la medición de golpes repetidos debido a la necesidad de regresar los péndulos a su posición inicial previo a la próxima medición. Además, las oscilaciones de la bolsa podían generar errores en la toma de datos.

Algunos investigadores desarrollaron sistemas basados en acelerómetros ubicados en los guantes. Pero este tipo de implementos no permitió calcular las fuerzas de impacto debido a que la masa efectiva varía de acuerdo a cuestiones técnicas y físicas de los ejecutantes.

En estudios más recientes, la fuerza de impacto se midió utilizando una celda de carga montada sobre la pared con un pad de 270mm de grosor y ajustado a la altura del hombro de los ejecutantes (12), obteniéndose así un parámetro de referencia más fiable para la valoración del rendimiento en Boxeo.

Fuerza de impacto
Imagen 6: implemento utilizado para evaluar la fuerza aplicada del golpe | Fuente: adaptado de Dunn et al., 2019

 

Fuerza Newtons
Cuadro 5: aplicación de fuerza en Newtons para diferentes golpes de Boxeo | Fuente: Smith, 2006

 

Fuerza Kg
Cuadro 6: aplicación de fuerza en Kilogramos para diferentes golpes de Boxeo | Fuente: Cepulenas et al., 2011

Fuerza de prensión isométrica

La valoración de la Fuerza de prensión isométrica se ha utilizado como un índice de fuerza general en el ámbito médico y la práctica deportiva (13).

Este dato también puede servir como indicador del estado de rendimiento en Boxeo (8).

Aparentemente existiría una relación entre los niveles de prensión isométrica máxima y la habilidad para desarrollar elevados niveles de Potencia durante los golpes de puño.

Para su medición se requiere un dinamómetro, el cual se toma con una mano y debe presionarse con la mayor tensión que pueda generarse durante algunos segundos.

Dinamometros
Imagen 7: distintos modelos de dinamómetros para la medición de la Fuerza de prensión isométrica
Fuerza de prension
Cuadro 7: Fuerza de prensión isométrica en boxeadores amateur de diferentes categorías (n=22) | Fuente: Chaabene et al., 2014

Conclusiones sobre valoración del rendimiento en Boxeo

El Boxeo es una actividad con cientos de años de experiencia pero que debe continuar aggiornándose a partir de los avances provistos por las ciencias.

La complejidad de las acciones realizadas durante su práctica implica grandes demandas sobre las habilidades biomotoras.

La evaluación del rendimiento en Boxeo debe apuntar principalmente a la medición de variables de Fuerza, Resistencia y Flexibilidad.

Para la valoración de la Flexibilidad puede hacerse uso del método Flexitest, mientras que para analizar los niveles de Movilidad funcional resulta apropiado aplicar evaluaciones como el FMS.

Con respecto a la Resistencia, el rendimiento en Boxeo estará condicionado por la capacidad de lanzar una gran cantidad de golpes, volviéndose su medición un tema fundamental para valorar esta capacidad.

Las evaluaciones de rendimiento en Boxeo sobre la capacidad de los atletas para generar Fuerza muscular estarán relacionadas con la Fuerza Dinámica Máxima, Fuerza Útil y Fuerza de prensión Isométrica.

Referencias Bibliográficas

    1. Araujo, C. G. (2008). Flexibility assessment: Normative values for flexitest from 5 to 91 years of age. Arquivos brasileiros de cardiologia, 90, 257-263.
    2. Argemi, R. (2014). El Intermitente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Autoedición.
    3. Balmaseda, M. (2009). Escuela Cubana de Boxeo. Su enseñanza y preparación técnica. Sevilla, España: Ed. Wanceulen
    4. Bompa, T. y Buzzichelli, C. (2015). Periodization Training for Sports. Illinois, Estados Unidos de América: Human Kinetics.
    5. Boguszewski, D., Adamcyk, J. G., Boguszewska, K., Wrzosek, D., Mrozek, N., Waloch, M. y Bialoszewski, D. (2019). Functional assessment of women practisin combat sports and team sports using Functional Movement Screen. Biomcedical Human Kinetics, 11, 90-96. Doi: 10.2478/bhk-2019-0012
    6. Cappa, D. (2020). Fisiología y Entrenamiento Neuromuscular. Catamarca, Argentina: Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.
    7. Cepulenas, A., Bruzas, V., Mockus, P. y Subacius, V. (2011). Impact of physical training mesocyle on athletic and specific fitness of elite boxers. Science of Martial Arts, 7(1), 33-39.
    8. Chaabene, H., Tabben, M., Mkaouer, B., Franchini, E., Negra, Y., Hammami, M., Amara, S., Chaabene, R. B. y Hachana, Y. (2014). Amateur Boxing: Physical and Physiological Attributes. Sports Med. Doi: 10.1007/s40279-014-0274-7
    9. Chadli, S., Ababou, N. y Ababou, A. (2014). A new instrument for punch analysis in boxing. Procedia Engineering, 72, 411-416.
    10. Cook, G., Burton, L., Kiesel, K., Rose, G. y Bryant, M. F. (2018). Movement. California, Estados Unidos de América: On Target Publications.
    11. Degtiariov, J. y Degtiariov, I. P. (1992). Boxeo. Es un libro de texto para los institutos de cultura física. Madrid, España: Editorial Rubiños.
    12. Dunn, E. C., Humberstone, C. E., Iredale, K. F. y Blazevich, A. J. (2019). A damaging punch: Assessment and application of a method to quantify punch performance. Transl Sports Med, 2:146– 152. Doi: 10.1002/tsm2.71
    13. Gasior, J. S., Pawlowski, M., Williams, C. A., Dabrowski, M. J. y Rameckers, E. A. (2018). Assessment of maximal isometric hand grip strength in school-aged children. Open Medicine, 13(1), 22-28.
    14. González Badillo, J. J. (2013). Nuevas tendencias en el entrenamiento deportivo y rendimiento en boxeo.  Recuperado de http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/02836C2A.pdf
    15. González Badillo, J. J. (2018). La fuerza y sus factores determinantes. Grupo Sobre Entrenamiento. Recuperado de https://g-se.com/la-fuerza-y-sus-factores-determinantes-bp-H5b5b2bf5c8107
    16. Guidetti, L., Musulin, A. y Baldari, C. (2002). Physiological factors in middleweight boxing performance. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 42(3), 309-14.
    17. Hande, M., Horstmann, H., Dickuth, H. y Gulch, R. W. (1997). Effects of contract-relax stretching training on muscle performance in athletes. Eur J Appl Physiol, 76, 400-408.
    18. Heyward, V. (2006). Evaluación de la Aptitud Física y Prescripción del Ejercicio. Buenos Aires, Argentina: Ed. Panamericana.
    19. Kimm, S. H. (2006). Flexibilidad Extrema. Guía completa de estiramientos para artes marciales. Badalona, España: Ed. Paidotribo
    20. Shrier, I. (2004). Does stretching improve performance? A systematic and critical review of the literature. Clin. J. Spor Med., 14(5). Doi: 10.1097/00042752-200409000-00004
    21. Simoneau, G. G. (1998). The Impat of Various Anthropometric and Flexibility Measurements on the Sit-and-Reach Test. Journal of Strength and Conditioning Research, 12(4), 232-237.
    22. Smith, M. (2006). Physiological profile of senior and junior England international amateur boxers. Journal of Sports Science and Medicine, 5(CSSI), 74-89.
    23. Suárez, G.R. y Agudelo Velásquez, C. (2020. Propuesta para la valoración de la forma deportiva en Judo. Viref. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/341547/20802204
    24. Vanderburgh, P. M. (1999). A simple index to adjust maximal strength measures by body mass. Journal of Exercise Physiology, 2(4).
    25. Vernetta, M., Peláez-Barrios, E. M. y López-Bedoya, J. (2020). Systematic review of flexibility tests in gymnastics.Journal of Human Sport & Exercise. Doi: 10.14198/jhse.2022.171.07
    26. Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Paidotribo.
    27. Wilmore, J. H. y Costill, D. L. (2004). Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. Badalona, España: Paidotribo.
    28. Zatsiosrky, V., Kraemer, W. y Fry, A. (2020). Science and Practice of Strength Training. Illinois, Estados Unidos de América: Human Kinetics.

      rendimiento en boxeo, rendimiento en boxeo, rendimiento en boxeo

Autor: Gabriel Rezzonico

imagen del autor del artículo

BIO: Licenciado en Alto Rendimiento Deportivo. Máster en Optimización del Rendimiento Deportivo. Doctorando en Actividad Física y Deporte. Director del gimnasio Integral Fitness. Presidente en Argentina del Círculo Internacional de Expertos en Deportes de Combate (CIE-DC). Autor de libros sobre preparación física en deportes de combate.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Facebook

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad