PHV: Pico de velocidad de crecimiento en el deporte Juvenil

En este artículo vamos a conocer en qué consiste La Fase de Mayor Aceleración del Crecimiento (PHV), sobre todo en jóvenes deportistas.

✎ Autor:  PabloA

En este artículo vamos a conocer en qué consiste La Fase de Mayor Aceleración del Crecimiento (PHV), sobre todo en jóvenes deportistas.

Además, haremos algunas recomendaciones prácticas y consideraciones adicionales. 

¿Qué es el PHV y por qué reviste importancia?

La Fase de Mayor Aceleración del Crecimiento, conocida comúnmente como PHV por sus siglas en inglés (Peak Height Velocity), representa un momento crucial en el desarrollo físico de los jóvenes que practican deporte. Este fenómeno se refiere al instante en que la estatura experimenta su incremento más rápido durante la pubertad.

Para profundizar más, este proceso resulta fundamental para entrenadores, preparadores físicos y expertos en ciencias del deporte, ya que influye directamente en cómo se planifican los programas de entrenamientos atléticos de los jóvenes, cómo se previenen las lesiones y cómo se puede identificar el talento deportivo en edades tempranas (1).

 El PHV no es solo un cambio en la altura; es un periodo de transformación que afecta a varios sistemas del cuerpo, incluyendo los músculos y el esqueleto, el sistema hormonal y el sistema nervioso. Por lo tanto, una gestión adecuada de esta fase puede optimizar el desarrollo atlético y reducir al mínimo los riesgos.

¿Qué adaptaciones se producen en los niños?

La PHV suele manifestarse generalmente entre los 13 y los 15 años en chicos y entre los 11 y los 12 años en chicas, aunque es esencial recordar que este lapso de tiempo puede variar considerablemente entre individuos (1).

Durante esta etapa, los jóvenes no solo crecen en altura a un ritmo acelerado, sino que también experimentan una serie de adaptaciones en su fisiología que pueden impactar de manera positiva o negativa en su rendimiento deportivo.

Niños midiendo la altura

Fuente: Scienceforsport (Owen Walker, 2025).

Estas adaptaciones incluyen:

  • Modificaciones en la composición corporal: Aumento de la masa muscular, pero también una posible subida en el porcentaje de grasa corporal.
  • Desarrollo del sistema cardiovascular: El corazón se hace más grande y aumenta el volumen de sangre, lo que mejora la capacidad aeróbica.
  • Maduración del sistema nervioso: Se perfecciona la coordinación y el control del movimiento, aunque al principio puede haber una fase de cierta torpeza
  • Cambios hormonales: Se produce un aumento en hormonas como la testosterona y el estrógeno, que influyen en el crecimiento y la maduración sexual.

El estudio llevado a cabo por Tsutsui et al. en 2022 (7) aporta datos valiosos sobre cómo el ritmo de crecimiento hasta alcanzar la PHV (lo que se conoce como «tempo de crecimiento») varía según el nivel de maduración.

En su investigación a largo plazo con jóvenes futbolistas japoneses, observaron que aquellos que maduraban antes mostraban un crecimiento más rápido desde el inicio del estirón (lo que llaman Take Off Age, TOA) hasta la PHV, en comparación con quienes maduraban a un ritmo intermedio o más tardío.

Esto sugiere que, además del momento en que ocurre la PHV, la velocidad a la que se produce el crecimiento también debe tenerse en cuenta en el contexto deportivo (7).

La relevancia de la PHV radica en que este periodo de crecimiento rápido puede influir en la capacidad del joven atleta para rendir al máximo y aumentar el riesgo de sufrir lesiones si no se maneja de forma apropiada.

Implicaciones en el entrenamiento deportivo

El entrenamiento durante la fase de la PHV requiere una atención especial por diversas razones:

  • Peligro de lesiones: El crecimiento acelerado puede generar desequilibrios entre músculos y huesos, alteraciones en la densidad mineral ósea y un aumento en la frecuencia de lesiones por sobrecarga (3, 7). Algunas investigaciones indican que los deportistas que maduran pronto podrían ser más propensos a lesiones como tendinitis y dolor inguinal (4). Esto se debe a que los huesos crecen más rápido que los músculos y los tendones, lo que puede crear tensión y hacerlos más vulnerables a las lesiones.
  • Alteraciones en la coordinación y el control motor: Durante la PHV, los jóvenes pueden pasar por una etapa conocida como «torpeza adolescente», caracterizada por una pérdida temporal de la coordinación motora, debido a los rápidos cambios en la longitud de sus extremidades (6). Esto puede afectar su rendimiento técnico y su eficacia en situaciones de juego. Los entrenadores deben ser conscientes de que esta falta de coordinación es pasajera y ajustar sus expectativas en consecuencia.
  • Variabilidad en la respuesta al entrenamiento: La maduración biológica influye en cómo el cuerpo reacciona a los estímulos del entrenamiento. Por lo tanto, aplicar las mismas cargas a todos los jóvenes de una misma edad puede ser ineficaz o incluso perjudicial. Se aconseja adaptar los programas según la madurez individual, utilizando enfoques como el «bio-banding», que agrupa a los jóvenes según su nivel de maduración biológica en lugar de por su edad cronológica (2). El bio-banding permite formar grupos de entrenamiento más homogéneos en términos de capacidad física y madurativa, lo que facilita la personalización de las cargas y la prevención de lesiones.

prevención de lesiones en el fútbol

Recomendaciones prácticas para entrenadores

Basándose en la literatura científica actual, se sugiere que los entrenadores y preparadores físicos adopten las siguientes estrategias durante el periodo de PHV:

  • Evaluar la maduración biológica: Emplear herramientas como la estimación del «offset» de la PHV o el porcentaje de la estatura adulta prevista ayuda a individualizar la carga de trabajo y prevenir desequilibrios (5). Estas herramientas permiten determinar en qué punto de su maduración se encuentra el joven atleta y adaptar el entrenamiento en consecuencia.
  • Seguimiento del crecimiento: Llevar un registro sistemático de la altura y el peso ayuda a detectar cuándo comienza y a qué velocidad se produce el estirón puberal. Este seguimiento debe realizarse de manera regular, idealmente cada 3 a 6 meses, para poder identificar cambios significativos en el crecimiento.
  • Ajustar las cargas y los métodos de entrenamiento: Reducir la intensidad y el volumen del entrenamiento durante los momentos de crecimiento más rápido y dar prioridad a la técnica. Es importante centrarse en el desarrollo de habilidades y en mejorar la técnica en lugar de buscar ganancias rápidas en fuerza o potencia.
  • Fomentar una recuperación adecuada: Un descanso suficiente y una alimentación equilibrada son fundamentales para acompañar el desarrollo físico. Los jóvenes atletas necesitan dormir al menos entre 8 y 10 horas cada noche y consumir una dieta rica en nutrientes para apoyar el crecimiento y la recuperación.
  • Prevenir lesiones: Implementar programas de prevención específicos, con ejercicios de movilidad, fortalecimiento de la zona media (core) y control neuromuscular. Estos programas deben diseñarse específicamente para abordar los riesgos de lesiones asociados con la PHV. 

Infografía:“Entrenamiento y gestión durante la PHV”

Además de estas recomendaciones, es crucial que los entrenadores establezcan una comunicación abierta y sincera con los jóvenes atletas y sus familias.

Esto permite crear un ambiente de confianza y colaboración en el que se puedan abordar las preocupaciones y ajustar el entrenamiento según sea necesario.

¿Qué deben los entrenadores tener en cuenta?

Es fundamental que los entrenadores comprendan que la PHV es un proceso individual y que no todos los jóvenes atletas experimentarán el mismo ritmo de crecimiento ni las mismas adaptaciones fisiológicas. Por lo tanto, es esencial evitar las comparaciones y centrarse en el progreso individual de cada atleta.

Asimismo, es importante tener en cuenta el impacto psicológico que la PHV puede tener en los jóvenes atletas.

Los cambios en su cuerpo y en su coordinación pueden generar inseguridad y frustración. Los entrenadores deben ser sensibles a estos sentimientos y ofrecer apoyo y ánimo a sus atletas.

Un gran desarrollo estratégico en los jóvenes deportistas

La Fase de Mayor Aceleración del Crecimiento (PHV) no solo representa una etapa crítica en el desarrollo físico de los jóvenes deportistas, sino también un desafío estratégico en su preparación deportiva. Ignorar esta fase puede llevar a lesiones, desmotivación o un estancamiento en el desarrollo del talento.

Por ello, comprender la maduración biológica y el tempo de crecimiento debe ser un pilar fundamental en la planificación del entrenamiento de base.

Adaptar el entrenamiento teniendo en cuenta la PHV, tal como sugiere la evidencia científica actual, no solo optimiza el rendimiento y protege la salud del joven deportista, sino que también refleja un enfoque verdaderamente científico, personalizado y responsable del desarrollo atlético.

Al adoptar una perspectiva centrada en el atleta y basada en la evidencia, los entrenadores pueden ayudar a los jóvenes atletas a alcanzar su máximo potencial y disfrutar de una carrera deportiva larga y saludable.

Los métodos resistidos son una herramienta adicional en la preparación física en fútbol, que te ayudarán a mejorar el rendimiento como jugador, aportando un elemento diferenciador.

La webinar va dirigida hacia los profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El objetivo principal está basado en revisar y exponer la metodología y planificación del entrenamiento de los medios resistidos en el Fútbol.

 

Preguntas y respuestas frecuentes sobre PHV (Velocidad de Crecimiento Pico)

A continuación se detallan las preguntas más comunes sobre la velocidad de crecimiento pico:

  1. ¿Qué significa PHV en medicina? En medicina, PHV puede referirse a ‘Peak Height Velocity’, que indica la velocidad máxima de crecimiento durante la pubertad.
  2. ¿Qué es PHV en ingeniería eléctrica? En ingeniería eléctrica, PHV puede significar ‘Peak Holding Voltage’, la tensión máxima que un componente puede mantener sin fallar.
  3. ¿Qué significa PHV en el contexto automotriz? PHV es una sigla común para ‘Plug-in Hybrid Vehicle’, un vehículo híbrido enchufable que puede funcionar con electricidad y gasolina.
  4. ¿PHV es lo mismo que un coche híbrido? No exactamente. Un PHV se puede enchufar para recargar su batería, mientras que un híbrido convencional recarga al conducir.
  5. ¿Qué significa PHV en biología del desarrollo? En biología del desarrollo, PHV se refiere a ‘Peak Height Velocity’, usado para evaluar el crecimiento en adolescentes.
  6. ¿Qué es un PHV en términos de salud pública? Puede usarse para referirse a ‘Public Health Volunteer’ (Voluntario de Salud Pública) en ciertos contextos comunitarios.
  7. ¿Qué relevancia tiene PHV en la educación física? Se usa para estimar el momento de mayor crecimiento en jóvenes, ayudando a planificar entrenamientos adecuados.
  8. ¿Puede PHV referirse a algo en transporte público? Sí, en algunos países asiáticos, PHV significa ‘Private Hire Vehicle’, vehículos usados para transporte privado bajo licencia.

Referencias Bibliográficas

    1. Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, maturation, and physical activity. Human Kinetics. Enlace
    2. Cumming, S. P., Lloyd, R. S., Eisenmann, J. C., Malina, R. M., Muir, I., & Till, K. (2017). Bio-banding in youth sports: rationale, implementation and future directions. Sports Medicine, 47(8), 1463–1471. Enlace
    3. Caine, D., Maffulli, N., & Caine, C. G. (2008). Epidemiology of paediatric sports injuries. British Journal of Sports Medicine, 42(5), 341–347. Enlace
    4. Le Gall, F., Carling, C., Reilly, T., Vandewalle, H., Church, J., & Rochcongar, P. (2007). Biological maturity and injury in young soccer players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 17(5), 535–542. Enlace
    5. Mirwald, R. L., Baxter-Jones, A. D. G., Bailey, D. A., & Beunen, G. P. (2002). An assessment of maturity offset for the use in tracking physical activity and health-related fitness in youth. Medicine & Science in Sports & Exercise, 34(4), 689–694. Enlace
    6. Quatman-Yates, C. C., Quatman, G. W., Meszaros, A. S., Paterno, M. V., & Hewett, T. E. (2012). A systematic review of the effects of sex and maturity on motor skill performance in youth sports. Journal of Strength and Conditioning Research, 26(5), 1273–1281. Enlace
    7. Tsutsui, S., Sato, T., Yoshitake, Y., Akamine, T., Tanaka, S., & Takeda, M. (2022). Growth tempo from take-off age to peak height velocity is associated with maturity status in male adolescent football players. Frontiers in Pediatrics, 10, 827144. Enlace

Autor: PabloA

imagen del autor del artículo

BIO: Graduado en Ciencias del Deporte y la Educación Física. Experto en preparación física.

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Twitter

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad