La recuperación es una de las partes más importantes del entrenamiento, ya que si se recupera adecuadamente, se podrá continuar realizando mejores entrenamientos sin entrar en un estado de sobreentrenamiento.
El uso de la inmersión en agua fría tras sesiones de entrenamiento ha sido muy popular, sin embargo, considero que se debe educar a los y las deportistas en el sentido de explicar el por qué se entrena de una manera o se recupera de otra, para generar mayor adherencia a las diferentes prácticas utilizadas.
Por ello, se trata de explicar algunos de los mecanismos implicados. Antes de empezar, hay que diferenciar entre IAF (inmersión en agua fría) aguda, para mejorar el rendimiento inmediatamente después, ej: 60 minutos; o IAF a largo plazo, ej: 2 horas hasta 1 semana (1).
Fatiga del Sistema Nervioso Central
Algunos estudios han sugerido que la IAF tras
La explicación por la que la IAF puede provocar una disminución en el estrés cardiovascular se debe a variaciones en el flujo sanguíneo. Así al exponernos al agua fría, se reducen las demandas de la termorregulación para disipar el calor y, además, se produce un aumento de la vasoconstricción.
Esto conlleva a que se reduzca el flujo sanguíneo cercano a la piel, y se aumente el volumen de sangre central, ayudando a una mejor disponibilidad de oxígeno y sustratos para los músculos, lo que podría ser un mecanismo para la mejora del rendimiento a corto plazo tras IAF (1).
Aclaramiento de metabolitos y resíntesis de glucógeno muscular
La presencia de metabolitos en el organismo, como el agotamiento del glucógeno muscular tras realizar ejercicio son unos de los principales causantes de la fatiga. Sin embargo, los estudios realizados respecto a IAF, aclaramiento de metabolitos y resíntensis de glucógeno muscular concluyen resultados ambiguos (1).
Además hay que tener en cuenta que se ha observado un empeoramiento del rendimiento tras ejercicio + IAF en actividades de alta intensidad de corta duración como en nadadores (100 metros) o ciclistas (30 segundos) en diferentes repeticiones con IAF entre ellas (4,5), posiblemente debido a un descenso de la temperatura muscular y, por tanto, menor capacidad contráctil muscular (6).
Función del sistema nervioso autónomo
El sistema nervioso autónomo es aquel que controla las acciones involuntarias, como por ejemplo, la vasoconstricción, frecuencia cardiaca, etc.
Este se ha considerado un buen aliado para conocer el estado de recuperación de los deportistas. La inmersión en agua fría parece provocar una aceleración en el sistema parasimpático, el cual se asocia a una mejor recuperación.
Aunque el rendimiento se vea empeorado entre ejercicios de alta intensidad tras inmersión en agua fría (IAF aguda), se concluye que esta activación del sistema parasimpático provoca una mejor recuperación y rendimiento a mayor largo plazo, día tras día, y mejores variables fisiológicas medido, por ejemplo, a través de la variabilidad de frecuencia cardiaca (1).
La crioterapiase utiliza en la recuperación de algunas lesiones, por lo que se puede pensar que la inmersión en agua fría puede ser una buena estrategia para tratar el daño muscular provocado por diferentes sesiones de entrenamiento continuadas (IAF a largo plazo).
Los mecanismos que se han asociado la inmersión en agua fría con la reducción del daño muscular son el enfriamiento local, aumento de la presión hidrostática y la redistribución del flujo sanguíneo. Por poner un ejemplo, (ya que son muchos los mecanismos implicados) algunos estudios sugieren la inmersión en agua fría como un método para reducir la hinchazón muscular tras ejercicio (7,8).
El mecanismo por el que esto sucede, es que el agua fría reduce el hinchazón, permitiendo un mayor contacto entre capilares y músculos, favoreciendo así un mayor traspaso de oxígeno a los músculos y provocando una mejor recuperación.
Para finalizar, estudios que han incluido ejercicios mono-articulares no concluyeron una mejor recuperación con IAF, mientras que, actividades que incluyen grandes grupos musculares como deportes de equipo o ejercicios aeróbicos de alta intensidad como ciclismo, carrera, etc., si se vieron beneficiados en su recuperación a largo plazo tras inmersión en agua fría en diferentes variables como rendimiento, potencia, máxima contracción voluntaria, sensación de “agujetas” o el aclaramiento de algunas mioproteínas (1).
Conclusiones sobre la inmersión en agua fría
Aunque no se hayan mencionado todos, muchos son los mecanismos sugeridos de la inmersión en agua fría post-ejercicio, como estrategia para mejorar la recuperación a corto y largo plazo (Figura 1).
Bajo condiciones de calor, la inmersión en agua fría parece ser efectiva a corto plazo reduciendo la temperatura, mejorando la capacidad del sistema nervioso central y reduciendo el estrés cardiopulmonar. Sin embargo, la reactivación del sistema parasimpático post inmersión en agua fría, parece reducir el rendimiento de alta intensidad realizado al poco tiempo.
En periodos más a largo plazo (2 días-1 semana) la inmersión en agua fría post-ejercicio parece efectiva para recuperar y mejorar el rendimiento, ya sea por una activación del sistema parasimpático o disminución del daño muscular, sobre todo en modalidades de actividad física que requieran movimiento de todo el cuerpo, en ejercicios prolongados de resistencia o intermitentes, sea baloncesto, fútbol, ciclismo, carrera, etc.
Alguna de las prácticas que se pueden considerar más efectivas para disminuir el dolor muscular es 10-15ºC durante 11-15 minutos (9).
Bibliografía sobre la inmersión en agua fría
Ihsan, M., Watson, G., & Abbiss, C. R. (2016). What are the Physiological Mechanisms for Post-Exercise Cold Water Immersion in the Recovery from Prolonged Endurance and Intermittent Exercise?. Sports Medicine, 1-15.
Minett, G. M., Duffield, R., Billaut, F., Cannon, J., Portus, M. R., & Marino, F. E. (2014). Cold‐water immersion decreases cerebral oxygenation but improves recovery after intermittent‐sprint exercise in the heat. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 24(4), 656-666.
Pointon, M., Duffield, R., Cannon, J., & Marino, F. E. (2012). Cold water immersion recovery following intermittent-sprint exercise in the heat. European journal of applied physiology, 112(7), 2483-2494.
Parouty, J., Al Haddad, H., Quod, M., Leprêtre, P. M., Ahmaidi, S., & Buchheit, M. (2010). Effect of cold water immersion on 100-m sprint performance in well-trained swimmers. European journal of applied physiology, 109(3), 483-490.
Crowe, M. J., O’Connor, D., & Rudd, D. (2007). Cold water recovery reduces anaerobic performance. International journal of sports medicine, 28(12), 994-998.
Bergh, U., & Ekblom, B. (1979). Influence of muscle temperature on maximal muscle strength and power output in human skeletal muscles. Acta physiologica scandinavica, 107(1), 33-37.
Wilcock, I. M., Cronin, J. B., & Hing, W. A. (2006). Physiological response to water immersion. Sports medicine, 36(9), 747-765.
Yanagisawa, O., Kudo, H., Takahashi, N., & Yoshioka, H. (2004). Magnetic resonance imaging evaluation of cooling on blood flow and oedema in skeletal muscles after exercise. European journal of applied physiology, 91(5-6), 737-740.
Machado, Aryane Flauzino, et al. (2015). «Can water temperature and immersion time influence the effect of cold water immersion on muscle soreness? A systematic review and meta-analysis.» Sports Medicine: 1-12.
Autor:
Pablo Sánchez
BIO: Profesor de Educación Física. Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (UDC). Graduado en Educación Primaria, mención Educación Física (UEM). Máster en Profesorado de Educación Secundaria (UDC).
✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed).
Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com
Para ofrecer las mejores experiencias, nosotros y nuestros socios utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. La aceptación de estas tecnologías nos permitirá a nosotros y a nuestros socios procesar datos personales como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas (IDs) en este sitio y mostrar anuncios (no-) personalizados. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Haz clic a continuación para aceptar lo anterior o realizar elecciones más detalladas. Tus elecciones se aplicarán solo en este sitio. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento, incluso retirar tu consentimiento, utilizando los botones de la Política de cookies o haciendo clic en el icono de Privacidad situado en la parte inferior de la pantalla.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.