Codo de tenista o epicondilitis lateral

Codo de Tenista: ¿Qué lo causa? Aprende sobre esta tendinopatía que provoca dolor y degeneración en los tendones del codo.

Codo de Tenista: ¿Qué lo causa? Aprende sobre esta tendinopatía que provoca dolor y degeneración en los tendones del codo.

La epicondilitis lateral o  también llamado codo de tenista es una tendinopatía por sobreuso de los extensores de muñeca y la inflamación de su inserción en el epicóndilo lateral del húmero (1).

La disfunción del codo puede ser relacionada a lesión aguda o crónica de los tejidos blandos u óseos que componen el codo. Es una lesión muy frecuente, dolorosa, rebelde e invalidante.

Con frecuencia se constituye en un problema para el profesional tratante, dado la rebeldía de la lesión, que suele mantenerse dolorosa pese a los tratamientos médicos prescritos (2).

¿Qué es la Epicondilitis o Codo de Tenista?

La epicondilitis o Codo de Tenista es una afección dolorosa que afecta los tendones del codo, especialmente aquellos que se insertan en la región del epicóndilo lateral del húmero.

Aunque su nombre sugiere una relación exclusiva con el tenis, la lesión Codo de Tenista puede desarrollarse en cualquier persona que realice actividades repetitivas que impliquen el uso excesivo del antebrazo y la muñeca.

Se trata de una Tendinopatía, ya que en la lesión Codo del Tenista se aprecia una inflamación del paratendón y diversos grados de degeneración en el Tendón según la gravedad de la lesión

El Codo del Tenista se caracteriza por microlesiones con degeneraciónes en los tendones extensores del antebrazo, particularmente el tendón del extensor radial corto del carpo.

Estos daños se originan generalmente por la sobrecarga repetitiva de los músculos y tendones que ayudan a la extensión de la muñeca, lo que acompañado de una mala gestión de la carga de trabajo (6,7), de los periodos de descanso y de los abordajes Fisioterapéuticos provocan inflamación y dolor en el área lateral del codo.

tendinopatía tenista

¿A qué músculos afecta el codo de tenista o epicondilitis lateral?

Músculos extensores de la muñeca:

  • Extensor radial corto del carpo
  • Extensor radial largo del carpo

Músculos supinadores:

  • Supinador largo del antebrazo
  • Supinador corto del antebrazo

Músculo extensor común de los dedos (3).

epicondilitis
Figura 1. Músculos afectados por la lesión de codo de tenista o epicondilitis lateral.

Epidemiologia de la lesión de codo de tenista o epicondilitis lateral

  • Generalmente afecta la extremidad dominante
  • No hay diferenciación de sexo, afecta tanto a hombres como mujeres
  • Incidencia anual de epicondilitis en la población general es del 1 y 3% y se presenta en su mayoría en edades entre los 40 y 50 años
  • El 11% corresponde a casos de personas profesionales (movimientos repetitivos)
  • 5 al 10% de pacientes que padecen de epicondilitis son jugadores de tenis
  • Se considera patología aguda en edades jóvenes, y patología crónica después de la 4 o 5 década de vida (1).

Etiología y Factores de Riesgo en Codo de Tenista

El Codo de Tenista tiene múltiples factores causales que incluyen movimientos repetitivos, sobrecarga mecánica y debilidad de la musculatura que controla la muñeca y el codo.

Al tratarse el Codo de Tenista de una Tendinopatía es necesario comprender que tiene tres fases, en donde dependiendo de cada una el abordaje fisioterapéutico y deportivo es distinto, estas son (1):

  • Fase Reactiva: Respuesta proliferativa celular y de la matriz extracelular sin inflamación. Es reversible Fase
  • Fallo Reparador: Incrementa la proliferación y el número de células junto con un aumento de la producción de proteínas, lo que genera desorganización de las fibras colágenas (en especial las tipo III), neo formación de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Es un estado reversible si se controlan las cargas de trabajo y se aplica la fisioterapia adecuada
  • Fase Degenerativa: Progresa la desorganización de las fibras y destrucción (apoptosis) de la matriz celular, y progresa los cambios celulares. De difícil reversión y de dolor crónico

Vemos como tal que el Codo de Tenista puede variar en gravedad según el estadío de la lesión, lo que nos da la pauta de que las intervenciones fisioterapéuticas (2) (como es la punción seca, el entrenamiento sensorial, magnetoterapia, electroterapia, otros.(5)) son claves en su aplicación temprana para prevenir estadíos avanzados y dificiles de tratar.

Codo de Tenista
Codo de Tenista

Las actividades deportivas como el tenis (3), el squash y el pádel son tradicionalmente asociadas con el Codo de Tenista debido a la exigencia de movimientos repetitivos con el brazo, pero actividades laborales como carpintería, jardinería, y uso intensivo de herramientas manuales también son causas comunes (4).

Otros factores de riesgo incluyen la edad (siendo más prevalente en adultos jóvenes y de mediana edad), la técnica incorrecta durante la actividad física o la falta de entrenamiento adecuado, y la presencia de alteraciones biomecánicas en el cuerpo, como la mala alineación del brazo o la muñeca, la predisposición genética del paciente, etc.

etilogia epicondilitis

Signos y síntomas de la lesión de codo de tenista

  1. Agarres débiles y dolorosos que producen impotencia funcional
  2. Hipersensibilidad en la cara externa del codo, sobre el epicóndilo lateral
  3. Inflamación
  4. Dolor de inicio insidioso, punzante y presente en la zona lateral del codo. Aumenta cuando: hay extensión activa y flexión pasiva de la muñeca (codo en extensión) y cuando hay movimientos forzados y repetidos de extensión y supinación. Disminuye en la noche y en reposo (5).

codo de tenista o epicondilitis

Radiología para el codo de tenista

En cuanto a la radiología utiliza para esta tendinopatía es la siguiente:

  • Rayos x: verificar las calcificaciones
  • Resonancia magnética: evalúa el estado de los tejidos blandos
  • Ecografía: evaluar tejidos blandos (6)

resonancia magnética

Clínica del Codo de Tenista

En el Codo de Tenista el daño que ocurre en la Epicóndilo del Húmero (lateral). Bien dicho no es solo inflamatorio; sino que se trata más de una condición degenerativa de los tendones, lo que se denomina Tendinosis (degeneración) con Paratendinitis (inflamación del Paratendón).

A nivel microscópico, en la lesión Codod e Tenista los tendones afectados muestran cambios en su estructura, como la pérdida de fibras colágenas organizadas y el reemplazo por un tejido no funcional y desorganizado (fibrosis y desorganización).

Esto contribuye a la incapacidad de los tendones para soportar y transmitir las tensiones normales, lo que provoca dolor y disfunción cónica.

Se altera la mecánica normal del antebrazo, aparece dolor crónico con impotencia funcional, molestia en diversos momentos de la actividad deportiva y en casos severos suele finalizar con incapacidad con baja deportiva de larga duración.

Pruebas funcionales en el codo de tenista

Test de Thompson: prueba provocativa, hombro en flexión de 60º, codo extendido, antebrazo en pronación y muñeca en extensión de 30º. El examinador aplica una presión moderada en el dorso del segundo o tercer metacarpiano con lo cual se genera estrés al extensor carpiradialisbrevis y longus

Prueba de Mills: paciente en bipedestación, con el brazo en ligera pronación, la articulación de la mano en extensión y el codo flexionado. El paciente efectúa supinación del antebrazo con contra-resistencia. Es positiva si se presenta dolor en el epicóndilo lateral

Prueba de Bowden: se le pide al paciente que efectúe una presión determinada hasta 30 mmHg sobre el manguito de un tensiómetro. Es positiva si se presentan molestias en el epicóndilo lateral

Prueba de la silla: solicitar al paciente que levante lateralmente una silla, estando la extremidad superior totalmente adosada al cuerpo y con el codo en extensión. Es positiva si se presentan molestias en el epicóndilo lateral

Test de Cozen: se le ordena al paciente que realice flexión de codo y extensión de muñeca contra resistencia para de esta manera desencadenar el dolor

Teoría de la Compuerta (Gate Control Theory)

Según esta teoría, el dolor no depende exclusivamente de la magnitud del daño tisular, sino también de la modulación que ocurre en la médula espinal.

Ya que la temperatura y el dolor viajan por la misma vía permite entender que hay una «compuerta», donde el asta posterior regula la entrada de señales nociceptivas al sistema nervioso central. Esta compuerta puede ser inhibida o amplificada por distintos estímulos sensoriales y por la actividad descendente desde el cerebro.

Por ejemplo, estímulos mecánicos o térmicos no dolorosos en la lesión Codo de Tenista(como la estimulación táctil o vibratoria a través de terapias manuales, termoterapia o electroterapia tipo TENS) pueden activar fibras A-beta (grandes y mielínicas) de conducción rápida , las cuales cierran la compuerta inhibiendo la transmisión de señales nociceptivas hacia niveles superiores, reduciendo así la percepción del dolor.

Esto explica por qué en fases subagudas o crónicas del Codo de Tenista, estrategias como la terapia manual, la estimulación sensorial, el ejercicio isométrico de baja carga o incluso la punción seca pueden tener efectos analgésicos no solo locales, sino centrales.

terapia manual

Diagnóstico diferencial en el codo de tenista

Existen múltiples patologías que pueden simular epicondilitis lateral o codo de tenista, y se deben diferenciar con pruebas clínicas y diagnósticos correspondientes:

Neuropatías por atrapamiento

Algunas epicondilitis resistentes a tratamiento pueden deberse a atrapamientos del nervio interóseo posterior en la región lateral del codo, debido a que presentan síntomas similares

Dolor crónico en epicóndilo lateral

Puede ser causado por neuropatía por atrapamiento del nervio radial, que si bien no es frecuente, debe sospecharse por si los síntomas permanecen por más de 6 meses a pesar del tratamiento. Existen 3 signos patológicos para el síndrome del túnel radial:

  • Dolor lateral de codo a la extensión resistida del dedo medio ipsilateral
  • Reproducción de los síntomas con la supinación resistida
  • Dolor a la palpación del túnel radial anterior a la cabeza del radio (3)

Patología intra-articular del codo

En esta patología se encuentran los siguientes factores:

  • Osteocondritis disecante de la articulación radio humeral
  • Desbalance muscular
  • Causas extrínsecas como la disfunción cervical, compresión nerviosa
  • Lesión del ligamento colateral lunar
  • Fragmento óseo intra-articular (3).

Tendinitis del supraespinoso

Valgo excesivo

Puede llevar a que se presente un pellizcamiento postero-medial del olecranon en la fosa olecraneana, produciendo neuropatía por atrapamiento del nervio mediano. Se presenta con dolor, osteofitos y cuerpos libres intra-articulares.

Neuropatía del cutáneo antebraquial lateral

Es una compresión que ocurre por el bíceps en el punto de salida del nervio de la fascia braquial justo proximal a la línea de flexión del codo

Existen dos técnicas que pueden ayudar en el diagnóstico diferencial

  1. Técnica de manipulación vertebral: detecta una disfunción somática cervical con sintomatología dolorosa en la región del epicóndilo lateral
  2. Técnica de arcada de Fröhse: detecta el atrapamiento del nervio radial a nivel del supinador que provoca dolor en la región lateral del epicóndilo. Dolor de origen neuropático (4).

Tratamiento médico de la lesión de codo de tenista o epicondilitis lateral

Durante el tratamiento médico de la lesión se distinguen varias fases:

Fase 1 de tratamiento de codo de tenista

  • Reposo: Disminuir o variar actividad
  • AINEs: Tendinosis, inflamación asociada
  • Infiltración/Esteroides: se considera la mejor opción de tratamiento agudo. Resultados: 5 días a 6 semanas ó de 12 semanas a 12 meses. Efectos adversos: atrofia, despigmentación y disminución de la producción de colágeno
  • Infiltración/Toxina Botulínica: solo si el dolor es extremo, el dolor disminuye a las 12 semanas aproximadamente, tiene efecto placebo a las 3 semanas y puede generar debilidad de los extensores
  • Órtesis: tienen por objetivo disminuir la tensión, redireccionar las fuerzas y limitar la acción del músculo (Órtesis braquipalmares)
  • Ondas de choque extracorpóreo: permiten el bloqueo de nociceptores y mejora la regeneración del tejido

codo de tenista fase médica

Fase 2 de tratamiento de codo de tenista

Cirugía: indicada cuando se presenta discapacidad, dolor a las 6-12 semanas a pesar del manejo médico y casos crónicos. Se realiza una extirpación y reinserción del origen muscular.

codo de tenista

Tratamiento fisioterapéutico para la lesión de codo de tenista

A continuación, vamos a comentar las fases del tratamiento fisioterapéutico para esta lesión.

Fase 1 de tratamiento fisiológica de la lesión de codo de tenista

  • Control de la inflamación y el dolor: aproximadamente de 1 o 2 semanas, pero puede prolongarse hasta 6

El objetivo principal en esta fase es tratar la inflación aguda y el dolor, este por medio de electroanalgesia.

  • Crioterapia: se utiliza solo en casos agudos. Se recomienda masaje con hielo, en la zona de inserción tendinosa y en la cara lateral del antebrazo
  • Electroterapia: solo trata el dolor, no recupera
  • Masoterapia: maniobras de deslizamiento longitudinal superficial y profundo y masajes sobre la musculatura epicondílea
  • Termoterapia: se utiliza para la disminución del dolor, debe ir acompañada de ejercicios suaves
  • Ultrasonido: se utiliza para tratar el dolor, debe ir combinado con ejercicios
  • Vendaje neuromuscular: dirigido a la fascia superficial y profunda. Puedo no tener un efecto de recuperación sino que se presente un efecto placebo.

codo de tenista o epicondilitis lateral

Fase 2 del tratamiento de codo de tenista

  • Movilización: se inicia cuando se ha resuelto la inflación. Es muy importante empezar cuanto antes la movilización articular progresiva, pasiva y activa, pero indolora.

Estiramientos de bíceps

estiramiento de bíceps para codo de tenista
Figura 2. Estiramiento de bíceps para codo de tenista

Estiramientos de tríceps

estiramiento de bíceps para codo de tenista
Figura 3. Estiramiento de Tríceps para codo de tenista

Estiramiento de flexores y extensores del carpo

estiramiento flexones y extensores del carpo
Figura 4. Estiramiento flexones y extensores del carpo

Ejercicios de fortalecimiento de bíceps

fortalecimiento biceps
FIgura 5. Fortalecimiento biceps.

Fase 3 del tratamiento de la lesión de codo de tenista o epicondilitis lateral

Fortalecimiento muscular: comienza cuando la movilización sin dolor alcanza ya un 80-85% del ángulo normal de movimiento, y se intensifica de forma progresiva

Fortalecimiento de bíceps

Interviene en la articulación y la protege, pone una barrera a la posible aparición del dolor.

FIgura . Fortalecimiento biceps.
FIgura 6. Fortalecimiento biceps.

Ejercicios de Fortalecimiento de tríceps

Se muestra una imagen con ejercicios para fortalecer tríceps.

fortalecimiento triceps.
Figura 7. fortalecimiento triceps.

Ejercicios de propiocepción articular

Se muestra una imagen con este tipo de ejercicios.

propiocepción articular
Figura 8. Propiocepción articular

Fase 4 de tratamiento de la lesión de codo de tenista o epicon

Recuperación de la actividad normal: frecuentemente olvidada en la rehabilitación médica o laboral, pero es importante tenerla en cuenta en la rehabilitación deportiva.

Cabe aclarar que no es posible alcanzar nuevamente el nivel de función y evitar recaídas, si no se corrigen las faltas biomecánicas, posturales y ergométricas causantes de la sobrecarga. (3)

Readaptación específica al deporte tras sufrir la lesión de codo de tenista

La readaptación deportiva consiste en las siguientes fases:

Fase de aproximación

  • Trabajo de gimnasio.
  • Excéntricos de la musculatura implicada en cadena cinética cerrada
  • Readaptación al gesto deportivo en escenarios similares a su competición.
  • Propiocepción (carga total, parcial, superficies inestables, etc.) .

Fase de orientación

  • Trabajo de gimnasio
  • Excéntricos de la musculatura implicada con electroestimulación
  • Elongación activa de cadena anterior y posterior de toda la extremidad superior
  • Propiocepción

Fase de preoptimización

  • Alta deportiva
  • Trabajo de gimnasio
  • Excéntricos con carga
  • Trabajo en campo
  • Reeducación técnica de las habilidades deportivas, aumentando progresivamente la intensidad

Fase de optimización

  • Vuelta definitiva a la actividad deportiva que tenía el deportista antes de lesionarse

Prevención de la lesión de codo de tenista o epicondilitis lateral

Realizar ejercicios de calentamiento previo y elongaciones de los grupos musculares involucrados en los movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación de muñeca, antes y después de la jornada de trabajo, de la actividad competitiva, etc.

Evitar los movimientos forzados de prono-supinación, ya que ello contribuye al aumento de la tensión de los tendones que se insertan en el epicóndilo

Evitar las posturas prolongadas de extensión de muñeca, debido a que se puede presentar acortamiento de la musculatura que se inserta en el epicóndilo

Si existe prescripción médica utilizar la epicondilera en las actividades que supongan una sobrecarga excesiva de los tendones de la región del codo (1).
¿Qué es el codo de tenista?

Es una afección dolorosa en la parte externa del codo, causada por el uso excesivo de los músculos y tendones del antebrazo, conocida médicamente como epicondilitis lateral.

¿Cuáles son los síntomas más comunes del codo de tenista?

El síntoma principal es dolor o ardor en la parte externa del codo, que puede irradiarse al antebrazo y la muñeca, especialmente al agarrar objetos o extender la muñeca.

¿Qué causa el codo de tenista?

Se produce por la sobrecarga y el daño repetitivo de los tendones que unen los músculos del antebrazo al hueso en la parte externa del codo, a menudo por movimientos repetitivos de la muñeca y el brazo.

¿Cómo se diagnostica el codo de tenista?

El diagnóstico se basa principalmente en el examen físico y la historia clínica del paciente. En ocasiones, se pueden realizar pruebas de imagen como ecografías para confirmar el diagnóstico.

¿Cuál es el tratamiento inicial para el codo de tenista?

El tratamiento inicial incluye reposo, aplicación de hielo, antiinflamatorios y fisioterapia para reducir el dolor y promover la curación.

¿La fisioterapia es efectiva para el codo de tenista?

Sí, la fisioterapia es muy efectiva. Incluye ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, terapia manual y modalidades físicas para aliviar el dolor y mejorar la función.

¿Cuánto tiempo tarda en recuperarse el codo de tenista?

El tiempo de recuperación varía, pero puede oscilar entre varias semanas y varios meses, dependiendo de la gravedad y la adherencia al tratamiento.

¿Cómo puedo prevenir el codo de tenista?

La prevención incluye realizar calentamientos adecuados, utilizar la técnica correcta en actividades repetitivas, fortalecer los músculos del antebrazo y realizar estiramientos regulares.

Referencias Bibliográficas

  1. A, C. D. E. S. S., & Epicondilitis, G. D. E. (2014). Guia de Atencion manejo de Epicondilitis.
  2. Gowda, A., Kennedy, G., Gallacher, S., Garver, J., & Blaine, T. (2017). The three-portal technique in arthroscopic lateral epicondylitis release. Orthopedic Reviews, 8(4), 117–119. https://doi.org/10.4081/or.2016.6081
  3. Laratta, J., Caldwell, J.-M., Lombardi, J., Levine, W., & Ahmad, C. (2017). Evaluation of common elbow pathologies: a focus on physical examination. The Physician and Sportsmedicine, 0(0), 1–7. https://doi.org/10.1080/00913847.2017.1292831
  4. Miranda, A. L., LLanos, N., Torres, C., Montenegro, C., & Jiménez, C. (2010). Revisión de epicondilitis: clínica, estudio y propuesta de protocolo de tratamiento. Revista Hospital Clínico de La Universidad de Chile, 1(21), 337–347.
  5. Nishizuka, T., Iwatsuki, K., Kurimoto, S., Yamamoto, M., & Hirata, H. (2017). Efficacy of a forearm band in addition to exercises compared with exercises alone for lateral epicondylitis: A multicenter, randomized, controlled trial. Journal of Orthopaedic Science, 22(2), 289–294. https://doi.org/10.1016/j.jos.2016.11.011
  6. Perry, K. L. (2017). Surgical management of medial humeral epicondylitis, cubital synovial osteochondromatosis and humeroradial subluxation in a cat. Journal of Feline Medicine and Surgery Open Reports, 3(1), 205511691769505. https://doi.org/10.1177/2055116917695053
  7. Pierce, T. P., Issa, K., Gilbert, B. T., Hanly, B., Festa, A., Mcinerney, V. K., & Scillia, A. J. (2017). A Systematic Review of Tennis Elbow Surgery : Open Versus Arthroscopic Versus Percutaneous Release of the Common Extensor Origin. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic and Related Surgery, 1–9. https://doi.org/10.1016/j.arthro.2017.01.042
  8. Pulido, L., José, F., Guardeño, J., Rosa, P. D. E. L. A., López, S., & Vázquez, M. (n.d.). Epicondilitis lateral : resultados del tratamiento quirúrgico con la técnica de Nirschl Lateral Epicondylitis : results of surgical treatment with the Nirschl surgical technique, 29(May 2009), 24–30.
  9. Shillito, M., Soong, M., & Martin, N. (2017). Radiographic and Clinical Analysis of Lateral Epicondylitis. The Journal of Hand Surgery, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2017.03.016
  10. Tosti, R., Jennings, J., & Sewards, J. M. (2013). Lateral epicondylitis of the elbow. American Journal of Medicine, 126(4). https://doi.org/10.1016/j.amjmed.20

Autor: Franco Manuel Pérez Ropero

imagen del autor del artículo

BIO: Soy Franco Manuel Pérez Ropero, Magister en Nutrición Clínica de la actividad física y el deporte, Licenciado en Kinesiología (Mat. Nacional 3031) y Fisioterapia, Profesor de Educación Física y Triple Diplomado del FC Barcelona en las áreas de Medicina Deportiva, Nutrición Deportiva y Preparación Física.Soy investigador y docente especializado en las Ciencias del Ejercicio, trabajo en el Laboratorio de Enfermedades Metabólicas de UMAZA y como adscripto hace 2 años de la cátedra de Fisiología.Me desempeño en el campo del alto rendimiento, fisioterapia deportiva, nutrición deportiva y disciplinas a fines al entrenamiento

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.