Este artículo habla sobre los aspectos del bruxismo síntomas más comunes que incluyen el rechinar o apretar los dientes de forma involuntaria, sobre todo, durante la noche.
Estos síntomas pueden provocar dolores de cabeza, molestias en la mandíbula, desgaste dental y sensibilidad dental. Por tanto, saber identificar estos signos a tiempo es esencial a la hora de buscar un tratamiento adecuado y evitar complicaciones para la salud.
¿Qué es el bruxismo?
Según Kato, T. et al. (2001) el bruxismo se considera una actividad parafuncional oral, es decir, una contracción de los músculos de la mandíbula que se produce cuando un individuo está dormido o en sus estados vigiles.
En este sentido podemos clasificarlo en 2 tipos (1):
- Bruxismo primario: se relaciona con el apretamiento de la mandíbula de forma diurna y al bruxismo del sueño cuando no se reconocen problemas o causas médicas.
- Bruxismo secundario: se asocia a problemas neurológicos, psiquiátricos, desórdenes del sueño y a administración de drogas.
Sin embargo, según Romero-García (2014), en la clasificación internacional de los trastornos del sueño, el bruxismo síntomas se clasifica en función de su gravedad (4):
- Bruxismo leve: no se realiza todas las noches y no hay desgaste dental.
- Bruxismo moderado: su frecuencia es de todas las noches, y algunas veces, puede existir un problema psicológico leve.
- Bruxismo grave: aquí si que hay un gran desgaste de los dientes y realiza todas las noches, por lo que puede ocasionar un problema psicológico grave.
Causas del bruxismo síntomas
Destacando las causas del bruxismo síntomas, se ha asociado que el 70% de los pacientes con esta patología, sufre de estrés y trastornos psicológicos. Por tanto, se considera que el estrés podría llegar a ser el principal causante de esta enfermedad (8).
El estrés que puede llegar a causar el bruxismo síntomas se debe a las situaciones a las que se someten a diario las personas, y que provoca a un aumento de las respuestas de este trastorno.
El estrés es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento, de una persona para adaptarse a situaciones de presión, ya sea internas como externas relacionadas con entornos sociales, laborales y factores ambientales (8).
Respecto a los factores fisiopatológicos nos referimos a aquellos mecanismos patogénicos, entre los que se encuentran los trastornos del sueño, alteraciones neuroquímicas, consumo de fármacos, cafeína, nicotina, alcohol, traumatismos, enfermedades y la genética (8).
Bruxismo síntomas
En relación al bruxismo síntomas, vamos a distinguir entre las 3 zonas más afectadas de esta patología, que son los dientes, mandíbula, cabeza y cara.
A continuación, se muestra una tabla destacando el bruxismo síntomas para cada una de estas zonas previamente nombradas (2,3):
Área afectada |
Síntomas |
---|---|
Dientes | dientes aplanados, partidos, agrietados o flojos esmalte dental desgastado, exponiendo las capas internas del diente, dolor o sensibilidad dental |
Mandíbula | dolor en los músculos de la mandíbula, tensión en la mandíbula, cansancio de los músculos de la mandíbula. |
Cabeza y cara | dolor de cabeza y facial |
Sobre el bruxismo síntomas es importante saber que cada vez que se produce un rechinamiento en tus dientes, se genera una presión de hasta 250 kg en tu mandíbula.
Diagnóstico del bruxismo síntomas
Hay distintos métodos de diagnóstico del bruxismo síntomas entre los que destacan los métodos no instrumentales y los instrumentales.
Entre los métodos no instrumentales se incluye el autorreporte (cuestionarios, relato oral) e inspección clínica.
Los métodos instrumentales son más comunes y usados en la medicina, en concreto, los estudios con polisomnografía para el bruxismo en sueño. Estos estudios se basan en medir la actividad eléctrica cerebral, movimientos oculares, actividad respiratoria y eléctrica muscular.
También se utilizan distintas aplicaciones móviles para evaluar el bruxismo síntomas, como por ejemplo, «Ecological momentary assess-ment» o «Experience sampling methodology». Estas aplicaciones son capaces de recoger información de la parafuncional en tiempo real, mediante el registro y la medida de las actividades de los músculos implicados en la masticación en estado en vigilia (10).
Tratamiento del bruxismo síntomas
Se han descrito distintos tipos de tratamiento sobre el bruxismo síntomas.
Educación del paciente y familiares
En este aspecto se intenta orientar tanto a los pacientes como familiares a controlar hábitos orales que puedan empeorar el bruxismo.
Por ello, es importante el manejo del estrés o la ansiedad, mediante técnicas o clases de relajación. Además, para corregir hábitos orales se recomienda realizar cambios de comportamiento en cuanto a la práctica de la posición correcta de la boca y de la mandíbula.Además, hay un método que resulta bastante beneficioso para mejorar estos hábitos de comportamiento, conocido como «Biorretroalimentación» en el que se utilizan procedimientos y equipos de control para enseñarte a controlar la actividad muscular de la mandíbula(5).
Manejo odontológico
Existen férulas y protectores bucales que se utilizan para mantener los dientes separados de las interferencias oclusales y evitar el daño sufrido por el rechinar de los dientes (6).
En otros casos más complicados se necesita realizar alguna corrección dental, sobre todo cuando no se puede masticar de forma correcta. En este caso, el dentista trata de restaurar las superficies de masticación de los dientes o colocar coronas para reparar los daños ocasionados (5).
Productos farmacéuticos
Se han descubierto que algunos productos de farmacología pueden llegar a reducir el bruxismo síntomas en pacientes con esta patología dental, además del nivel de actividad electromiográfica por bruxismo.
Estos productos son levodopa, en pequeñas dosis y a corto plazo, siendo un precursor metabólico de la dopamina utilizada de forma eficaz para combatir la enfermedad del Parkinson, que combinado con benserazida (L-aminoácido aromático descarboxilasa) produce efectos beneficiosos contra el bruxismo.
También se ha comprobado que el uso de diazepam a corto plazo reduce el bruxismo mediante electromiografía masetérica nocturna (5).
Toxina botulínica
Marcos-Navarro, A. B; et al. (2022). realizaron una revisión bibliográfica sobre la valoración del tratamiento del bruxismo mediante toxina botulínica.
Estos autores concluyeron que las inyecciones toxina botulínica pueden llegar a reducir las veces que se producen los episodios de bruxismo, además de reducir la fuerza masticatoria, y disminuir los niveles del bruxismo síntomas relacionados con el dolor. Esto provoca una mejora en la calidad de vida de los pacientes, con un porcentaje bajo de efectos secundarios (7).
Terapia manual
Dentro de la fisioterapia tenemos una gran variedad de técnicas manuales que pueden llegar a reducir el bruxismo síntomas en los pacientes con esta patología.
Movilizaciones articulares
Se realizan para reducir el dolor y aumentar el rango de movimiento. Además, parece que pueden ayudar a la disminución de la isquemia local, a la ruptura de adherencias y a la extensibilidad de la estructuras no contráctiles.
Masaje
También sirve para reducir el dolor en el bruxismo síntomas y mejorar la actividad electromiográfica de los músculos implicados en la masticación (5).
Los masajes más frecuentes se dan en los músculos del temporal y maseteros, debido a que son los que más se activan en este tipo de patologías (8).
Estiramientos y reeducación postural global
Hay estudios científicos que han evaluado cómo los estiramientos sobre la musculatura implicada en el bruxismo aumenta el umbral del dolor y disminuye la actividad electromiográfica de los músculos relacionados con la masticación, así como una reeducación postural global, destacando cambios en el arco plantar (5).
Manipulaciones
Esta terapia se hace cuando el disco articular está desplazado, ya que no permite articular bien la mandíbula.
Las manipulaciones más comunes son aquellas en las que se producen un desplazamiento anterior o hacia el lateral.
El fin de realizar esta terapia es mejorar la movilidad que dificultada una subluxación discal. (9)
Recomendaciones para evitar el bruxismo síntomas
Las investigaciones científicas que se han realizado sobre el bruxismo síntomas han destacado las siguientes pautas para evitar problemas de salud a largo plazo (3):
- Visitar al dentista de forma regular, ya que la evaluación dental es importante para detectar los signos del bruxismo.
- Realizar actividades relajantes como el yoga o la meditación, de manera que disminuyamos nuestro estrés habitual.
- Evitar consumir la cafeína y el alcohol.
- No fumar
Preguntas frecuentes sobre el Bruxismo síntomas
¿Qué es el bruxismo?
El bruxismo es el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, generalmente durante la noche.
¿Cuáles son los síntomas más comunes del bruxismo?
Los síntomas incluyen dolor de mandíbula, dolor de cabeza al despertar, desgaste dental, sensibilidad dental, y dolores en el cuello y hombros.
¿Por qué se produce el bruxismo?
Las causas pueden ser variadas, incluyendo el estrés, la ansiedad, problemas de oclusión dental, y algunos trastornos del sueño.
¿Qué tipo de dolor de cabeza provoca el bruxismo?
A menudo, el bruxismo provoca dolores de cabeza tensionales o migrañas, que suelen ser más intensos por la mañana.
¿El bruxismo puede causar dolor de oído?
Sí, el dolor muscular en la articulación temporomandibular (ATM) puede irradiarse y sentirse como dolor de oído.
¿Cómo se diagnostica el bruxismo?
El diagnóstico lo realiza un dentista o un especialista, basándose en el historial clínico, un examen dental y la detección de síntomas como el desgaste dental.
¿Cuál es el tratamiento más habitual para el bruxismo síntomas?
El tratamiento más común es el uso de una férula de descarga o protector bucal para proteger los dientes y relajar la musculatura.
¿Se puede prevenir el bruxismo?
Se pueden tomar medidas preventivas como controlar el estrés, practicar técnicas de relajación y evitar estimulantes como la cafeína antes de dormir.
Referencias Bibliográficas
- Kato, T. et al. (2001). Bruxism and orofacial movements during sleep. Denl. Cl. Of NA; 45 (4): 657-84.
- Camparis, CM. et al. (2006). Sleep bruxism and temporomandibular disorder: Clinical and polysomnographic evaluation. Arch Oral Biol;51(9):721-8. Enlace
- El bruxismo. (s/f). Nih.gov. Recuperado el 5 de agosto de 2025, de https://www.nidcr.nih.gov/espanol/temas-de-salud/el-bruxismo
- Segura- Cueva, K. A. et al. (2023). Bruxismo: síntomas, causas y tratamiento. RECIAMUC, 7(2): 91-100.
- Rojas-León, M. J. (20222). BRUXISMO INDUCIDO POR ESTRÉS [UNIVERSIDAD SAN GREGORIO DE PORTOVIEJO].
- Jackel, CR. & Blum, NJ. (2023). Habit disorders in children and adolescents. In: Feldman HM, Elias ER, Blum NJ, Jimenez ME, Stancin T, eds. Developmental-Behavioral Pediatrics. 5th ed. Philadelphia, PA: 72.
- Marcos-Navarro, A. B; et al. (2022). Valoración del tratamiento del bruxismo mediante toxina botulínica. Journal of Negative and No Positive Results, 7(1): 4–17.
- Talavera, D. J. (2020). Tratamientos kinésicos en los trastornos temporomandibulares generados por Bruxismo: una revisión bibliográfica [Universidad Nacional Arturo Jauretche].
- Rodríguez, N. D. L. C. N. (2022). Efectividad de la fisioterapia como tratamiento coadyuvante del bruxismo. Opuntia Brava, 14.
- Gutiérrez R., M. F. et al. (2021). Bruxismo y su re-lación con otorrinolaringología: una revisión de la literatura. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 81(1): 153–162. Enlace