La terapia con ventosas o también conocida como «cupping» es una práctica terapéutica de la medicina tradicional que se utiliza a nivel mundial, pero sobre todo en China y Oriente Medio.
Se caracteriza por producir una succión mediante una ventosa o copa de vidrio, metal o plásticos en distintas zonas de la piel.
¿Qué son las ventosas?
La terapia con ventosas, ventosaterapia o «cupping» se consideran un método de terapia tradicional que se basa en la succión de determinadas zonas del cuerpo, generalmente, mediante copas circulares elaboradas con vidrio, metal o plástico. Tienen un diámetro entre 25-75 milímetros (1,2).
Esta terapia surgió hace miles de años en la medicina tradicional, en Mesopotamia, Egipto, China e India, desde hace más de 3000 años.
Años más tarde, a principios del siglo XIX, se empezó a utilizar por los médicos en Europa y América. Después, se empezó a introducir el nombre derivado de Hollywood «Cupping» o terapia de las tazas chinas gracias a Francis Ford Coppola, cuando en 1974 utilizó la terapia con ventosas en la segunda parte de «El Padrino».
Esta técnica consiste en aplicar una presión negativa en una zona específica de la piel para provocar un efecto vacío.
¿Para qué se usan?
El efecto de presión negativa que crean las ventosas es capaz de desbloquear los nódulos energéticos obstruidos, regula el flujo vital, fomenta la eliminación de toxinas e incluso puede ayudar a recuperar tu salud (3).
El efecto principal de una ventosa es el alivio rápido del dolor derivado de una una inflamación o contractura muscular. Además, ejerce una actividad analgésica que consigue disminuir el uso de fármacos analgésicos y antiinflamatorios, así como sus posibles efectos secundarios.
Los trastornos emocionales, la ansiedad y somatizaciones son emociones y sentimientos que se pueden tratar con el uso del «cupping».
¿En qué zonas es más frecuente usar las ventosas?
En función de la zona en la que el paciente presente el dolor la terapia de localización será distinta.
Destaca la espalda, el pecho, abdomen, nalgas y piernas como las zonas más comunes del cuerpo donde se utiliza la ventosaterapia. Sin embargo, también podemos utilizar esta técnica en la cara, aunque con menor frecuencia.
Cabe mencionar que no está indicado su uso de forma directa en venas, arterias, zonas inflamadas o lesiones de la piel, orificios del cuerpo, ojos, ganglios linfáticos o varices. Tampoco se recomienda su uso en heridas abiertas, fracturas y lugares con trombosis venosa profunda (11,12)
¿Cómo se aplican las ventosas?
En primer lugar, lo más frecuente es que las ventosas (copas de cristal) de un tamaño entre 38-50 mm de diámetro se coloquen sobre la zona a tratar.
No obstante, existen otras ventosas de plástico con una válvula en una única dirección sobre la que se aplica una bomba de aspiración para producir el vacío que hemos nombrado antes.
Lo habitual es que se usan de 6-10 unidades durante un tiempo aproximado de unos 10 minutos, dejándolas fijas o realizando giros una vez adheridas en la piel. Además, cuando se usan las ventosas húmedas, la piel se desarrollan incisiones en función de la dolencia, produciendo sangrado, de forma que encima se aplica la ventosa (11,13).
Tipos de ventosas
Se distinguen dos tipos de ventosas principales como métodos terapéuticos (3):
- Ventosas secas: se colocan directamente en la zona muscular y se suele aplicar un lubricante superficial, como por ejemplo, aceites o vaselina. Suelen estar un tiempo de 5-10 minutos como tratamiento en cada sesión, y, finaliza al observarse un color rojo-azulado en la zona tratada. Son aplicadas en nódulos duros.
- Ventosas hemáticas: se suelen aplicar en la piel previamente rascada con una aguja hipodérmica de forma reiterada. La ventosa va adsorbiendo la sangre en el vaso y acaba cuando se llena 3/4 de su volumen hasta que la zona tratada ya no sangre. La zona tratada de limpia, se desinfecta y se pone una tirita. Suele ser aplicada en nódulos blandos.
- Ventosas instantáneas: se aplica una ligera presión de forma rápida (13)
- Masaje de ventosas: ventosas móviles, deslizantes o dinámicas (13)
Beneficios de las ventosas
Los beneficios de esta terapia son variados, entre los que se incluyen:
- Efecto revulsivo: inflamación externa para eliminar un problema interno.
- Efecto relajante muscular.
- Efecto analgésico.
- Hiperemia local.
- Eliminación de factores patógenos externos: frío y humedad.
- Activación de la circulación sanguínea
- Estimulación del metabolismo.
- Regulación del sistema nervioso.
- Aumentan las defensas.
- Mejoran los tendones.
Tratamiento de la lumbalgia
La lumbalgia es uno de los problemas más comunes de la zona baja de la espalda, que influye en las actividades diarias y en la vida laboral. Por ello, el uso de las ventosas ha sido asociado con el tratamiento de la lumbalgia.
Pérez-Cordeiro, A. et al; en 2023 realizaron una investigación bibliográfica de estudios que habían utilizado la terapia con ventosas en pacientes con dolor lumbar. De esta forma, evaluaron los efectos asociados con su estado físico de salud (4).
A nivel general, los estudios analizados demostraron que el cupping disminuye el nivel de dolor lumbar en los pacientes tratados, de la misma forma que mejora la discapacidad procedente de esta zona.
Sin embargo, en los mismos grupos de pacientes que se utilizaron otro tipo de tratamientos o terapias, como la fisioterapia o termoterapia, obtuvieron beneficios pero con niveles bastante inferiores al uso de las ventosas (5,6,7).
Con la evaluación de estos artículos se ha llegado a concluir que independientemente de si la ventosaterapia es seca o húmeda es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia. Aunque hay una gran variedad de dolores, técnicas y metodologías aplicadas en los grupos estudiados, la sintomatología disminuyó en la gran mayoría de ellos.
¿Existe alguna contraindicación de la terapia?
Las distintas investigaciones científicas que se han realizado sobre el uso de las ventosas en las medicina han concluido las siguientes contraindicaciones (8):
- Problemas de circulación sanguínea: trombosis venosa profunda, várices
- Heridas abiertas
- Primeras fases de la cicatrización
- Procesos infecciosos
- Fiebre
- Hipertensión arterial o insuficiencia cardíaca
- Fracturas en proceso de cicatrización
- Edemas
- Caquexia
- Problemas dermatológicos
- Mujeres embarazadas: hay determinadas zonas del cuerpo en las que no se puede aplicar esta terapia
Además, si se acaba de comer, no puede aplicar durante la digestión, y el mismo día se debe de evitar ingerir comidas pesas.
¿Hay algún efecto secundario?
Al igual que cualquier tratamiento médico, si sabemos elegir el sitio adecuado, no tendremos por qué desarrollar ningún efecto secundario. No obstante, existe algún riesgo que debemos de tener en cuenta (9,10):
- Quemaduras sobre la piel
- Sobreinfección
- Paniculitis facticia por aplicación de ventosas
Preguntas frecuentes sobre las ventosas para el tratamiento lumbar
¿Qué son las ventosas?
Las ventosas para el tratamiento lumbar son copas que se aplican sobre la piel de la zona baja de la espalda para crear un vacío, succionando la piel y los tejidos subyacentes con fines terapéuticos.
¿Cómo funcionan las ventosas para aliviar el dolor lumbar?
Funcionan creando una succión que mejora la circulación sanguínea, reduce la inflamación, relaja los músculos tensos, libera adherencias y promueve la curación de los tejidos en la región lumbar.
¿Qué tipos de ventosas se utilizan en el tratamiento lumbar?
Se pueden utilizar ventosas de vidrio con fuego, ventosas de silicona (más modernas y seguras) o ventosas de plástico con bomba manual, dependiendo de la técnica y la preferencia del terapeuta.
¿Es doloroso para tratar la zona lumbar?
Generalmente, el tratamiento no es doloroso. Se puede sentir una sensación de tirantez o presión al inicio, pero suele ser tolerable. Algunas personas experimentan moretones temporales.
¿Cuáles son los beneficios para el dolor lumbar?
Los beneficios incluyen alivio del dolor, reducción de la rigidez, mejora de la flexibilidad, relajación muscular, desintoxicación de tejidos y aceleración de la recuperación en casos de lumbalgia.
¿Quién puede aplicarlas?
La aplicación de ventosas debe ser realizada por un profesional cualificado y con experiencia, como un fisioterapeuta, acupunturista o médico especializado en terapias complementarias.
¿Existen contraindicaciones para el uso de ventosas lumbares?
Sí, las contraindicaciones incluyen trastornos de la coagulación, piel dañada o inflamada, embarazo, enfermedades cardíacas graves, uso de anticoagulantes y ciertas afecciones neurológicas.
¿Cuántas sesiones de ventosas son necesarias para el dolor lumbar?
El número de sesiones varía según la cronicidad y severidad del dolor, así como la respuesta individual del paciente. Un profesional determinará el plan de tratamiento adecuado.
Referencias Bibliográficas
- Teut, M; et al. (2018). Pulsatile dry cupping in chronic low back pain – a randomized three-armed controlled clinical trial. BMC Complementary and Alternative Medicine,18(1):115. Enlace
- Cao H; et al. (2010) Clinical research evidence of cupping therapy in China: a systematic literature review. BMC Complementary and Alternative Medicine,10(1):70.
- Sáez-Alfaro, P.J. (s/f). Las ventosas: terapia popular tradicional en la Rioja. Vida rural: 32-35.
- Pérez-Cordeiro, A. et al. (2023). Efectos de la terapia con ventosas en pacientes con dolor lumbar. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 32(1), 54–74.
- Kim, JI. et al. (2011). Evaluation of wet-cupping therapy for persistent non-specific low back pain: a randomised, waiting-list controlled, open-label, parallel-group pilot trial. Trials;12:146.
- Akbarzadeh, M. et al. (2014). The Effect Dry Cupping Therapy at Acupoint BL23 on the Intensity of Postpartum Low Back Pain in Primiparous Women Based on Two Types of Questionnaires, 2012; A Randomized Clinical Trial. International Journal of Community Based Nursing and Midwifery,2(2):112.
- AlBedah, A. et al. (2015). The Use of Wet Cupping for Persistent Nonspecific Low Back Pain: Randomized Controlled Clinical Trial. The Journal of Alternative and Complementary Medicine,21(8):504-8.
- Cage, A. (2019). Declaración de expertos clínicos: definición, prescripción y aplicación de la terapia con ventosas. Práctica clínica en el entrenamiento deportivo, 2(2), 4-11.
- Facticial panniculitis induced by cupping and acupuncture. Cutis. 1995. 55:217-8.
- Cupping lesions simulating child abuse. J Pediatr. 1981; 99:267-8.
- Abbas- Zaidi, SM. et al. (2016). (Ilaj bil hijamah (cupping therapy) in the Unani system of medicine: anecdotal practice to evidence based therapy. Acta med;14(1):81-94.
- Hani, U. & Sallem M. (2019). Review on cupping therapy (al-hijama): A miraculous alternative system of medicine, which is an unbeatable cure for all ailments. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry;8(2): 2406-14.
- Al- Bedah AM. et al. (2016). Classification of Cupping Therapy: A Tool for Modernization and Standardization. JOCAMR,1(1):1-10