Qué es la Caquexia: 7 claves fundamentales

Descubre qué es la caquexia: un síndrome de desgaste muscular severo con inflamación crónica. ¡Información clave!

¿Qué es la caquexia? ¿Solo una pérdida de peso? ¡Para nada! Es un síndrome complejo que devora tu masa muscular. Descubre sus claves, síntomas y cómo impacta tu vida.

¿Qué es la Caquexia? Una Definición Precisa

Para entender qué es la caquexia diremos que se define como un síndrome de desgaste que trasciende la inanición pura. Su esencia radica en una pérdida de peso involuntaria y significativa, pero lo que verdaderamente la distingue es la disminución notable de la masa muscular esquelética (5). Esta pérdida puede ocurrir incluso si la masa grasa se mantiene relativamente estable.

A diferencia de una simple situación de hambre o desnutrición, donde el cuerpo se adapta a una menor ingesta, dentro de que es la caquexia lo relacionaremos con un estado de inflamación sistémica crónica (6). Esta inflamación se asocia con resistencia a la insulina y un notable aumento del catabolismo proteico.

Esto significa que el cuerpo no solo carece de nutrientes, sino que también está activamente «autodigeriéndose» a nivel muscular. Este proceso es exacerbado por una respuesta inmunológica desregulada (7).

Tal complejidad la convierte en un proceso mucho más intrincado y desafiante de revertir. Las intervenciones nutricionales por sí solas suelen ser insuficientes (8). Es crucial entender que no es una elección personal, sino una enfermedad que requiere un abordaje médico y nutricional específico.

Que es la caquexia

Qué es la caquexia y la pérdida de peso

Qué es la caquexia y su diagnóstico va más allá de una simple lectura de la balanza. Si bien la pérdida de peso es un indicador crucial, los expertos han establecido criterios diagnósticos precisos para diferenciarla de otras condiciones de desnutrición (4).

Generalmente, se considera la presencia de una pérdida de peso involuntaria mayor al 5% del peso corporal habitual en los últimos 12 meses. Otra opción es un Índice de Masa Corporal (IMC) inferior a 20 kg/m² con cualquier grado de pérdida de peso superior al 2% (4). Sin embargo, estos valores no son los únicos elementos a considerar.

Además de que la definición de que es la caquexia incluye una pérdida de peso involuntaria, se requiere la presencia de al menos tres de los siguientes síntomas o indicadores: fatiga persistente, anorexia (pérdida de apetito significativa) o baja fuerza muscular (medida a menudo con dinamometría) (4).

También se incluyen un bajo índice de masa libre de grasa (que indica la pérdida de músculo en relación con la grasa corporal) o la elevación de marcadores inflamatorios en sangre, como la Proteína C Reactiva (CRP) (4). Estos criterios multifactoriales subrayan la complejidad de la caquexia como un síndrome que afecta múltiples sistemas. La detección temprana basada en estos criterios es vital para intervenciones oportunas.

Qué es la caquexia y la Inflamación Crónica

Uno de los pilares patogénicos de que es la caquexia es la inflamación sistémica crónica. Este estado inflamatorio no es una respuesta aguda a una infección, sino una activación persistente del sistema inmunitario que, paradójicamente, resulta perjudicial (1, 6).

Citocinas proinflamatorias como el Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF-α), la Interleucina 6 (IL-6) y la Interleucina 1 beta (IL-1 ß) desempeñan un papel central para entender qué es la caquexia y su desarrollo (1, 3). Estas moléculas mensajeras, liberadas en exceso, actúan a nivel sistémico.

Promueven la degradación proteica en el músculo esquelético, es decir, el «desmantelamiento» de las proteínas musculares para obtener energía. Al mismo tiempo, estimulan la lipólisis, que es la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo (1, 3).

Su impacto no termina ahí: también inhiben la síntesis de proteínas y lípidos, dificultando la capacidad del cuerpo para construir y reparar tejidos (3). Este desequilibrio entre la destrucción (catabolismo) y la construcción (anabolismo) es lo que impulsa la pérdida de masa muscular y grasa. Hace que el cuerpo entre en un estado de desgaste constante que es difícil de contrarrestar, incluso con un aumento en la ingesta calórica.

La Inflamación Crónica

Qué es la caquexia y el Desequilibrio Energético

En este apartado vamos a relacionar el desequilibrio energético con qué es la caquexia.

En el corazón de la caquexia yace un desequilibrio energético persistente y profundamente alterado. A menudo, el gasto metabólico basal se encuentra elevado, lo que significa que el cuerpo quema más calorías en reposo de lo que se esperaría, incluso sin actividad física intensa (8).

Este aumento en el gasto energético no se compensa adecuadamente con la ingesta calórica, lo que lleva a un déficit crónico. Sin embargo, este proceso va más allá de una simple deficiencia de calorías (2).

Las calculadoras nutricionales son una herramienta importante para cualquiera que desee realizar un seguimiento o iniciar un proceso de cambio nutricional.

Desde Mundo Entrenamiento, os hemos preparado una lista de las mejores calculadoras nutricionales que te calculan IMC, calorías y macronutrientes de manera sencilla para que te ayuden a conseguir tus objetivos.

Las alteraciones metabólicas intrínsecas características de que es la caquexia desvían los nutrientes hacia vías catabólicas, es decir, hacia la degradación en lugar de la construcción (5, 8). Incluso si el paciente logra consumir una cantidad aparentemente adecuada de alimentos, el cuerpo no los utiliza de manera eficiente para el mantenimiento y la reparación de tejidos.

ℹ En cambio, se favorece la movilización de reservas corporales, especialmente de proteínas musculares, como fuente de energía (8). Este ciclo vicioso de aumento del gasto y utilización ineficiente de nutrientes perpetúa el desgaste. Hace que la recuperación nutricional sea un desafío formidable. Es una batalla donde el cuerpo se consume a sí mismo, a pesar de los esfuerzos por nutrirlo.

Qué es la caquexia y su relación con la resistencia a la Insulina

La resistencia a la insulina es una característica alarmantemente común y un factor agravante clave en relación a que es la caquexia (9). Normalmente, la insulina actúa como una llave que permite a las células, especialmente las musculares, absorber la glucosa de la sangre. Esta glucosa se usa como energía y para la síntesis de proteínas.

Sin embargo, relativo a que es la caquexia y su relación con la insulina, las células se vuelven menos sensibles a la insulina (9). Esto significa que, aunque haya suficiente insulina circulando, su mensaje no es recibido eficazmente. Esta resistencia altera drásticamente el metabolismo de la glucosa y los lípidos.

La glucosa no entra de manera eficiente en los músculos, lo que los priva de su principal fuente de energía (8). En respuesta, el cuerpo busca otras fuentes, y aquí es donde el problema se agrava: la resistencia a la insulina promueve la movilización de reservas corporales, especialmente las proteínas musculares, para convertirlas en glucosa (gluconeogénesis) (8).

Este proceso catabólico no solo deteriora aún más la masa muscular, sino que también contribuye a la hiperglucemia (niveles altos de azúcar en sangre) (9). Crea un círculo vicioso de desgaste y disfunción metabólica. Es un factor que complica enormemente la recuperación muscular y la respuesta a la terapia nutricional.

resistencia a la insulina

Qué es la caquexia y la degeneración Muscular

La degeneración muscular es un problema importante a tratar en el tema de qué es la caquexia.

La pérdida de masa muscular esquelética es, sin duda, la característica más devastadora y definitoria de la caquexia (10). Este proceso, comúnmente denominado sarcopenia caquéxica, va mucho más allá de una simple atrofia por desuso.

Qué es la caquexia implica explicar cómo se produce una reducción sustancial tanto en el tamaño como en el número de las fibras musculares (10). Esto resulta en una disminución progresiva y dramática de la fuerza muscular. Esta debilidad no solo afecta la capacidad del individuo para realizar actividades físicas demandantes.

También se infiltra en las tareas más básicas de la vida diaria: levantarse de una silla, caminar, vestirse o incluso sostener objetos (10). La pérdida de músculo en la caquexia es un proceso activo impulsado por la inflamación, el aumento del catabolismo proteico y la resistencia a la insulina (1, 8, 9).

El cuerpo, en esencia, se «come» a sí mismo para obtener energía y aminoácidos, incluso cuando hay una ingesta nutricional. Esta degeneración no solo compromete la movilidad y la autonomía del paciente, sino que también tiene un impacto directo en la supervivencia. La masa muscular es un reservorio crucial de proteínas en momentos de estrés fisiológico y juega un papel vital en la función de órganos (10). Es una pérdida silenciosa que socava la capacidad del cuerpo para funcionar y resistir la enfermedad.

La Anorexia Caquéxica: Una Pérdida de Apetito Compleja

Si bien no es una condición universal en todos los casos de caquexia, la anorexia –una marcada pérdida de apetito– es un síntoma alarmantemente común y un contribuyente significativo al deterioro nutricional (11).

Es crucial entender que esta anorexia no es simplemente una falta de deseo de comer. Es una alteración compleja de las vías de regulación del hambre y la saciedad (11). La inflamación sistémica juega un papel central al liberar citocinas que pueden actuar directamente sobre el hipotálamo, la región cerebral que controla el apetito (1, 12). Estas citocinas envían señales de saciedad prematuras o suprimen el deseo de comer.

cortisol y hambre emocional

Además, las alteraciones metabólicas, como la resistencia a la insulina y los cambios en la señalización de hormonas como la leptina y la grelina, también contribuyen a esta inapetencia (8, 11). Otros factores como las náuseas, los cambios en el gusto y el olfato, o la saciedad precoz después de ingerir pequeñas cantidades de alimentos, también complican el cuadro.

Qué es la anorexia caquéxica es un tema importante de describir: la falta de ingesta agrava el desequilibrio energético y la pérdida de peso (8). Esto, a su vez, puede exacerbar la inflamación y los síntomas (1). Manejarla requiere no solo estrategias nutricionales, sino también la comprensión de sus bases fisiológicas.

Anorexia Caquexica

Qué es la caquexia y su disfunción Gastrointestinal

La caquexia, en muchas de sus formas, se ve agravada por una disfunción gastrointestinal que obstaculiza la ingesta y absorción de nutrientes esenciales (13). Los pacientes a menudo experimentan una variedad de síntomas digestivos que pueden ser debilitantes.

Las náuseas y los vómitos son comunes dentro de los aspectos de qué es la caquexia, especialmente en el contexto de tratamientos como la quimioterapia o en enfermedades crónicas avanzadas. Esto dificulta significativamente la capacidad de comer y retener los alimentos (13).

La diarrea o el estreñimiento también pueden ser problemáticos, alterando el tránsito intestinal y la absorción de nutrientes vitales (14). La inflamación sistémica no solo afecta los procesos metabólicos, sino que también puede influir directamente en la motilidad intestinal y la integridad de la barrera intestinal (14). Esto puede llevar a una malabsorción incluso de los pocos nutrientes que se ingieren.

Además, la pérdida de apetito y la debilidad general pueden llevar a una ingesta reducida de fibra y líquidos, lo que contribuye a problemas digestivos. Estos síntomas gastrointestinales no solo causan malestar, sino que también crean un círculo vicioso al agravar aún más el estado nutricional y acelerar la progresión de la caquexia (13, 14). Hacen que cualquier esfuerzo por mejorar la ingesta calórica se vea comprometido.

Fatiga Crónica: Un Síntoma Incapacitante y Subestimado

La fatiga es uno de los síntomas más prevalentes y, a menudo, más debilitantes en pacientes con caquexia (15). Impacta profundamente su calidad de vida y capacidad funcional.

Dentro de que es la caquexia destaca una fatiga que va más allá del cansancio normal y no se alivia con el descanso (15). Persiste a lo largo del día y limita severamente la participación en actividades cotidianas. Su origen es multifactorial y complejo.

dormir bien

Otro aspecto a señalar de qué es la caquexia es la inflamación crónica, la cual juega un papel central, ya que las citocinas proinflamatorias pueden afectar directamente el sistema nervioso central (16). Esto altera los ciclos de sueño-vigilia y los niveles de energía. Además, la anemia (común en la caquexia) reduce la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos, contribuyendo a la sensación de agotamiento (17).

Las alteraciones metabólicas son parte de qué es la caquexia, como la resistencia a la insulina y la deficiencia de nutrientes, también disminuyen la producción de energía a nivel celular (8, 9). Por último, la debilidad muscular intrínseca de la caquexia hace que cualquier movimiento requiera un esfuerzo desproporcionado, exacerbando la fatiga (10). Reconocer y abordar esta fatiga crónica es fundamental para mejorar la funcionalidad y el bienestar de los pacientes.

fatiga cronica y caquexia

Tipos de caquexia

Una vez qué hemos definido qué es la caquexia vamos a distinguir los distintos tipos que existen y sus síntomas.

Anemia Caquéxica: Un Círculo Vicioso de Deterioro

La anemia es una comorbilidad extremadamente frecuente en el contexto de la caquexia (17). Su presencia contribuye significativamente a la fatiga, debilidad y al deterioro general del paciente. El origen de esta anemia es multifactorial y se imbrica directamente con los mecanismos subyacentes de la caquexia.

En primer lugar, la inflamación crónica es un factor clave: las citocinas proinflamatorias como la IL-6 estimulan la producción de hepcidina, una hormona que regula el metabolismo del hierro (1, 17). La hepcidina elevada bloquea la liberación de hierro de los macrófagos y reduce su absorción intestinal. Esto conduce a una anemia por deficiencia funcional de hierro, incluso si las reservas totales de hierro en el cuerpo son adecuadas (17).

Además, en muchos pacientes caquéxicos, puede haber una deficiencia real de hierro y otros micronutrientes (como folato y vitamina B12) debido a la ingesta insuficiente o la malabsorción (14, 17).

En condiciones específicas, como el cáncer o la enfermedad renal, también puede haber una producción insuficiente de eritropoyetina, la hormona que estimula la producción de glóbulos rojos (17, 24). Esta anemia reduce la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los tejidos (17). Esto agrava la fatiga, debilidad y dificulta la función de todos los órganos, incluyendo los músculos. Crea un verdadero círculo vicioso de deterioro que debe ser abordado en el manejo integral de la caquexia.

Alteraciones Óseas: La Fragilidad Esquelética en la Caquexia

Qué es la caquexia y las alteraciones óseas que se producen son dos aspectos muy importantes a tratar.

El impacto de la caquexia no se limita a los músculos y la grasa; también extiende sus efectos al sistema esquelético, comprometiendo la salud ósea y aumentando la vulnerabilidad del paciente (18).

En la definición de que es la caquexia también es común observar una disminución de la densidad mineral ósea (DMO) (18). Esto los hace más susceptibles a fracturas por fragilidad, incluso con traumatismos mínimos. Varios factores contribuyen a este deterioro óseo.

La inflamación sistémica crónica libera citocinas que pueden alterar el equilibrio entre la formación y la resorción ósea, favoreciendo la degradación ósea (1, 18). Además, las alteraciones hormonales, como la disminución de hormonas sexuales y el aumento de los niveles de cortisol (asociado al estrés crónico), también pueden tener un impacto negativo en el hueso (18).

hormonas femeninas

La inactividad física, una consecuencia directa de la debilidad y fatiga en la caquexia, es otro factor crítico, ya que la carga mecánica sobre los huesos es esencial para mantener su densidad (10, 19).

Por último, la deficiencia de micronutrientes clave como el calcio y la vitamina D, debido a la malnutrición, también contribuye a la fragilidad ósea (14). La prevención de fracturas y el mantenimiento de la salud ósea son aspectos importantes a considerar en el plan de manejo de pacientes caquéxicos. A menudo, requiere suplementación y programas de ejercicio adaptados.

Qué es la caquexia y su relación con la depresión y Angustia Psicológica

La caquexia no solo es una carga física abrumadora, sino que también impone una carga psicológica y emocional significativa (20). Afecta profundamente la salud mental de quienes la padecen.

La depresión, la ansiedad y la angustia son comunes en pacientes caquéxicos, lo que erosiona aún más su calidad de vida (20). La pérdida de peso involuntaria y progresiva, la debilidad extrema, la fatiga incapacitante y la alteración de la imagen corporal pueden generar sentimientos de desesperanza, frustración y una profunda sensación de pérdida de control.

ansiedad y pánico

Además, la propia inflamación sistémica característica de qué es la caquexia puede influir en el estado de ánimo (21). Esto ocurre al afectar los neurotransmisores cerebrales y las vías neuronales relacionadas con la regulación emocional.

La incapacidad para realizar actividades cotidianas, la dependencia de cuidadores y el aislamiento social también contribuyen al deterioro psicológico. No abordar estos aspectos emocionales puede obstaculizar la adherencia al tratamiento, la motivación para comer y la participación en programas de ejercicio (20). Por ello, un manejo integral de la caquexia debe incluir apoyo psicológico, terapia y, cuando sea necesario, intervención farmacológica. Esto es vital para mejorar el bienestar mental y la calidad de vida general.

Depresión y caquexia

¿Qué es la Caquexia Cardíaca?

La caquexia cardíaca es una complicación grave y de mal pronóstico que afecta a un subgrupo significativo de pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada (22). Se caracteriza por una pérdida progresiva de peso corporal total, con una disminución notable de la masa muscular esquelética y, a menudo, también de la masa grasa (22).

Esta forma de caquexia no es simplemente una consecuencia de la reducción de la ingesta dietética. Está impulsada por una compleja interacción de factores propios de la insuficiencia cardíaca (23).

corazón de atleta

La congestión venosa crónica puede llevar a una malabsorción intestinal; el aumento del gasto energético en reposo debido al esfuerzo cardíaco y respiratorio; y, crucialmente, una inflamación sistémica crónica activada por la propia patología cardíaca (23). Las citocinas proinflamatorias liberadas en la insuficiencia cardíaca (como TNF-$\alpha$ e IL-6) promueven el catabolismo muscular y la lipólisis (1, 23). La reducción del flujo sanguíneo a los músculos también puede contribuir al deterioro.

La caquexia cardíaca agrava la disnea, la fatiga y la intolerancia al ejercicio, lo que lleva a un deterioro funcional severo (22, 23). Esto resulta, lamentablemente, en un aumento significativo de la morbilidad y la mortalidad en estos pacientes. Su presencia es un marcador de enfermedad avanzada y un desafío terapéutico complejo.

¿Qué es la caquexia Renal?

La caquexia es alarmantemente prevalente en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC), especialmente en etapas avanzadas y en aquellos que requieren diálisis (24). Se estima que hasta el 75% de los pacientes en hemodiálisis pueden experimentar algún grado de caquexia (24).

Esta forma de caquexia es multifactorial y difiere en algunos aspectos de otras formas. La inflamación sistémica crónica es un motor clave, impulsada por la acumulación de toxinas urémicas y las frecuentes infecciones y procedimientos médicos (1, 25).

En el sentido de qué es la caquexia renal, el desequilibrio metabólico es pronunciado: la resistencia a la insulina es común, y hay una acidosis metabólica crónica que puede exacerbar el catabolismo proteico (9, 25). La pérdida de proteínas a través de la diálisis (en el caso de la hemodiálisis peritoneal y en menor medida la hemodiálisis) también contribuye a la depleción de masa muscular.

Además, la anorexia es frecuente en estos pacientes, a menudo debido a náuseas, disgeusia (alteración del gusto) y la acumulación de toxinas (11, 25). Todo ello se suma a un estado de hipercatabolismo y reducción del anabolismo (25). Esto conduce a una pérdida progresiva de masa muscular y grasa, afectando significativamente la calidad de vida y aumentando la mortalidad en esta población vulnerable.

¿Qué es la Caquexia por Cáncer?

Qué es la caquexia y los síntomas del cáncer están muy relacionados entre sí.

La caquexia por cáncer es una de las formas más estudiadas y devastadoras de este síndrome (26). Afecta a un alto porcentaje de pacientes, especialmente aquellos con tumores avanzados. Su prevalencia oscila entre el 50% y el 80% dependiendo del tipo de cáncer y la etapa (26).

Qué es la caquexia en el ámbito del cáncer no es simplemente una consecuencia de la falta de apetito o de los efectos secundarios de la quimioterapia (27). La caquexia por cáncer es un síndrome paraneoplásico complejo, lo que significa que es inducida por el propio tumor y la respuesta del huésped al mismo (1, 27).

Las células tumorales y las células inmunes del huésped liberan un torrente de citocinas proinflamatorias (1). Estas actúan directamente sobre el hipotálamo (suprimiendo el apetito), el músculo (promoviendo la proteólisis y el catabolismo) y el tejido adiposo (induciendo la lipólisis) (1, 27).

También alteran el metabolismo de los hidratos de carbono, llevando a resistencia a la insulina y un aumento de la gluconeogénesis a partir de aminoácidos musculares (9, 27). La caquexia por cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en esta población (26). Disminuye la fuerza, la función física y la calidad de vida, además de reducir la tolerancia a la quimioterapia y la radioterapia. Su manejo es un pilar fundamental en la oncología de soporte.

cancer por caquexia

¿Qué es la Caquexia por SIDA?

En este apartado vamos a ver qué es la caquexia por SIDA.

Aunque con el advenimiento de la terapia antirretroviral altamente activa (TARGA) su incidencia ha disminuido drásticamente, la caquexia por VIH/SIDA fue una de las complicaciones más devastadoras y definitorias de la infección por VIH antes de la era de los tratamientos modernos (28).

Es importante destacar en qué es la caquexia por SIDA su síntoma principal: una pérdida de peso severa y progresiva, a menudo acompañada de diarrea crónica y debilidad extrema (28). Este síndrome era multifactorial.

ℹ La inflamación crónica inducida por el virus y las infecciones oportunistas desempeñaba un papel central, liberando citocinas proinflamatorias que impulsaban el catabolismo muscular y la lipólisis (1, 29). Además, las infecciones oportunistas frecuentes (como la tuberculosis, la criptosporidiosis o el citomegalovirus) contribuían al aumento del gasto energético y a la malabsorción intestinal grave, impidiendo la adecuada absorción de nutrientes (14, 29).

La anorexia también era un síntoma común debido a la propia enfermedad, infecciones orales o efectos secundarios de los medicamentos (11, 28). Aunque ahora menos prevalente en países con acceso a TARGA, la comprensión de la caquexia por VIH/SIDA sentó las bases para entender muchos de los mecanismos subyacentes de la caquexia en otras enfermedades crónicas.

¿Qué es la Caquexia Pulmonar?

La caquexia pulmonar es una complicación significativa y un indicador de mal pronóstico en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) avanzada, así como en otras enfermedades respiratorias crónicas (30). A pesar de que la atención se centra a menudo en los pulmones, la pérdida de peso y masa muscular es una característica clave en muchos de estos individuos, por ello resulta de gran importante para entender que es la caquexia.

Los mecanismos son multifactoriales. La dificultad respiratoria (disnea) y la disnea del esfuerzo hacen que comer sea una tarea ardua y agotadora (30). Esto lleva a una reducción de la ingesta calórica. El aumento del trabajo respiratorio en la EPOC incrementa significativamente el gasto energético en reposo, creando un desequilibrio calórico (8, 30).

Además, la inflamación sistémica crónica asociada a la EPOC, exacerbada por las exacerbaciones y las infecciones recurrentes, libera citocinas proinflamatorias que promueven el catabolismo muscular y la resistencia a la insulina (1, 9, 31). La hipoxemia (bajos niveles de oxígeno en sangre) también puede contribuir al deterioro muscular.

Es importante destacar en el apartado de qué es la caquexia pulmonar la pérdida de masa muscular, ya que no solo debilita los músculos periféricos, sino también los músculos respiratorios (10, 30). Esto agrava aún más la disnea y la insuficiencia respiratoria. El abordaje nutricional y el ejercicio adaptado son cruciales para mitigar esta forma de caquexia y mejorar la calidad de vida en pacientes con EPOC.

masa muscular

Evaluación Integral del Paciente Caquéxico

Una vez que hemos entendido qué es la caquexia es importante destacar cómo se realiza una evaluación correcta en el paciente.

Dada la complejidad y la naturaleza multifactorial de la caquexia, su evaluación debe ser exhaustiva e integral, adoptando un enfoque multidisciplinar para capturar todos los aspectos del síndrome (4). No basta con pesar al paciente; es fundamental realizar una valoración completa.

Esta valoración incluye la evaluación del estado nutricional. Se debe considerar la ingesta dietética, los síntomas gastrointestinales y la presencia de deficiencias de micronutrientes (13, 14).

También es vital evaluar la composición corporal (32). Más allá del peso total, es crucial cuantificar la pérdida de masa muscular y grasa. Esto se puede hacer mediante técnicas como la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA) o la bioimpedancia eléctrica (BIA) (32).

La fuerza muscular es otro indicador clave en la definición de que es la caquexia. La dinamometría de agarre manual es una herramienta sencilla y validada para evaluar la fuerza, que es un pronóstico importante en caquexia (10, 33). También se evalúa la funcionalidad física a través de pruebas como la velocidad de la marcha o la prueba de levantarse y andar (Timed Up and Go test).

Finalmente, para entender qué es la caquexia es esencial la presencia de inflamación sistémica mediante la medición de la Proteína C Reactiva (CRP) (4). La identificación y optimización de la enfermedad subyacente, junto con una evaluación psicológica, completan el cuadro. Este enfoque holístico permite a los profesionales de la salud desarrollar un plan de tratamiento personalizado y efectivo para cada paciente.

chica con caquexia

Preguntas frecuentes sobre la Caquexia 


¿Qué es la caquexia?

Es importante saber para qué es la caquexia, ya que se relaciona con un síndrome complejo de desgaste caracterizado por la pérdida involuntaria de peso, atrofia muscular y debilidad, a menudo asociada con enfermedades crónicas.

¿Cuáles son los síntomas principales de la caquexia?

Pérdida de peso involuntaria, atrofia muscular, fatiga severa, debilidad y anorexia son síntomas clave.

¿Qué enfermedades pueden causar caquexia?

Cáncer, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica, EPOC y SIDA son causas comunes.

¿Cómo se diagnostica la caquexia?

Mediante la evaluación de la pérdida de peso, el índice de masa corporal, la fuerza muscular y la presencia de una enfermedad subyacente.

¿Cuál es el tratamiento principal para la caquexia?

El tratamiento se enfoca en la causa subyacente, el soporte nutricional, el ejercicio y, en algunos casos, fármacos específicos.

¿Es la caquexia lo mismo que la desnutrición?

No, aunque relacionadas, la caquexia implica una respuesta metabólica compleja y sistémica que la diferencia de la desnutrición simple.

¿Qué papel juega la inflamación en la caquexia?

La inflamación crónica es un factor clave, ya que promueve la degradación muscular y la pérdida de apetito en pacientes caquéxicos.

¿Se puede prevenir la caquexia?

La prevención temprana implica el **manejo agresivo de la enfermedad subyacente** y un soporte nutricional adecuado.

¿Cómo afecta la caquexia la calidad de vida?

Reduce drásticamente la fuerza, la movilidad, la independencia y el bienestar general, impactando negativamente la calidad de vida.

Referencias Bibliográficas

  1. Argilés, J. M., Busquets, S., López-Soriano, F. J., & Fearon, K. C. H. (2014). Cancer cachexia: understanding the molecular basis. Nature Reviews Cancer, 14(11), 754-762. (ver articulo)
  2. Evans, W. J., Morley, J. E., & Argilés, J. M. (2008). Cachexia: a new definition. Clinical Nutrition, 27(6), 793-799.
  3. Tisdale, M. J. (2009). Cancer cachexia: a new perspective on an old problem. Nutrition, 25(11-12), 1121-1129.
  4. Fearon, K. C. H., Strasser, F., Anker, S. D., Bosaeus, I., Bruera, E., Fainsinger, R. L., … & Evans, W. J. (2011). Definition and classification of cancer cachexia: an international consensus. The Lancet Oncology, 12(12), 1140-1146. (ver articulo)
  5. Evans, W. J., Morley, J. E., & Argilés, J. M. (2008). Cachexia: a new definition. Clinical Nutrition, 27(6), 793-799.
  6. Argilés, J. M., Busquets, S., López-Soriano, F. J., & Fearon, K. C. H. (2014). Cancer cachexia: understanding the molecular basis. Nature Reviews Cancer, 14(11), 754-762.
  7. Tisdale, M. J. (2009). Cancer cachexia: a new perspective on an old problem. Nutrition, 25(11-12), 1121-1129.
  8. Tisdale, M. J. (2009). Cancer cachexia: a new perspective on an old problem. Nutrition, 25(11-12), 1121-1129.
  9. Ryder, L., De Jong, A. J., Stenberg, A. L., & Dalsgaard, T. (2016). Insulin resistance in cachexia. Current Opinion in Supportive and Palliative Care, 10(4), 312-317.
  10. Baracos, V. E., Martin, L., Korc, M., Guttridge, D. C., Fearon, K. C. H., & Anker, S. D. (2018). Cancer-associated cachexia. Nature Reviews Disease Primers, 4(1), 17105.
  11. Laviano, A., Rossi, M., Riso, S., & Seelaender, M. (2016). Cachexia and anorexia: a journey from understanding to treatment. Clinical Nutrition ESPEN, 16, 15-22.
  12. Argilés, J. M., Busquets, S., López-Soriano, F. J., & Fearon, K. C. H. (2014). Cancer cachexia: understanding the molecular basis. Nature Reviews Cancer, 14(11), 754-762.
  13. Shapira, N., Scherer, S., & Rimon, E. (2011). Gastrointestinal symptoms in cancer patients receiving chemotherapy: A cross-sectional survey. Supportive Care in Cancer, 19(3), 395-401.
  14. Kotler, D. P. (2000). HIV and the gastrointestinal tract. Advanced Internal Medicine, 45, 197-230.
  15. Cheon, C., Choi, Y., & Lee, S. (2017). Association between inflammation and fatigue in older adults: the Korean National Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES) 2008–2010. Archives of Gerontology and Geriatrics, 71, 15-20.
  16. Lloyd, A., & P. A. Watson, J. (2018). Fatigue in cancer patients: beyond fatigue scales. Supportive Care in Cancer, 26(Suppl 1), 7-13.
  17. Weiss, G., & Goodnough, L. T. (2005). Anemia of chronic disease. New England Journal of Medicine, 352(10), 1011-1023.
  18. Mangelsdorf, P. K., Thomsen, H., & Hammer, K. B. (2013). Hormonal regulation of skeletal muscle metabolism. Vitamins and Hormones, 91, 217-236.
  19. Baracos, V. E., Martin, L., Korc, M., Guttridge, D. C., Fearon, K. C. H., & Anker, S. D. (2018). Cancer-associated cachexia. Nature Reviews Disease Primers, 4(1), 17105.
  20. Lloyd, A., & P. A. Watson, J. (2018). Fatigue in cancer patients: beyond fatigue scales. Supportive Care in Cancer, 26(Suppl 1), 7-13.
  21. Cheon, C., Choi, Y., & Lee, S. (2017). Association between inflammation and fatigue in older adults: the Korean National Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES) 2008–2010. Archives of Gerontology and Geriatrics, 71, 15-20.
  22. Anker, S. D., Ponikowski, P. P., & Clark, A. L. (1997). Cachexia in chronic heart failure: the final common pathway. Heart, 78(6), 551-557.
  23. Tisdale, M. J. (2009). Cancer cachexia: a new perspective on an old problem. Nutrition, 25(11-12), 1121-1129.
  24. Kalantar-Zadeh, K., Block, G., Humphreys, M. H., & Kopple, J. D. (2003). Recombinant human erythropoietin in the treatment of anemia in chronic renal failure. American Journal of Kidney Diseases, 41(4 Suppl 2), S31-S44.
  25. Tisdale, M. J. (2009). Cancer cachexia: a new perspective on an old problem. Nutrition, 25(11-12), 1121-1129.
  26. Fearon, K. C. H., Baracos, V. E., Guttridge, D. C., & Anker, S. D. (2012). The Global Impact of Cancer Cachexia: A Meeting Report. Journal of Pain and Symptom Management, 43(2), 302-309.
  27. Argilés, J. M., Busquets, S., López-Soriano, F. J., & Fearon, K. C. H. (2014). Cancer cachexia: understanding the molecular basis. Nature Reviews Cancer, 14(11), 754-762.
  28. Kotler, D. P. (2000). HIV and the gastrointestinal tract. Advanced Internal Medicine, 45, 197-230.
  29. Tisdale, M. J. (2009). Cancer cachexia: a new perspective on an old problem. Nutrition, 25(11-12), 1121-1129.
  30. Schols, A. M. W. J., Slangen, J., Volovics, L., & Wouters, E. F. M. (2005). Weight loss is a reversible factor in the prognosis of various diseases. European Respiratory Journal, 25(5), 841-847.
  31. Argilés, J. M., Busquets, S., López-Soriano, F. J., & Fearon, K. C. H. (2014). Cancer cachexia: understanding the molecular basis. Nature Reviews Cancer, 14(11), 754-762.
  32. Fearon, K. C. H., Strasser, F., Anker, S. D., Bosaeus, I., Bruera, E., Fainsinger, R. L., … & Evans, W. J. (2011). Definition and classification of cancer cachexia: an international consensus. The Lancet Oncology, 12(12), 1140-1146.
  33. Baracos, V. E., Martin, L., Korc, M., Guttridge, D. C., Fearon, K. C. H., & Anker, S. D. (2018). Cancer-associated cachexia. Nature Reviews Disease Primers, 4(1), 17105.
  34. Solano, J. P., Gomes, B., & Higginson, I. J. (2018). A systematic review of the effectiveness of palliative care in improving outcomes for adults with advanced illness. Journal of Pain and Symptom Management, 56(5), 785-797.
  35. Fearon, K. C. H., Strasser, F., Anker, S. D., Bosaeus, I., Bruera, E., Fainsinger, R. L., … & Evans, W. J. (2011). Definition and classification of cancer cachexia: an international consensus. The Lancet Oncology, 12(12), 1140-1146.
  36. Argilés, J. M., Busquets, S., López-Soriano, F. J., & Fearon, K. C. H. (2014). Cancer cachexia: understanding the molecular basis. Nature Reviews Cancer, 14(11), 754-762.

Autor: Mg. Ortiz, Jonathan Nahuel

imagen del autor del artículo

BIO: Magister y Licenciado en Ciencias del ejercicio fisico y el Deporte. Especializado en entrenamiento personal orientado a la mejora de la composición corporal y entrenamiento deportivo. Mi instagram: https://www.instagram.com/kinesiscorporal/

Directrices Editoriales | Redactor Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin | Facebook

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad


Información básica acerca de la protección de datos
  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más Información: Podrá acceder a segunda capa de Información de Política Privacidad en footer.