En este artículo analizamos los modelos de planificación para la recuperación de lesiones.
Para empezar, las Lesiones Deportivas se han definido de forma consensuada como cualquier problema físico sufrido por un jugador acaecido en el transcurso de un partido o de un entrenamiento, independientemente de la necesidad de atención médica o del tiempo perdido en la práctica del deporte (1).
Este concepto está muy a la Reeducación Funcional Deportiva (RFD) el cual se basa en el desarrollo de estrategias de intervención profesional que supongan una reducción de la incidencia lesional (por medio del análisis de la Epidemiología, Factores de Riesgo y Mecanismos de Lesión), la disminución del tiempo en el que el deportista se encuentra lesionado y la incorporación de forma segura, rápida y completa al entrenamiento normalizado con el grupo y la competición, también llamado Return to Play (2,3).
Dentro de este contexto es importante mencionar los modelos de planificación precedentes en la rehabilitación de lesiones mencionados en Casáis y Fernández (4), los ámbitos funcionales de la readaptación lesional (2,3), el conjuntos de sistemas que integran el entrenamiento coadyuvante (5) y la secuenciación y estructuración del programa reeducativo (6).
Modelos de planificación de Tratamiento de las Lesiones Deportivas
Modelos de Planificación «Integral»
En primer lugar, esta tipología de trabajo se refiere a aquellos modelos de planificación formados por varios niveles de aproximación, fases, etapas, periodos, tareas, sub-niveles, sub-fases, sub-períodos, sub-tareas y derivados (7).
Se ha observado que este modelo solo se aplica al miembro inferior (concretamente a la rodilla), en lesiones articulares (no óseas), ligamentosas y fracturas y estrés óseo, donde todas las lesiones son de severidad grave.
Modelos de Planificación «Fases»
Por otra parte nos encontramos con aquel modelo de organización basado en dividir el proceso de recuperación en diferentes fases (8). Por lo general, parece que la mayoría de las propuestas de recuperación utilizan este modelo. En resumen destacan las lesiones en el miembro inferior, de tipo articular, ligamentosa, de severidad grave y moderada.
Modelos de Planificación «Semanas» y «Días»
Por último, este modelo se fundamenta en la segmentación de la recuperación en semanas o rango de semanas (9). De una forma más concreta, se fracciona el trabajo en días o rango de días (10). Además, cabría destacar su incidencia den lesiones del miembro inferior, concretamente, lesiones musculares, tendinosas, articulares (no óseas) y ligamentosas, de severidad moderada y leve.
Reeducación Funcional Deportiva
La intervención con el deportista lesionado se desarrolla desde un punto de vista global e interdisciplinar donde todos los profesionales que rodean al deportista tienen un objetivo en común: facilitar las condiciones para que el deportista exprese su máximo rendimiento en competición.
Todo esto implica un modelo de intervención centrado en el proceso de Prevención y Readaptación, por lo tanto, las lesiones deportivas con su correspondiente proceso de recuperación tienen cabida dentro del proceso de entrenamiento-competición, por ello y al igual que el entrenamiento deportivo, deberá ser correctamente planificado, programado, periodizado y prescrito de acuerdo a criterios científicos (4).
Durante el proceso de Readaptación Deportiva, el deportista lesionado deberá superar las etapas y fases que lo conforman. Al mismo tiempo, es obligatorio tener en consideración 2 principios generales de intervención (11); la Seguridad Deportiva, definida como «el conjunto de actuaciones y consejos físico-deportivos orientados a prevenir los riesgos asociados a la práctica deportiva» y la Salud Deportiva, establecida como «el grado de bienestar y de competencia deportiva que permite al deportista expresar, a un nivel adecuado, los presupuestos de realización en su entrenamiento y competición, así como la disminución del riesgo lesión lo máximo posible»
Para finalizar, la RFD debe estar contextualizada y legitimada bajo los procesos de reparación biológica de cada tejido (12). Es decir, la recuperación funcional debe ir paralela a la cicatrización tisular. Al mismo tiempo, se deben establecer un conjunto de criterios y procedimientos de reincorporación (4) a la vida diaria o competición (Alta Médica, Alta Deportiva y Alta Competitiva).
Conclusiones
En conclusión, existen una heterogénea y amplia variedad de modelos de planificación para el tratamiento de lesiones deportivas, donde el modelo en “Fases” es el más utilizado por parte de los profesionales de la salud y del deporte para desarrollar una óptima reeducación funcional deportiva, sobre todo en lesiones localizadas en el miembro inferior, de tipo articular (no ósea) y ligamentosas, catalogadas de severidad grave.
Por consiguiente, se presencia una dificultad por determinar cuáles son los mejores modelos de planificación para las lesiones deportivas debido a su dificultad para comparar programas motivados por interpretaciones erróneas de la definición de lesión deportiva, severidad de la lesión, recaída o recidiva de la lesión, uso de distintas clasificaciones de las lesiones, dispares poblaciones, materiales y métodos.
En resumen, los mejores modelos de planificación para las lesiones deportivas serán aquellos que independientemente de dividirse en fases, semanas, días o un conjunto integrado de todos ellos, desarrolle una progresión lógica de los contenidos, objetivos, medios, métodos del entrenamiento, criterios y procedimientos de reincorporación a la competición o a las actividades de la vida diaria.
Además, los procesos de cicatrización tisular será una variable determinante durante la planificación, programación, periodización y prescripción del entrenamiento, al igual que la epidemiología, factores de riesgo (intrínsecos y extrínsecos) y mecanismos de lesión.
A su vez, conocer y aplicar de forma lógica los factores de rendimiento del deporte o las necesidades saludables del deportista junto a los principios del entrenamiento maximizará las posibilidades de éxito en la recuperación y en la evitación de recidivas.
Bibliografía
- Fuller, C. W., Ekstrand, J., Junge, A., Andersen, T. E., Bahr, R., Dvorak, J., Hägglund, M., McCrory, P. y Meeuwisse, W. H. (2006). Consensus statement on injury definitions and data collection procedures in studies of football injuries. British Journal of Sport Medicine, 40(3), 193-201.
- Lalín, C. (2008a). La readaptación lesional (I parte): fundamentación y contextualización. RED, 2(22), 27-35
- Lalín, C. (2008b). La readaptación lesional (II parte): reentrenamiento físico deportivo del deportista lesionado. RED, 3(22), 29-37
- Casáis, L. y Fernández, F. (2012). Propuesta de Abordaje de la Readaptación Deportiva en Función de las Exigencias Futbolísticas. Fútbolpf, 14
- Seirul-lo F. (1990). Entrenamiento de la fuerza en Balonmano. RED, 4, 30-34
- Piqueras, P. G., Jiménez, J. O. y de Baranda-Andújar, P. S. (2013). Herramienta de seguimiento funcional y superación de interfase durante la reeducación del futbolista lesionado. Sportk, 2, 51-57
- García, P. (2013). Propuesta de Reeducación Funcional Deportiva en una Fractura Tipo Conminuta del Peroné. Fútbolpf, 35-46
- Campos, M. A. (2012). Propuesta de readaptación tras meniscectomía parcial en futbolistas. Apunts Medicine de Esport, 47, 105-112
- Jayaseelan, D. y Magrum, E. (2012). Eccentric training for the rehabilitation of a high level wrestler with distal biceps tendinosis: a case report. International Journal Sports Physical Therapy, 7, 413-424
- Shamus, J. y Shamus, E. (2015). The Management of Iliotibial Band Syndrome with a Multifaceted Approach: A Double Case Report. International Journal Sports Physical Therapy, 10, 378-390
- Lalín, C. (2016a). Módulo de Readaptación: “Fundamentos de Readaptación Físico-Deportiva y Reentrenamiento al Esfuerzo de las Lesiones de la Rodilla”. Máster Prevención y Readaptación de Lesiones Físico-Deportivas en el Fútbol. Madrid: REFF
- Cota, J. J. (2016). Módulo Médico-Terapéutico: «Diagnóstico y tratamiento de la lesión deportiva. Máster Prevención y Readaptación de Lesiones Físico-Deportivas en el Fútbol. Madrid: REFF