En el ámbito del deporte de competición actual, los deportistas cada vez están más presionados para conseguir grandes metas y para lograr la excelencia.
De un tiempo a esta parte el coaching deportivo está asentándose en esta disciplina como una herramienta eficaz para que los deportistas puedan desarrollar todo su potencial. Si te interesa en conocer más sobre esta técnica de entrenamiento personal, en este artículo te daremos las claves para su comprensión.
¿Qué es el coaching deportivo?
El coaching es un proceso de entrenamiento-aprendizaje, que consiste en «despertar el talento y los recursos del deportista, entrenador y directivo para incrementar al máximo su rendimiento deportivo y personal, y eliminar los obstáculos internos a través del establecimiento de un plan de acción (cambio) con metas u objetivos» (Gutiérrez & Scheele, p. 3).
Se trata de un proceso de entrenamiento-aprendizaje, ya que el coach (entrenador) entrena al coache (entrenado) con el objetivo de que a través de la aplicación de una serie de estrategias se logre una toma de conciencia de los objetivos que éste pretende conseguir (en este ámbito a nivel deportivo), teniendo en cuenta sus motivaciones, sea capaz de establecer y utilizar los elementos necesarios para cumplir esos objetivos y que, mediante la creación de un plan de acción con las metas bien definidas, se pueda poner a trabajar (2, 6, 7).
¿Cómo se lleva a cabo?
Gutiérrez & Scheele (7) escriben para que el coaching deportivo sea eficaz debe instrumentarse mediante sesiones individuales (que deben ser privadas y estrictamente confidenciales) en las cuáles se usaran diversas herramientas y estrategias, entre las que cabe destacar:
- El proceso de aprendizaje.
- ¿Qué, cómo y para qué?
- La gestión del cambio.
- Plan de acción.
- Visualizaciones y afirmaciones.
- Programación neurolingüística.
A través de estas herramientas se planifican las estrategias para conseguir la meta establecida y se evalúan los avances hasta conseguir el objetivo final.
¿Cuál es la finalidad del coaching deportivo?
El empleo del coaching deportivo tien mútiples objetivos, entre lso que hay que señalar los siguientes (1, 3, 5, 7, 8):
- Definir los objetivos y metas (plan estratégico)
- Adquirir conciencia de la situación
- Desarrollar la capacidad de la responsabilidad.
- Aumentar la motivación, la autoestima y la confianza en uno mismo.
- Desarrollar el compromiso.
- Crear, consolidad y mantener un equipo.
- Desarrollar el talento.
- Crear hábitos saludables.
- Aprender a aprender.
¿Por qué se debe emplear el coaching deportivo?
Gutiérrez & Scheele (7) establecen que coaching deportivo debe ser empleado por las siguientes razones:
- Se trata de una herramienta en la que la disciplina es predominante.
- Potencia la autoestima.
- Aumenta la motivación.
- Mejoran las relaciones personales.
- Se crean nuevos hábitos saludables.
¿Cuáles son los fundamentos del coaching deportivo?
El coaching deportivo se basa únicamente en dos fundamentos: el aprendizaje del sujeto entrenado (coache) y la responsabilidad del entrenador (coach) hacia el deportista (2, 4, 6, 7).
Fases del proceso de coaching deportivo
Cada autor suele plantear diversas fases que, por lo general, guardan bastantes similitudes con las de otros autores. En este artículo nos basamos en lo escrito por Gutiérrez & Scheele (7), debido a que se, a nuestro juicio, plasma de una manera clara y sencilla el proceso de coaching deportivo.
- Tomar conciencia: El primer paso es lograr que el sujeto entrenado (coache) tome conciencia de que se encuentra frente a una situación que por sí mismo no sería capaz de resolver.
- Querer: Una ver conseguido lo anterior se deben fijar los objetivos a conseguir. Dichos objetivos deben ser medibles, específicos, tangibles y alcanzables. Conseguirlos será exclusivamente a través de acciones del coache.
- Saber hacer: Se explorará la situación actual y se aprenderá a resolver los problemas con los que el coache se encuentre.
- Hacer: Es la última fase en la cual se llevarán a cabo las acciones necesarias para resolver los problemas y conseguir los objetivos planteados anteriormente.
Conclusión
El coaching deportivo se está convirtiendo en una herramienta muy eficaz e imprescindible hoy en día para todos los equipos y organizaciones deportivas debido a que se encuentran en un constante proceso de cambio y de transformación en el cual luchan por se cada vez más competitivos y buscan la excelencia profesional (6).
Bibliografía
- Alaminos, M. (2013): Coaching deportivo: mucho más que un entrenamiento. Badalona: Paidotribo.
- Cantero Moreno, E. (2011): Proceso de coaching deportivo. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014.
- Cox, E. (2010): The complete handbook of coaching. Los Angeles: SAGE.
- Escuela Superior de Coaching. (2012): Curso superior de especialización en coaching deportivo. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014.
- Federación Española de Fútbol (2010): Programa Superior de coaching deportivo. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014.
- García-Naveira, A. & Jerez Villanueva, P. (2013): El coaching deportivo como técnica de liderazgo del entrenador. Recuperado el 15 de Noviembre de 2014.
- Gutiérrez, D. & Schelee, S. (2012). Anatomía del coaching deportivo. Recuperado el 14 de Noviembre de 2014.
- Gutiérrez, D. (2013): Coaching deportivo: juega y gana el partido de tu vida dentro y fuera de la cancha. Castelldefels: Fútbol de libro.