La desmotivación y el burnout en el deporte

Adentrándonos en el mundo de la psicología deportiva, vamos a centrarnos en dos conceptos básicos que cualquier entrenador o deportivas debería conocer: la desmotivación y el burnout. 

✎ Autor:  María Piquer Cebrián

Adentrándonos en el mundo de la psicología deportiva, vamos a centrarnos en dos conceptos básicos que cualquier entrenador o deportivas debería conocer: la desmotivación y el burnout. Dos conceptos fundamentales que afectan antes a después a multitud de sujetos en sus vidas deportivas, sean estas recreativas, competitivas y las más habituales en las que se encuentran estos problemas: competitivas de alto nivel, en las que los profesionales dedican sus vidas.

Desmotivación en la práctica deportiva

Inicialmente se trata el concepto de desmotivación, seguido del concepto de burnout a nivel general, sin centrarnos específicamente en el mundo del deporte.

Para, a partir del tratamiento de estos conceptos conocer la realidad de los mismos en su relación con el deporte y ver finalmente que se puede hacer para intentar acabar con este problema, o al menos, disminuirlo en la medida de lo posible.

Desmotivación

Para comprender de donde procede el término de desmotivación, o con qué está relacionado, se debe comenzar con la Teoría de la Autodeterminación (1). Esta establece tres necesidades psicológicas básicas. Las cuales son: la competencia, la autonomía y la relación con los demás. Partiendo de la satisfacción de las necesidades anteriores, se puede observar en cualquier persona un incremento del bienestar personal y la motivación intrínseca.
La motivación intrínseca es aquella que parte del propio individuo, la que nos impulsa o anima a hacer cosas por el propio pacer y gusto de realizarlas.
Por otro lado, está la motivación extrínseca, que implica el opuesto, la falta de realización de una acción por el gusto de ser práctica. Implica los refuerzos o estímulos que hacen que un sujeto que no sienta atractiva una tarea, vaya a realizarla por lo que va a sentir o a recibir a cambio.
El siguiente paso es la desmotivación. La desmotivación se caracteriza porque el sujeto no tiene intención de realizar algo y va acompañada de sentimientos de frustración, lo que genera una ausencia de motivación.

Burnout

El concepto del burnout surgió a finales del siglo XX, se definió como cansancio emocional que lleva a una pérdida
de motivación y que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso (2).
Surgió para dar nombre a la sensación que multitud de personas sentían hacia el trabajo o puesto laboral que ocupan, pero posteriormente el concepto se ha ido ampliando y generalizando a otros campos como puede ser el deporte.
Dentro de este concepto, destacan tres características: el agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización persona.
A causa de este sentimiento, o de la sensación de una de las tres características nombradas anteriormente las personas sienten desmotivación, lo que les lleva a dejar la tarea, deporte, labor, etc. que están realizando o realizan habitualmente.

Desmotivación y burnout en el deporte

Conociendo de forma aislada el término de desmotivación y burnout, pasamos a tratarlos como resultados que se pueden dar durante la práctica deportiva.

Normalmente se puede encontrar en deportista de élite y alto rendimiento los cuales dedican multitud de horas al entrenamiento de una disciplina, incluso se dedican a ello de forma profesional. Pero también se puede encontrar en niveles competitivos medios, donde las personas luchan por mejorar su rendimiento.

En el mundo del deporte, el burnout es el resultado de una exposición crónica al estrés psicosocial, cuyas consecuencias puede ser una retirada psicológica, emocional y a veces física de una actividad en la que antes disfrutaba el deportista, debido al estrés crónico y a la insatisfacción (3).

Realmente la inicial desmotivación no solo se da en el deportista, también se puede dar en preparadores físicos, entrenadores, monitores… en definitiva, en todo el personal que tiene un gran vínculo con el mundo del deporte.

La desmotivación puede dar lugar al burnout, mientras que una persona que tiene burnout siempre va a sentirse desmotivada, porque ni su motivación intrínseca ni su motivación extrínseca son suficientes para que la práctica de deporte le resulte agradable.

Algunas de las características que se pueden destacar, y que hemos nombrado anteriormente, son las siguientes (4):

  • Agotamiento: este puede ser tanto físico como emocional. Y el sujeto que lo sufre presenta bajos niveles de energía, interés y confianza.
  • Sentimiento de una baja realización personal: donde destaca la baja autoestima y los sentimientos de falta de  eficacia y bajo rendimiento. El deportista o la persona que lo padece, considera que no obtiene logros deportivos, o si los tiene que no son suficientemente importantes (5)
  • Devaluación: principalmente relacionado con los sentimientos de las dos características ya explicadas. Se genera un nulo interés por la práctica de actividad, el sujeto deja de interesarse y preocuparse por los objetivos que tiene o los fines por los que estaba luchando.

La consecuencia más habitual y grave de esta desmotivación y burnout es el abandono deportivo. Hay casos en los que el deportista está mostrando un rendimiento máximo, pero aun así,  no lo disfruta y abandona su carrera deportiva.

Para intentar revertir esta situación o al menos dar oportunidades al cambio, se requiere del fomento de las necesidades psicológicas básicas, las cuales hemos citado anteriormente, en el contexto deportivo, como medio para
aumentar la persistencia.

Igualmente, trabajar la motivación intrínseca provocará a largo plazo, que la desmotivación que los deportistas pueden llegar a sufrir, con su correspondiente sentimiento de querer abandonar, puede limitarse o inclusivo eliminarse (6).

Además, se debe tener en cuenta que a mayor motivación tanto intrínseca como extrínseca, menor riesgo de desmotivación, lo que a su vez provoca un aumento de minutos de los entrenamientos de los deportistas. Si están motivados, entrenan más y si entrenan más y de forma adecuada están más motivados (7).

Conclusiones

Como conclusión, se puede destacar la importancia del trabajo y desarrollo de programas preventivos de la desmotivación y del burnout en el deporte, mediante el trabajo específico de la motivación intrínseca y los necesidades básicas de la Teoría de la Autodeterminación.

Esto se debería realizar tanto a niveles de iniciación como a los deportistas profesionales, mediante el trabajo de coach y entrenadores deportivos. Igualmente a estos últimos, por prevención laboral y riesgo de desmotivación, podrían trabajar aspectos similares.

Con un trabajo previo, se podría disminuir en gran medida los casos existentes en la actualidad de los problemas citados.

Bibliografía

  1. Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1991). A motivational approach to self: Integra-tion in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska symposium on motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (pp. 237-288). Lincoln, NE: University of Nebraska Press.
  2. Maslach, C. and Jackson, S.E. (1981). M.B.I.: Maslach Burnout Inventory. Manual. Palo Alto: University of California, Consulting Psychologists Press.
  3. Smith, R. E. (1986). Toward a cognitive-affective model of athletic burnout. Journal of Sport Psychology, 8, 36-50.
  4. Weinberg, R. S., y Gould, D. (2007). Foundations of sport and exercise psychology (4th ed). Champaign, IL: Human Kinetics.
  5. Cantú-Berrueto, A., López-Walle, J. M., Castillo, I., Ponce, N., Álvarez, O., & Tomás, I. (2015). Burnout en el deporte. Psicología del deporte: conceptos, aplicaciones e investigación, 55-59.
  6. García-Calvo, T., Miguel, P. A. S., Marcos, F. M. L., Oliva, D. S., & Alonso, D. A. (2011). Incidencia de la Teoría de Autodeterminación sobre la persistencia deportiva.(Incidence of Self-Determination Theory of sport persistence). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde7(25), 266-276. Recuperado de: https://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/401/236
  7. Moreno, J., Gimeno, E. C., & Coll, D. G. C. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología/Annals of Psychology22(2), 310-317. Recuperado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/23291/22571

 

Autor: María Piquer Cebrián

imagen del autor del artículo

BIO: Graduada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Máster de Profesorado de EF.

Directrices Editoriales | Redactora Mundo Entrenamiento SL | Contacto | Linkedin

✅ El artículo ha sido verificado para garantizar la mayor rigurosidad posible (el artículo incluye enlaces a estudios científicos de revistas de impacto o bases de datos como Pubmed). Todo el contenido de nuestra revista online se ha revisado por profesionales altamente cualificados (aquí puedes ver nuestro equipo de redactores). Si consideras que nuestro contenido está desactualizado, puedes contactarnos en revision@mundoentrenamiento.com

Deja un comentario

He leído y acepto la política de privacidad

Información básica acerca de la protección de datos

  • Responsable: Mundo Entrenamiento SL
  • Finalidad: Gestión y moderación de comentarios.
  • Legitimación: Consentimiento expreso del usuario a través de la selección de la casilla check de envío del formulario. Consentimiento del interesado.
  • Destinatarios: Proveedor de hosting de la web en EU, Raiola Networks SL, cuyos niveles de protección son adecuados según Comisión de la UE.
  • Derechos: Podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, portabilidad y retirada de consentimiento de sus datos personales en la dirección de correo electrónico info@mundoentrenamiento.com
  • Más información: Puedes ampliar información acerca de la protección de datos en el siguiente enlace:política de privacidad